Sin categoría

Tres niños y una flauta. ¿Hillary o Trump se merecen la flauta?

 

image1[1].JPG

por Miguel Mier  |  abril de 2016

«La pobreza no es sólo la carencia de dinero sino la falta de oportunidades para desarrollar todo el potencial de un ser humano”. Amartya Sen (premio Nobel de Economía 1998).

Un genio en vida es el economista indio de 83 años Amartya Sen. Sen ha impartido cátedra de economía y filosofía en las universidades de UC-Berkley, Stanford, MIT, Oxford, Delhi School of Economics y London School of Economics entre otras. Harvard lo nombra University Professor en 1986 (máximo nombramiento que se puede dar a un profesor). En 1998 recibe el premio nobel de economía.

Amartya Sen en 2009 publica un libro de filosofía y economía titulado “The Idea of Justice” o “La idea de la justicia” y es de ese libro del que les quiero compartir un cuento.

El libro empieza con la historia de tres niños Ana, Bob, Carla y una flauta. El cuento arranca con una pregunta: ¿cuál de los tres niños debe de tener la flauta?. Ana dice que debe ser ella por ser la única que la sabe tocar. Bob dice que él debe tener la flauta porque es el más pobre, no tiene ningún juguete y Ana y Carla si tienen otros juguetes. Carla dice que ella debe tener la flauta porque ella es quien hizo la flauta. Habiendo escuchado a los tres ¿quién se debería quedar con la flauta?

El argumento de Ana de ser la que mayor provecho le puede sacar, es un pensamiento económico utilitario, basado en la utilidad que se puede derivar de cualquier bien.

Bob usa una teoría económica igualitaria o socialista, donde las condiciones de las personas se deben nivelar independientemente de sus capacidades, méritos o trabajo.

A Carla le parece absurdo que estén pensando en tener la flauta quienes ni siquiera trabajaron en su fabricación. El argumento de Carla también hace sentido y se basa en la teoría económica liberal de que los bienes deben ser de quienes trabajaron para tenerlos. En palabras de un campesino mexicano, héroe revolucionario, Emiliano Zapata: “La tierra es de quien la trabaja”.

Hasta este punto, como pueden descubrir los argumentos de los tres niños hacen sentido y no es tan claro cuál de los tres debe de tener la flauta. Este debate no es solamente económico sino también ético: ¿qué es lo correcto? ¿qué es lo justo? Por eso el libro de Sen se titula “La Idea de la Justicia”. Lo admirable de las lecciones de Amartia Sen es que con un cuento tan sencillo nos puede poner a reflexionar sobre tres principios económicos que durante siglos nos han dividido a los humanos. El capitalismo (Adam Smith), el socialismo (Carl Marx) y el utilitarianismo (John Stuart Mill). Hoy mismo cada gobierno tiene que definir qué enfoque darle a su política económica y cómo muchas cosas en el mundo no son blanco y negro sino alguna tonalidad de gris.

El debate sobre política económica más relevante en estos meses, por su impacto mundial, es el de los planteamientos de los candidatos a presidente de Estados Unidos. Con el afán de hacer el análisis más acotado me enfocaré en las propuestas de los dos candidatos más probables de fuerzas políticas opuestas: Donald Trump (Republicanos) y Hillary Clinton (Demócratas).

Según lo publicado por insidegov.com las propuestas de Donald Trump en materia económica son claramente más conservadoras que las de Hillary Clinton, quien tiene ideas más liberales. Considerando que el centro del debate económico sería una calificación de 0 insidegov.com le da a Trump un -8 y a Clinton un +4. Trump muy del lado de Carla (capitalismo) y Hillary un poco hacia el lado de Bob (socialismo).

Con base en lo que publicó Lauren Lyons el 3 de abril en el International Business Times (IBT), las políticas económicas de ambos candidatos plantean un futuro económico muy distinto para el pueblo americano. La base de sus estrategias económicas es la forma en que presentan el cobro de impuestos o política fiscal.

Antes de entrar en los detalles de la política fiscal de cada candidato cabe mencionar que la política económica de cada candidato será la variable más importante para definir la intención de voto de los ciudadanos americanos, también de acuerdo a una encuesta de IBT.

Nos guste o no Donald Trump como candidato, lo que propone es muy concreto y atractivo para el votante de hoy. Hacer que le llegue más dinero a cada trabajador americano cobrando menos impuestos. La política fiscal de Trump beneficia a todos los americanos pero beneficia mucho más a quienes reciben mayores ingresos, a los ricos. Si graficamos los ingresos de los americanos en una línea horizontal desde los más pobres hasta el 95% de los más ricos recibirán un incremento en promedio del 4%, pero el restante 5% más rico recibirá un beneficio hasta del 18%. El 5% de los más ricos de EU será un 18% aún más rico. Esta política, además de abrir la brecha entre ricos y pobres, tiene un costo futuro. El déficit federal que esta política provoca es de hasta $9.5 trillones de dólares en la próxima década. Esa cifra es enorme comparada con la proyección de $500 billones de déficit para este año 2016. Trump crecerá el déficit 18 veces para que las generaciones futuras sean quienes lo paguen.

Hillary Clinton propone lo opuesto. Hillary busca mantener las tasas de impuesto actuales para no afectar al 95% de la población (pero tampoco los va a beneficiar) y al 5% más rico les pretende cobrar hasta 8% más de lo que pagan hoy. Los más ricos dejarán de ganar 8% de lo que ganan. Con esa medida Hillary piensa reducir el déficit federal hasta en $1.2 trillones en la próxima década. Además Hillary pretende mantener el gasto público y todos los programas de apoyo de gobierno para favorecer a los ciudadanos de menores ingresos.

En términos económicas (y simplificando un escenario muy complejo) Trump pretende gastar en la próxima década $9.5 trillones cuando Hillary ofrece ahorrar $1.2 trillones.

Los votantes americanos se enfrentar a una decisión de procrastinar el ahorro gastando los recursos hoy o diferir el gasto y ahorrar hoy.

La decisión de voto será más complicada que las implicaciones económicas que aquí expongo. El debate incluirá temas tan polémicos como el aborto, legalización de la marihuana y hasta el famoso muro.

La estimación del costo del muro es de $2.4 billones de dólares, que si bien es un dineral no es tan significativo cuando lo comparas con el impacto trillonario que tendrán las diferentes estrategias de política fiscal. La estrategia del muro es una vieja y efectiva táctica de los líderes mundiales al usar algo muy visual como bandera para comunicarse. Puede haber representaciones para bien como: “Pondremos un hombre en la luna” de JFK o para mal como: “La raza Aria dominará el mundo” de A. Hitler. Para mí, Trump y su muro van peligrosamente por el segundo camino.

Lo que hoy es una realidad es que la moneda está en el aire. Ya veremos a quien le entregan la flauta los votantes americanos.

twitter: @MiguelMier

Estándar
Sin categoría

¿Cuál es la clave de la felicidad? 75 años de estudio en Harvard nos dan la respuesta.

Por Miguel Mier

IMG_4898

“No hay tiempo, tan breve es la vida para dimes y diretes, disculpas, resentimientos y rendiciones de cuentas. Sólo hay tiempo para amar y tenemos poco tiempo hasta para eso.” Mark Twain.

¿Qué es lo que nos hace ser felices? ¿Qué es lo que nos mantiene sanos? ¿Qué es lo que nos hará llegar a una vida adulta de manera plena?

Robert Waldinger es Doctorado en Psiquiatría por la Escuela de Medicina de Harvard, Psicoanalista, sacerdote Zen y dirige la Escuela de Desarrollo de Adultos de la misma Universidad de Harvard. Waldinger dirige uno de los estudios más particulares que existen en la historia de la investigación académica en el mundo. El estudio de Desarrollo de Adultos de Harvard consiste en un proyecto único que ha mantenido su línea de investigación por 75 años, por lo tanto sus resultados son bien fundamentados. Normalmente las investigaciones sociales no pasan de los 10 años de información (por diversas razones); la de Harvard ha logrado analizar al menos 3 generaciones consecutivas. El estudio empieza con 724 sujetos de análisis en 1938, de los cuales aún viven 60 y se han incorporado al proyecto las esposas, hijos, nietos y bisnietos de las personas originales. El propósito del estudio es analizar aquellos factores que llevan al ser humano a vivir una vida sana, plena y sobretodo feliz. En diciembre de 2015 Robert Waldinger expuso los resultados de estos 75 años de investigación académica.

Desde su origen (antes de la segunda guerra mundial) el estudio fue diseñado para analizar dos grupos objetivo: Uno eran estudiantes de carrera de Harvard y otro eran muchachos de familias humildes de los suburbios de Boston. Las conclusiones del estudio aplican igual para los muchachos ricos de Harvard y para los adolescentes de niveles de educación baja de Massachusetts. Aplican para los Baby Boomers del siglo pasado y para la Generación Z de hoy.

Cuando Waldinger le pregunta hoy a sus estudiantes millennials lo que esperan lograr en la vida para ser felices el 80% le responde dinero y el 50% le responde fama. El estudio de Harvard concluye que ni el dinero ni la fama dan una vida sana, plena y mucho menos feliz.

Si lo que muchos esperan (el dinero y la fama) no son factores que llevan a una vida feliz entonces la pregunta del siglo es: ¿Cuál es la clave de la felicidad? Y la respuesta es muy simple: tener relaciones humanas saludables y constructivas.

De acuerdo a éste estudio la soledad es la condición que en el tiempo provoca la mayor cantidad de enfermedades físicas y psicológicas. Es importante aclarar que se puede estar solo aún rodeado de amigos y se puede estar solo en un matrimonio (o familia) disfuncional. De hecho Waldinger aclara que en su estudio las personas que decidieron permanecer en matrimonios conflictivos y poco afectivos mostraron efectos dañinos aún peores que el de la soledad. Tener muchos amigos (y en el mundo de hoy muchos en Facebook) no califica para tener relaciones humanas saludables y constructivas.

Las personas que vivieron más años, con salud, más felices no eran aquellas personas que tenían mejores niveles de alimentación, ni las que hacían más ejercicio, ni las que trabajaron más duro, ni las que tenían más fama o fortuna. Las personas que mostraron las vidas más plenas, saludables y felices son aquellas que dedicaron muchos años de su vida y mucho esfuerzo a construir relaciones profundas, de confianza a prueba de crisis, relaciones positivas, de amor, de respeto y de crecimiento personal. Es estudio habla mucho de las parejas por que la pareja es fundamental para construir estas relaciones funcionales. Muchas parejas felices mostraban conflictos y fricciones, pero lo que hacía a las parejas sólidas en el largo plazo, era el sentido de pertenencia empatía y apoyo en los momentos de crisis. Las personas que encontraron y construyeron relaciones de pareja, de familia y de amigos capaces de superar los grandes retos de la vida son las personas que vivieron las vidas más felices.

Si la respuesta a un estudio tan profundo y de tanto tiempo parece tan obvia ¿por qué no es posible ver a todo el mundo en esa situación de felicidad y salud? Porque no es fácil desarrollar relaciones humanas saludables y constructivas. Implica tiempo, implica esfuerzo, implica trabajo, implica inteligencia, implica tener grandes virtudes humanas como la generosidad, el perdón, la paciencia y el amor.

En las primeras semanas del año todos hacemos grandes propósitos para vivir un año mejor y a la postre una vida mejor. Muchas personas buscan hacer ejercicio, bajar de peso, ahorrar más, trabajar más, estudiar más. Todos son muy buenos propósitos y ojalá que todos logremos hacer más ejercicio, comer mejor, ahorrar más y aprender más. Pero si realmente queremos construir una vida feliz en el largo plazo nos tenemos que enfocar en nuestras relaciones personales. Si queremos tener una relación de pareja para la vejez la tenemos que buscar, cuidar y nutrir hoy y todos los días. Si buscamos tener familias unidas tenemos que dedicar el tiempo y la atención para crear esos lazos a prueba de crisis. Si queremos tener un grupo de amigos positivo que nos ayuden a sortear los retos de la vida los tenemos que fomentar constantemente y no dejarlos para los momentos de crisis. Un gran consejo para el 2020 es menos tiempo de pantalla (en el formato que sea) y más tiempo cara a cara.

Ojalá que hayan aprovechado estas fiestas para pasar tiempo de calidad y construir relaciones de largo plazo con sus parejas, familia y amigos; si no hagan planes durante el año. Espero que el 2020 llegue a sus vidas con salud y que se cumplan todos sus deseos. Espero que la sencilla lección que se desprende de 75 años de estudio en una de las Universidades más prestigiadas del mundo nos ayude a pensar si estamos construyendo las relaciones de largo plazo que nos harán vivir vidas más saludables y felices. Si no lo estamos haciendo estamos a tiempo de cambiar nuestros propósitos por aquellos que serán un regalo de vida: desarrollar relaciones humanas más saludables y constructivas.

¡Feliz 2020!

Twitter: @miguelmier

Estándar
Sin categoría

2016, el año de las mujeres.

 

por Miguel Mier  |  diciembre de 2015

 

IMG_4898 

«La verdadera super potencia es un país de gente con talento, habilidades y educación.” Malala Yousafzai

 

El 2016 será un año lleno de retos a nivel mundial. En términos económicos será un año de poco crecimiento y por lo tanto de mucha presión para los gobernantes. La desaceleración de grandes economías como la China, la disciplina monetaria en Estados Unidos, la devaluación de monedas importantes en todo el mundo incluido el Euro y los bajos precios de materias primas meten presión en los líderes del mundo.

Estados Unidos juega un rol de liderazgo importante por su disciplina el política monetaria (tasas de interés de bonos del gobierno federal) y fortalecimiento del dólar. Una mujer destaca en ese rol: Janet Yellen es la cabeza de la Reserva Federal Americana. Uno de los roles económicos más importantes, y quizás el más visible del 2016.

Regresando a Estados Unidos en 2016 habrá elecciones presidenciales y otra vez una impresionante mujer desataca en la escena: Hillary Clinton. Reconocida mundialmente por su inteligencia, por su clase y por la entereza con la que manejó la flagrante infidelidad de su esposo, el Presidente Bill Clinton. En vez de caer en depresión y achicarse Hillary hoy tiene una gran posibilidad de convertirse en la primer mujer presidente de la nación más poderosa del mundo. Su lucha política contra el xenofóbico personaje de Donald Trump la hacen ya un estandarte de la lucha por los derechos humanos.

Moviéndonos de geografía a Europa, la nación que gracias a su disciplina financiera sacó de la crisis a Grecia e Italia y por consiguiente al Euro fue Alemania. Otra mujer admirable encabeza ese rescate estratégico para la economía mundial. Esa mujer es Angela Merkel.

En Amércia Latina en un papel no tan destacado hasta ahora pero si muy importante tenemos a Dilma Rousseff de Brasil. Dilma está luchando por permanecer como de Presidenta del país mientras tendrá que organizar unos juegos olímpicos sumamente polémicos en la ciudad de Rio de Janeiro.

De todos los hechos del 2015 quizás los más destacado en una forma negativa por sus víctimas y el horror que han creado en el mundo son los ataques de la Estado Islámico en medio oriente y en Europa. Ahí las mujeres también juegan un papel fundamental y que los extremistas religiosos musulmanes quieren que las mujeres tengan un rol secundario en la vida económica y política de “su mundo”.

En ese triste escenario lleno de odio, violencia y cenizas surge como el Ave Fénix la figura de otra mujer, casi niña, Malala Yousafzai de Pakistán. Malala, ganadora del Premio Nobel de la Paz, tiene un objetivo muy claro para el 2016 y años subsecuentes. Al menos 12 años de educación de calidad, segura y gratuita para todas las niñas del globo terráqueo para el 2030. Para lograr ese objetivo la UNESCO ha calculado que se necesitan $39 billones de dólares.

Para lograr ese objetivo la revista británica The Economist propone dos vías: 1) Que los países ricos de la OECD destinen 0.7% de su PIB (Producto Interno Bruto) a ayuda al mundo y que de ahí el 10% se vaya a Educación. Con eso alcanzaría a educar a todas las niñas del mundo. Y 2) Seis día de no gastar en fuerzas militares y armamento equivalen a un año de educación para todo el planeta. Menos armamento y más educación es lo que puede transformar al mundo.

Hoy quiero tomar el pensamiento de Malala para brindar por que el 2016 sea el año de las mujeres. Con mayor igualdad de oportunidades laborales y educativas. Hago votos por que todos podamos empezar el año nuevo buscando más educación y menos violencia.

¡Feliz 2106!

 PS. Esta reflexión de fin de año se las dedico a mi hija Sofía y a mi mamá Rosario.

@MiguelMier

Estándar
Desarrollo económico

¿Cómo saber si tus hijos serán ricos o pobres?

image1 copia 2

por Miguel Mier  |  15 de junio de 2015

“La riqueza es el producto de la capacidad del hombre para pensar”. Ayn Rand (autora de La Rebelión del Atlas)

El investigador norteamericano Tom Corey nació en una familia de multimillonarios. A los 9 años de edad sus padres perdieron todo y cayeron en bancarrota. Desde entonces Tom ha analizado el comportamiento de las personas ricas y de las personas pobres. Tom publicó el resultado de su más reciente investigación. Durante 5 años Tom documentó las actividades diarias de 233 personas ricas y de 128 personas viviendo en pobreza en los Estados Unidos. Durante su investigación logró identificar más de 200 hábitos que separan a quienes tienen dinero de quienes no lo tienen.

Les comparto 15 datos interesantes que se desprenden de la investigación de Tom Corey:

  1. 72% de los ricos conocen su saldo en sus tarjetas de crédito y sólo 5% de los pobres lo tienen presente.
  2. 6% de los ricos juegan a la lotería contra 72% de los pobres.
  3. 80% de los ricos tienen claro al menos un objetivo concreto en su vida contra 12% de los pobres que no tienen ni un solo objetivo claro en su vida.
  4. 62% de los ricos usan hilo dental diario contra 16% de los pobres.
  5. 21% de los ricos tienen sobrepeso por más de 30 libras (13.6 kilos) o más contra 66% de los pobres.
  6. 63% de los ricos dedican menos de una hora al día al ocio con Internet recreativo contra 26% de los pobres.
  7. 83% de los ricos participan en las juntas de padres de familia antes de empezar el semestre contra 13% de los pobres.
  8. 29% de los ricos tienen uno más hijos que salen en el cuadro de honor contra 4% de los pobres.
  9. 63% de los ricos escuchan audiolibros cuando se transportan al trabajo contra 5% de los pobres.
  10. 67% de los ricos ven menos de una hora de televisión al día contra 23% de los pobres.
  11. 9% de los ricos ven reality shows en la TV contra 78% de los pobres.
  12. 73% de los ricos viven bajo la regla 80/20 de ahorrar siempre cuando menos 20% de lo que generas contra 5% de los pobres.
  13. 79% de los ricos dedican 5 horas al mes a conocer gente nueva interesante contra 16% de los pobres.
  14. 8% de los ricos piensan que ser rico es cuestión de suerte contra 79% de los pobres creen que ser rico es cuestión de suerte.
  15. 79% de los ricos piensan que ellos son responsables de su condición financiera contra 18% de los pobres.

Tom concluye su análisis diciendo que los ricos son ricos por que tienen hábitos que los llevan al éxito financiero y que los pobres son pobres por que tienen hábitos que los llevan a esa condición. Tom piensa que la desigualdad económica en Estados Unidos se debe en gran medida a la desigualdad de hábitos que se inculcan de padres a hijos.

Para generar mayor desarrollo económico los padres y las escuelas deberíamos de trabajar juntos para:

  • Limitar la TV, uso de redes sociales a no más de una hora al día.
  • Promover que cada niño lea al menos un libro al mes.
  • Hacer que nuestros hijos hagan al menos 20-30mins de ejercicio diario.
  • Limitar la comida chatarra a un máximo de 300 calorías por día.
  • Pedir a cada niño tener objetivos mensuales y anuales.
  • Hacer que cada niño ahorre al menos 25% de lo que reciben.
  • Hacer entender la importancia de las relaciones humanas, pedirles que sean atentos; que feliciten a sus maestros y amigos en sus cumpleaños y momentos importantes.
  • Corregir a los niños cuando pierden el control de sus emociones.
  • Enseñar a los niños a manejar su dinero con una cuenta de banco en la cual ahorren desde temprana edad.

Las personas que han logrado generar riqueza honesta es debido a que todos los días actúan con hábitos constructivos. Enseñar a nuestros niños esos hábitos constructivos es darles herramientas para que vivan una vida exitosa financieramente y para que aporten al desarrollo económico de su comunidad, municipio, estado y país.

Twitter: @MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Suspender la evaluación para maestros es ilegal, inmoral y viola el juramento presidencial.

  

  
por Miguel Mier | 8 de junio de 2015

El primer obligado a cumplir la ley y a respetar la constitución es el Presidente de México”. Claudio X. González (Presidente de Mexicanos Primero)

Respeto la figura del Presidente de México. Pido que la persona que hoy ocupa esa investidura la respete también, como lo marca la constitución. La suspensión indefinida de las evaluaciones de maestros es la peor acción que el gobierno de Peña Nieto ha tomado porque desobedece lo que dicta la constitución. Inaceptable en el fondo, muy mal en la forma en la que se ejecutó. Informar a un país que se va a violar la constitución con un comunicado de dos líneas es una irresponsabilidad absoluta. Esa actitud es la antítesis del liderazgo que necesitamos para promover la confianza en nuestra economía.

Parece que el gobierno actual piensa que los ciudadanos tenemos amnesia. Recordemos que hace unas semanas el Presidente Peña Nieto fue el anfitrión del Foro Económico Mundial en la Riviera Maya y recibió con ambiente festivo a otros jefes de estado. Los panelistas, politólogos y analistas cuestionaron el lentísimo crecimiento económico de México, muy por debajo lo que ofreció nuestro presidente en campaña. La forma de salir de esos cuestionamiento fue por medio de “presumir” las reformas estructurales que logró concretar Peña Nieto. La reforma constitucional más importante en esencia es la educativa. Es la reforma que da la esperanza de un futuro mejor para nuestra niñez. La pieza más importante de la reforma educativa es la evaluación de maestros por que garantiza que los maestros van a mejorar en el tiempo. El viernes pasado el Presidente de México, el gabinete y la SEP decidieron tirar la pieza más importante de los cambios estructurales que tanto han alardeado. 

¿Por qué es tan importante evaluar a los maestros? Repasemos algunos datos alarmantes del desempeño educativo de México que hemos compartido en éste espacio. De los 36 países de la OCDE México es el lugar 36, tenemos el peor desempeño educativo. En los resultados de la prueba PISA el 55% de los alumnos mexicanos lo logra los niveles básicos de conocimientos de matemáticas, 41% reprueba en lectura y 47% reprueba en ciencias. El sindicato que en buena medida nos ha llevado ahí y que ha puesto de rodillas al actual Gobierno de México es la CNTE. También hay un dato alarmante sobre los maestros de la CNTE: faltan a clases en promedio 50 días de los 200 días que tiene el año escolar. Uno de cada 4 días de trabajo los maestros de la CNTE faltan… y lo cobran. 

El artículo 87 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos habla del juramento presidencial. Cuando Peña Nieto tomó posesión como Presidente de México el 1 de diciembre de 2012 juró ante el órgano legislativo y ante todos los mexicanos con las palabras contenidas en el artículo 87: «Protesto guardar y hacer guardar la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la nación me lo demande«. Hoy la nación le demanda que cumpla con su juramento.

La reforma constitucional educativa obliga a aplicar evaluaciones a los maestros. Con un memorándum de 2 líneas no se puede suspender una obligación constitucional. Eso es ilegal.

¿Por qué es inmoral? Por que las razones por las cuales no se va a aplicar la evaluación para maestros son razones políticas, son razones de poder. Dados los tristes datos de desempeño educativo que compartí los que más sufren por los malos maestros son los niños. Es inmoral poner los intereses políticos de funcionarios y sindicatos por encima del bienestar de los niños de México. Eso es inmoral e inaceptable. 

¿Qué hacer? Firmar la petición ciudadana de MexicanosPrimero.org. Hasta el 4 de junio había 35,000 peticiones firmadas. Ojalá que ese número crezca y crezca mucho. Si estás de acuerdo con lo que expongo firma. Una vez firmado compártelo por medio de tus redes sociales. Si aspiramos a tener un gobierno responsable tenemos que ser ciudadanos responsables. Tenemos una buena medida de presión a un click de distancia.

Mientras tanto es una calamidad que el presidente y todo el gabinete hayan dado marcha atrás al avance de las reformas constitucionales. Tal desprestigio mundial nos obliga a reflexionar en al menos dos cosas: 1) la cantidad de intereses ilegales que debe de haber detrás de dicha medida y 2) la falta de valores de parte del gobierno actual para violar aquella constitución que juraron defender. La solución está en la participación ciudadana: firma la petición y comparte el mensaje.

  @MiguelMier

Estándar
Desarrollo económico, Gastonomía, Michoacán, Morelia, Tecnología

Sin anestesia: Pura ‘gozadera’ en Morelia en Boca

image1[1]por Miguel Mier  |  1 de junio de 2015

  

El pasado fin de semana nuestra señorial Morelia se vistió de fiesta y recibió a sus visitantes con la mesa puesta. Del 29 al 31 de mayo se vivió la 5ta edición del festival gastronómico Morelia en Boca.

Con gran pasión por la gastronomía y vocación para promover su ciudad los dos Fernandos (Fernando Pérez Vera y Fernando Figueroa Silva) y sus equipos crearon Morelia en Boca. En su primera edición en 2010 Morelia en Boca registró 1,600 asistentes. En 2015 esa cifra creció a más de 6,000 asistentes. El 60% de esos asistentes son foráneos, viajan a Morelia, se hospedan en los hoteles de Morelia y consumen los productos y servicios que ofrece nuestra ciudad. El programa de 2015 incluyó 13 conferencias y demostraciones, 40 chefs, 18 cocineras tradicionales, 8 cenas, 15 catas de vino, exposición de alimentos y bebidas en la Casa de la Cultura y hasta talleres de concina para niños.

Los organizadores de Morelia en Boca pensaron y ejecutaron en grande. Por si probar la comida fuera poco lograron transmitir nuestra cultura gastronómica hasta por medio del cine. Con el apoyo del Festival de Cine de Morelia el sábado 30 de mayo se llevó a cabo la proyección del documental “Vuelve a la Vida” de Carlos Hagerman. En ese documental la vida y la comida de Acapulco conviven de una forma inseparable. Fue un gusto ver pasear en las calles de Morelia al director y documentalista Carlos Hagerman con su familia y a la productora de “Vuelve a la Vida” Martha Sosa con un grupo de amigos.

En ésta 5ta edición el Festival Morelia en Boca rindió homenaje a una autoridad en gastronomía mexicana, la británica Diana Kennedy, quien ha recorrido el mundo y ha publicado sobre cocina mexicana en los más prestigiados medios de comunicación. El embajador del Reino Unido el Sr. Duncan Taylor también disfrutó de la gastronomía de Morelia en Boca.

Nuestra ciudad fue visitada por chefs de talla internacional. Desde el famoso irlandés Darren Walsh hasta nuestros orgullos michoacanos Lucero Soto, Alfredo Chávez y Rubí Silva.

Los platillos que se disfrutaron durante el festival fueron de gran diversidad, originalidad y tradición. Un ejemplo de creatividad internacional con sabores locales fue la cena del sábado 30 de mayo en Los Mirasoles. Los chefs mexicanos Gabriela Ruiz, Rubí Silva, Alfredo Villanueva, Fernanda Covarrubias y Jesús Escobar diseñaron un menú que combina sabores mexicanos de Tabasco, Michoacán y Nuevo León con productos europeos y asiáticos. La mezcla de chefs ofrecieron desde sopes de pulpo y chicharrón prensado, pescado blanco en escabeche, cabrito con menta y jocoque y helado de té de limón.

A lo largo del fin de semana Morelia lució su belleza, su sabor y su cultura. Eventos como Morelia en Boca son el tipo de eventos que nos hacen sentir orgullosos de nuestra ciudad y de nuestros empresarios. Felicito a Fernando Pérez Vera, a Fernando Figueroa Silva y a sus talentosos equipos de trabajo por la exitosísima 5ta edición de Morelia en Boca. Eventos como éste no sólo son importantes porque provocan desarrollo económico sino por que además nos hacen disfrutar de nuestra ciudad, sus calles, sus plazas, su gente y su cultura. Pura gozadera en Morelia en Boca.

@MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Votar o anular, he ahí el dilema.

  
por Miguel Mier | 25 de mayo de 2015

Estamos a 13 días de las elecciones de 2015. El domingo 7 de junio votaremos por Gobernador, Diputados Federales y Diputados Locales.

Dos datos tristísimos que publicaron el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas) y el IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad) son que el 91% de los mexicanos no confiamos en los partidos políticos y que el 83% no confiamos en los legisladores. Así de grave es el desprestigio de nuestra clase política. Ante semejante realidad ¿qué podemos hacer?

 El pasado martes 19 de mayo la aguda politóloga mexicana Denise Dresser publicó el Reforma y otros periódicos una columna titulada “Yo, anulista”. En esa columna Denise parte del principio de que los candidatos para la elección 2015 son casi todos pésimas opciones para gobernar. Son el mismo tipo de políticos que nos han llevado a que el 91% de los mexicanos desconfiemos de ellos. En su columna hace referencia al prestigiado Dr. Miguel Carbonell quien dice que en éstas elecciones las opciones de partidos políticos entre lo que podemos votar son las siguientes: el partido de los mentirosos, o el de los pillos, o el de todos peleados con todos, o el de los resentidos que renunciaron a su partido para fundar otro o el de los “chapulines” que harán cualquier cosa para seguir viviendo del presupuesto público. Ante ese escenario Carbonell cree que las dos opciones ganadoras del 2015 serán: a) el abstencionismo y b) el voto anulado.

 Dresser nos propone a todos que vayamos a votar y que anulemos nuestro voto. La politóloga propone ésta solución pensando que cientos de miles de personas van a anular su boleta y que un resultado tan vergonzoso a nivel mundial, con tantos votos anulados será una lección que moverá las conciencias de los partidos políticos y los hará reflexionar y cambiar. La idea suena muy bien, Denise la presenta de manera muy articulada y es muy romántica. Ojalá los partidos tuvieran un ápice de conciencia para llegar a la conclusión que plantea Denise Dresser.

 Yo no creo que los partidos políticos tengan ni conciencia ni intención de transparencia. Si tuvieran conciencia ya hubieran hecho algo al recibir las decenas de encuestas que en todos los casos los señalan como la institución que mayor desconfianza generan entre la población. Tampoco tienen intención de transparencia y como prueba tenemos la iniciativa que lanzó el IMCO (Tres de tres), en la que de los 10,000 candidatos que hay hoy en la contienda electoral sólo 230 han tomado el compromiso por la transparencia y se han sumado a la iniciativa.

 Por otro lado Roberto Duque de la facultad de derecho de la UNAM circuló un video donde explica en forma numérica y muy clara las consecuencias reales y pragmáticas de anular el voto. Duque usa un ejemplo hipotético en el que el 38% de los votantes anulan su voto intencionalmente. A eso hay que sumarle un 2% de votos anulados accidentalmente, 3% de candidatos independientes y 7% de candidatos sin registro. (38%+2%+3%+7% = 50%) En éste ejemplo el 50% de los votos van a los 4 partidos grandes (PRI, PAN, PRD, Verde y Morena) y el otro 50% a las opciones que mencioné antes. Ese escenario hace que parezca que la rebanada del pastel de los partidos grandes se hace más chica, pero eso no es lo que realmente sucedería. Según las reglas de INE (Instituto Nacional Electoral) lo que sucedería en éste caso hipotético es que habría que sacar un nuevo 100% (o un pastel nuevo) con los votos válidos. La legislación electoral distingue entre la votación “total” y la votación “nacional” (usando ese término absurdo e impreciso). Para todo fin práctico lo que sucede al final de ese ejemplo es que los partidos grandes reciben el doble de votos de los que realmente tuvieron. Por lo tanto reciben el doble de posiciones plurinominales, el doble de presupuesto para sus campañas, el doble de tiempo de medios de comunicación; o sea, le estaríamos dando el doble de fuerza a los partidos grandes.

 Si queremos castigar a los partidos políticos por el mal que le han hecho al país anular el voto no es una solución pragmática. Los partidos políticos han sido muy hábiles para legislar en su beneficio en ves de diseñar leyes que lleven a los mejores líderes a gobernar nuestro país.

 Ante semejante dilema para mi la actitud ciudadana responsable es analizar las precarias propuestas de los candidatos actuales y buscar aquellos que parezcan los menos deshonestos. Una buena acción de análisis de voto es revisitar la iniciativa tres de tres (candidatotransparente.mx) y ver si algún candidato ya subió su información al sitio comprometiéndose de manera voluntaria. Con eso, al menos, tenemos una pequeña muestra de intención de transparencia.

 Mi conclusión es que no debemos abstenernos y que no debemos anular nuestro voto. El 7 de junio hay que salir a votar y votar por el menos malo.

 

  @MiguelMier
 

Estándar
Sin categoría

Sin anestesia. ¿Cuál es el secreto del crecimiento económico?

IMG_4300

por Miguel Mier  |  18 de mayo de 2015

«El trabajo productivo es el proceso mediante el cual el hombre toma conciencia y control sobre su existencia.”   Ayn Rand (La Rebelión de Atlas)

 

Vaya preguntita difícil. Esa es la pregunta con la cual arranca el estudio de la ciencia económica. Adam Smith publica “La riqueza de las naciones” en 1776 tratando de responder semejante pregunta. Llevamos más de 200 años tratando de encontrar esa respuesta y la mejor disertación al respecto se la escuché recientemente al profesor de Harvard y economista venezolano Ricardo Hausmann.

Lo interesante de la pregunta en el tiempo es que en estos 200 años la brecha de riqueza entre los países ha crecido. Los ricos son más ricos y los pobres más pobres. ¿Qué tanto ha crecido esa brecha? En la época de Adam Smith el país más rico era Holanda siendo 4 veces más rico que el país más pobre de la época. O sea, si multiplicabas por 4 el PIB (Producto Interno Bruto) per cápita del país más pobre llegabas al PIBPC de Holanda.

Hoy los países más pobres están en África el más pobre es el Congo (PIB per cápita de $297dlls anuales); al multiplicarlo por 4 llegas a Haití (PIBPC $1,088); al multiplicarlo por 4 llegas a Turquía (PIBPC $6,138); al multiplicarlo por 4 llegas a México (PIBPC $13,407); al multiplicarlo por 4 llegas a Alemania (PIBPC $33,665); y arriba de eso hay todavía otro países más ricos como Estados Unidos (PIBPC $43,179). Recordemos que por el tipo de cambio las cifras fluctúan diario y la multiplicación por 4 es un aproximado.

En 200 años la dispersión de la creación de riqueza entre los países ha crecido de ser 4 veces a ser más de 100 veces más ricos los arriba que los de abajo. Ese fenómeno no sólo sucede entre los países, también sucede entre los estados de nuestro país. De los 31 estados el más pobre es Chiapas (PIBPC $3,657). Seis lugares más arriba, o sea en los 7 más pobres está Michoacán (PIBPC $5,147) que es una productividad similar a la de Haití. Si multiplicamos la productividad de Michoacán por 2 llegamos a Sinaloa (PIBPC $10,925), que es como Jamaica. Si multiplicamos Sinaloa por 2 llegamos a Querétaro (PIBPC $20,825), que es como Australia. Si multiplicamos a Querétaro por 2 llegamos a Nuevo León ($42,810), que es más productivo que Corea de Sur. Así de grandes son las diferencias en productividad entre los estados de México.

Si bajamos los datos por municipio encontramos las mismas enormes diferencias en productividad. Y si lo llevamos a nivel de las personas lo mismo, hay muchas personas con baja productividad y hay pocas con altísima capacidad de producción. ¿Qué hacemos con todos estos datos?

Podemos concluir que la clave del desarrollo económico está en la productividad de las personas, grupos, empresas, municipios, estados y naciones. ¿Cómo se eleva la productividad?

El PIB per cápita es una medida de lo que produce cada individuo como parte de un grupo o de una economía. La productividad de cada persona se puede elevar al darle mayor capital. Por ejemplo, un barrendero en Morelia tiene una productividad baja por que el capital con que cuenta es una escoba y un bote. Un barrendero en Manhattan cuenta con un capital que incluye una máquina de barrido, botas, guantes, lentes, casco, teléfono celular, y capacitación para el uso de su equipo. La productividad del segundo es mucho mayor a la del primero. Sin embargo esa tampoco es la solución porque no podemos crecer la inversión en cada una de las personas de nuestra economía.

Para crecer la productividad necesitamos invertir en redes que mejoren la colaboración colectiva. Cada vez que subimos a una persona a una nueva red subimos su productividad. Por redes me refiero a las redes de luz, de agua, de transporte, de telecomunicaciones y de internet. Cuando una persona no tiene luz y le damos acceso a la luz su productividad crece. Cuando alguien vive a 2 horas de su trabajo y hacemos una carretera que reduce ese tiempo a la mitad elevamos su productividad. Cuando alguien no tiene acceso a Internet y le damos las herramientas básicas para conectarse al mundo de la información lo hacemos más productivo.

Las próximas semanas seguiremos en plenas campañas electorales en Michoacán, el 7º estado más pobre de nuestro país. En vez de ver campañas centradas en publicar fotos de candidatos besando mujeres o videos de criminales nombrando candidatos sería muy bueno ver propuestas que generen productividad. Ojalá algún candidato tomara la causa de crecer las redes de nuestro estado. Necesitamos infraestructura: carreteras, drenaje, luz, telefonía, internet. Entiendo que el estado está quebrado y que no se pueden hacer grandes promesas de inversión pero acciones pequeñas como proveer acceso a internet gratuito en las plazas públicas si sería posible y tendría un enrome impacto en la productividad. Mientras eso no suceda lo mejor que podemos hacer es seguir invirtiendo en nuestro capital personal (estudiando y trabajando) para aumentar nuestra productividad.

El secreto del crecimiento económico es la productividad.

 

@MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Sin anestesia: Redefiniendo el rol de las empresas en el WEF

por Miguel Mier  |  11 de mayo de 2015

 

«Necesitamos muchas más empresas formales.”   Ricardo Hausmann

COMPLETO-AJUSTADO

La semana pasada, del 6 al 8 de mayo, se llevó a cabo el WEF (Foro Económico Mundial) para América Latina en la Riviera Maya, Quintana Roo, México. Cinco presidentes participaron en el evento. El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, fue el anfitrión de tan importante evento de líderes políticos, académicos, sociales y empresariales.

Una de las sesiones más interesantes del foro fue un taller titulado: “Redefiniendo el rol de los negocios”. El formato del taller era por medio de un moderador y 4 mesas con un líder en cada mesa. El moderador fue nada menos que el economista venezolano Ricardo Hausmann, Director de Centro para el Desarrollo Internacional y profesor de Economía del desarrollo en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. Fue ministro de Planificación de Venezuela y jefe de la «Oficina Presidencial de Coordinación y Planificación» (1992-1993) durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Las mesas tenían como líderes a un panameño, un peruano, un venezolano y un mexicano. El panameño era Stanley Motta, señalado por Forbes como el hombre más rico de Centro América. Motta es dueño de la línea aérea Copa Airlines, el Canal 2 de Panamá, Telefónica de Centro América y de tiendas libres de impuestos de los aeropuertos en 20 países.

El peruano era Carlos Rodríguez Pastor, el hombre más rico del Perú según Forbes: #1 en Perú y #894 a nivel global. Dueño de Interbank y una empresa telefónica. Dueño de Centros Comerciales, Cines, cadenas de restaurantes y recientemente está incursionando en escuelas privadas de muy bajo costo en zonas marginadas de Lima.

El venezolano era Lorenzo Mendoza, en Forbes #3 en Venezuela y #690 a nivel global. Dueño de Empresas la Polar. Fabrican cerveza, bebidas, alimentos y productos de consumo. Lorenzo es famoso por ser el empresario más vocal, frontal y valiente en contra de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

El mexicano fue Agustín Coppel Luken, de Culiacán, Sinaloa. Dueño de las empresas Coppel, BanCoppel, Canadá y Viana. Agustín es uno de los empresarios mexicanos más comprometidos con la educación.

El propósito de la sesión era encontrar un nuevo rol de la iniciativa privada para impulsar el desarrollo de la región. En la mesa del venezolano Lorenzo Mendoza éramos 8 participantes de distintos países; entre ellos el colombiano Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La conclusión de nuestra mesa fue que el principal problema que detiene el desarrollo de la región es la informalidad. El 50% de la economía de región es economía informal que no paga impuestos. En los países desarrollados la economía informal es menos del 10%. El objetivo que planteamos a 25 años, para el 2040, es bajar la cifra de la informalidad del 50% al 10%.

Propusimos empezar por crear conciencia del daño económico y social que causa la informalidad. Junto con los gobiernos propusimos diseñar y difundir beneficios concretos de mudar de la informalidad a la formalidad tanto del lado del empleo como descuentos en el consumo por transacciones electrónicas. Una gran campaña de comunicación con beneficios reales y concretos.

Mayor formalidad implica mayores impuestos para los gobiernos. Esos impuestos deben provocar mayor inversión en infraestructura y eso eleva la productividad. Uno de los grandes temas a vigilar es la transparencia. La idea es que el gobierno tenga más recursos pero que se comprometa a manejarlos de manera transparente y a combatir la corrupción.

En las conclusiones el brillante Ricardo Hausmann nos compartió un ejemplo de República Dominicana. La iniciativa privada de una pequeña ciudad llamada Santiago de los Caballeros se organizó para invertir juntos. ¿En qué invirtieron? Primero en un hospital de primer nivel, después en un aeropuerto y ahora están creando un puerto marítimo para que los buques lleguen directo al norte de la isla. Ese es un claro ejemplo de que la iniciativa privada también puede organizarse e invertir en proyectos estratégicos que en el mediano plazo harán más rentables los negocios de todos. ¿No será tiempo de empezar a pensar así en Morelia?

@MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Sin Anestesia: Graduada de Harvard ataca la corrupción con inteligencia

  

por Miguel Mier  |  4 de mayo de 2015

 

«Tenemos una voz, pero la prensa y las redes sociales son un megáfono.”   Viridiana Rios

 

Viridiana Ríos es doctorado en Ciencias Políticas por la Kennedy School of Government de Harvard. La American Political Science Association le dio el premio como la mejor disertación doctoral de 2012. Mientras estaba en Harvard, usando Big Data, creó un algoritmo usando Google para detectar “hot spots” (lugares de alta propensión) de criminalidad en México. Ese algoritmo le fue solicitado por la CIA, la DEA, el FBI y fue publicado en las prestigiadas revistas Foregin Policy, Hufftington Post y Scientific American.

Viridiana es CEO de su propia organización no gubernamental (NGO, por sus cifras en Inglés) que se llama: México ¿Cómo vamos? Ésta organización busca atacar la corrupción por medio de análisis e información. No pancartas, no gritos, no plantones en Reforma; sí datos, sí hechos, síevidencia que mueve conciencias. En el sitio www.mexicocomovamos.mxcualquier ciudadano se puede enterar de cómo va su estado en temas de combate a la corrupción, creación de empleo, deuda pública, etc. La estrategia de Viridiana es lo opuesto a la retórica política de los candidatos que hoy piden nuestro voto con propuestas ambiguas y “buenas intenciones”.

En el sitio de México ¿Cómo vamos? hay un semáforo nacional y semáforospor estados. Esos semáforos miden 10 variables y se reporta con colores verde, amarillo y rojo. De las 10 variables Michoacán tiene 7 en rojo (Generación de Empleo, Productividad, Pobreza Laboral, Estado de Derecho, Exportaciones, Deuda Pública, Informalidad), uno en amarillo (Crecimiento Económico), y dos en verde (Diversificación Laboral y Desigualdad).Salimos muy mal evaluados con 7 de 10 en rojo.

Además de esas 10 variables hay otroreporte muy interesante, tiene que ver con el combate a la corrupción. En ese reporte aparecen los estados que ya firmaron y aprobaron la reforma anticorrupción federal. Siete estadosaprobaron por unanimidad esa iniciativa: Hidalgo, Jalisco, Querétaro, Coahuila, Sonora, Zacatecas y Baja California Sur. Otros 8 estados la aprobaron por mayoría de votos: Chiapas, México, Campeche, Chihuahua, Durango, Morelos, Tamaulipas y Colima. 

Hay estados que no han aprobado la urgente reforma anticorrupción, uno de ellos es nuestro estado: Michoacán. Éstos son de los temas que tenemos que exigir a los candidatos que hoy piden nuestro voto. Tenemos que obligarlos a que se sumen a la iniciativa federal anticorrupción. En éste momento de la historia económica de nuestro país la corrupción es el mayor lastre que detiene nuestro progreso. La falta de confianza y desarrollo de Michoacán tiene que ver con corrupción y falta de transparencia.

Mientras existan esfuerzos inteligentes dirigidos por personas valientes comoViridiana Ríos (México ¿Cómo vamos?), Juan Pardinas (IMCO) o Claudio X. González (Mexicanos Primero)tendremos esperanza de que como sociedad civil podemos cambiar las cosas.

Vivimos en un país de contrastes. Por un lado existen los grandes ejemplos inspiradores de organizaciones no gubernamentales como: México ¿Cómo vamos?, el IMCO, Mexicanos Primero, México Evalúa, Transparencia Mexicana, etc. Por otro lado algunos políticos siguen con sus prácticas corruptas y destructivas. 

La semana pasada un amigo me platicóque un político Michoacano estaba invitando a varios amigos a ir a Europa, todo pagado, en un viaje oficial. El político ya tenía los boletos para él, su familia y un grupo de amigos. No pregunté el nombre del político, pero quizás todos nos enteraremos en los medios de algún viaje oficial de funcionarios Michoacanos (familiares y amigos) a Europa. Ojalá puedan justificar ¿a qué van? y ¿cómo ese viaje va a beneficiar a la población? Es indignante pensar que en un estado con tantas necesidades como el nuestro sigan existiendo esas prácticas anacrónicas y perniciosas

Me gustó mucho una frase de Viridiana Ríos que dice«Todos tenemos una voz, pero la prensa y las redes sociales son un megáfono.” Usemos las redes sociales para exigir esos cambios en esta época de elecciones. Cada tweetcuenta: #SistemaNacionalAnticorrupcion.

 

  @MiguelMier

 

Estándar