Sin categoría

¿Cuál es la clave de la felicidad? 75 años de estudio en Harvard nos dan la respuesta.

Por Miguel Mier

IMG_4898

“No hay tiempo, tan breve es la vida para dimes y diretes, disculpas, resentimientos y rendiciones de cuentas. Sólo hay tiempo para amar y tenemos poco tiempo hasta para eso.” Mark Twain.

¿Qué es lo que nos hace ser felices? ¿Qué es lo que nos mantiene sanos? ¿Qué es lo que nos hará llegar a una vida adulta de manera plena?

Robert Waldinger es Doctorado en Psiquiatría por la Escuela de Medicina de Harvard, Psicoanalista, sacerdote Zen y dirige la Escuela de Desarrollo de Adultos de la misma Universidad de Harvard. Waldinger dirige uno de los estudios más particulares que existen en la historia de la investigación académica en el mundo. El estudio de Desarrollo de Adultos de Harvard consiste en un proyecto único que ha mantenido su línea de investigación por 75 años, por lo tanto sus resultados son bien fundamentados. Normalmente las investigaciones sociales no pasan de los 10 años de información (por diversas razones); la de Harvard ha logrado analizar al menos 3 generaciones consecutivas. El estudio empieza con 724 sujetos de análisis en 1938, de los cuales aún viven 60 y se han incorporado al proyecto las esposas, hijos, nietos y bisnietos de las personas originales. El propósito del estudio es analizar aquellos factores que llevan al ser humano a vivir una vida sana, plena y sobretodo feliz. En diciembre de 2015 Robert Waldinger expuso los resultados de estos 75 años de investigación académica.

Desde su origen (antes de la segunda guerra mundial) el estudio fue diseñado para analizar dos grupos objetivo: Uno eran estudiantes de carrera de Harvard y otro eran muchachos de familias humildes de los suburbios de Boston. Las conclusiones del estudio aplican igual para los muchachos ricos de Harvard y para los adolescentes de niveles de educación baja de Massachusetts. Aplican para los Baby Boomers del siglo pasado y para la Generación Z de hoy.

Cuando Waldinger le pregunta hoy a sus estudiantes millennials lo que esperan lograr en la vida para ser felices el 80% le responde dinero y el 50% le responde fama. El estudio de Harvard concluye que ni el dinero ni la fama dan una vida sana, plena y mucho menos feliz.

Si lo que muchos esperan (el dinero y la fama) no son factores que llevan a una vida feliz entonces la pregunta del siglo es: ¿Cuál es la clave de la felicidad? Y la respuesta es muy simple: tener relaciones humanas saludables y constructivas.

De acuerdo a éste estudio la soledad es la condición que en el tiempo provoca la mayor cantidad de enfermedades físicas y psicológicas. Es importante aclarar que se puede estar solo aún rodeado de amigos y se puede estar solo en un matrimonio (o familia) disfuncional. De hecho Waldinger aclara que en su estudio las personas que decidieron permanecer en matrimonios conflictivos y poco afectivos mostraron efectos dañinos aún peores que el de la soledad. Tener muchos amigos (y en el mundo de hoy muchos en Facebook) no califica para tener relaciones humanas saludables y constructivas.

Las personas que vivieron más años, con salud, más felices no eran aquellas personas que tenían mejores niveles de alimentación, ni las que hacían más ejercicio, ni las que trabajaron más duro, ni las que tenían más fama o fortuna. Las personas que mostraron las vidas más plenas, saludables y felices son aquellas que dedicaron muchos años de su vida y mucho esfuerzo a construir relaciones profundas, de confianza a prueba de crisis, relaciones positivas, de amor, de respeto y de crecimiento personal. Es estudio habla mucho de las parejas por que la pareja es fundamental para construir estas relaciones funcionales. Muchas parejas felices mostraban conflictos y fricciones, pero lo que hacía a las parejas sólidas en el largo plazo, era el sentido de pertenencia empatía y apoyo en los momentos de crisis. Las personas que encontraron y construyeron relaciones de pareja, de familia y de amigos capaces de superar los grandes retos de la vida son las personas que vivieron las vidas más felices.

Si la respuesta a un estudio tan profundo y de tanto tiempo parece tan obvia ¿por qué no es posible ver a todo el mundo en esa situación de felicidad y salud? Porque no es fácil desarrollar relaciones humanas saludables y constructivas. Implica tiempo, implica esfuerzo, implica trabajo, implica inteligencia, implica tener grandes virtudes humanas como la generosidad, el perdón, la paciencia y el amor.

En las primeras semanas del año todos hacemos grandes propósitos para vivir un año mejor y a la postre una vida mejor. Muchas personas buscan hacer ejercicio, bajar de peso, ahorrar más, trabajar más, estudiar más. Todos son muy buenos propósitos y ojalá que todos logremos hacer más ejercicio, comer mejor, ahorrar más y aprender más. Pero si realmente queremos construir una vida feliz en el largo plazo nos tenemos que enfocar en nuestras relaciones personales. Si queremos tener una relación de pareja para la vejez la tenemos que buscar, cuidar y nutrir hoy y todos los días. Si buscamos tener familias unidas tenemos que dedicar el tiempo y la atención para crear esos lazos a prueba de crisis. Si queremos tener un grupo de amigos positivo que nos ayuden a sortear los retos de la vida los tenemos que fomentar constantemente y no dejarlos para los momentos de crisis. Un gran consejo para el 2020 es menos tiempo de pantalla (en el formato que sea) y más tiempo cara a cara.

Ojalá que hayan aprovechado estas fiestas para pasar tiempo de calidad y construir relaciones de largo plazo con sus parejas, familia y amigos; si no hagan planes durante el año. Espero que el 2020 llegue a sus vidas con salud y que se cumplan todos sus deseos. Espero que la sencilla lección que se desprende de 75 años de estudio en una de las Universidades más prestigiadas del mundo nos ayude a pensar si estamos construyendo las relaciones de largo plazo que nos harán vivir vidas más saludables y felices. Si no lo estamos haciendo estamos a tiempo de cambiar nuestros propósitos por aquellos que serán un regalo de vida: desarrollar relaciones humanas más saludables y constructivas.

¡Feliz 2020!

Twitter: @miguelmier

Estándar

261 comentarios en “¿Cuál es la clave de la felicidad? 75 años de estudio en Harvard nos dan la respuesta.

  1. Marco Antonio Macín Leyva dijo:

    Miguel no tengo el gusto de conocerte ahora peri espero en este año hacerlo físicamente.
    Te agradezco estos mensajes que me llegan afortunadamente a través de un amigo y que son alegría para mu espíritu.

    Te deseo que seas muy feliz en este año acompañado de salud y del cumplimiento de tus objetivos.

    Feliz 2016

  2. IRMA YOLANDA LLANES MEDINA. dijo:

    Estoy aprendiendo exactamente qué para tener felicidad, es importante reconocer que somos nosotros.mismos, felicidad, Comprensión, Aceptación, y que nada de.afuera me puede estimular para que tener felicidad simplemente, soy felicidad. Y que lo importante es exactamente lo que habla este artículo. RELACIONES son la clave para que podamos invitar a sanas relaciones, y comprender que significa la Unidad, y saber que nada puede ser excluido. Y con esto en.la Mente, yo misma soy una relación, y en.consecuencia, Soy Uno Con la.Humanidad

  3. Joachin dijo:

    Hola Miguel,
    Excelente informacion, bastante oportuno y reflexivo, sonnprincipios basicos que debemos siempre tener en mente y practicarlos, luego entonces se vuelve un proceso natural.

    Te mando un fuerte abrazo y deseo que este año ses mejor de lo que fue el pasado, paz y salud lo demas viene por añadidura.

    Joachin

  4. Sergio dijo:

    Pues en lo particular, es como que acabas de formalizar una «religión» de vida Miguel, el estudio debería considerarse como una política global para medir los niveles de desempeño de la sociedad en materia de desarrollo humano, a partir de esto, resulta evidente el gran trabajo por delante, se debe modificar el modelo de educación escolar para educar a los niños en el desarrollo de valores humanos y espirituales, sin perder de vista la dotación de herramientas para el desarrollo.
    Me interesaría leer todo lo que se pueda del estudio, tienes algún link?
    Gracias!

  5. Buenos días Sr. Mier, es sumamente interesante este punto de vista que usted refleja, porque estamos viviendo un momento capitalista y él que demuestra que tiene más tiene una mejor vida, pero adjuntando lo que usted gentilmente compartió con nosotros en mi forma de ver las cosas, creo que es fundamental la admiración hacia otras personas y aprender de ellas sus mayores cualidades, porque todos tenemos algo que admirar de otros y por qué no copiarlos y junto con ello el amor por el ser humano, tan solo por serlo, eso nos brinda una mayor empatía ante la vida y sus variantes, si puedo ayudar a otro sin que esto me perjudique, porque no hacerlo y así creo que nuestra vida al sentirse útil y productiva genera la magia de una vida plena para uno y para los demás.
    Concluyo si somos amorosos, tolerantes eso ayuda a ser una mejor persona por lo tanto con una plenitud algo más que maravillosa y resplandeciente.

    • Diana Olivares dijo:

      Muy de acuerdo con su comentario, Salma.
      Esa alineación de trato y predisposición para con los demás, nos brinda una perspectiva diferente de lo que significa tener una vida plena y de disfrute con cada experiencia y momento vivido; a las relaciones constructivas que creamos y el amor hacia el ser humano como usted lo detalla, tan solo por serlo.

  6. Carlos Pantoja C. dijo:

    Que tal Miguel. Muchas gracias por el artículo, creo es muy claro y objetivo, hay que sembrar y cosechar las buenas relaciones personales y familiares, para tener una vida mucho más feliz.
    Un fuerte abrazo
    Charlie

  7. Jose Manuel Aguirre dijo:

    Las personas tienden a idealizar la felicidad como un estado constante de satisfacción, ese es el primer error. La felicidad no es constante ni en tiempo, ni en intensidad. En la vida se experimentan niveles de alta felicidad (euforia), otros de felicidad media y otros de simple bienestar. Pero no por largos periodos ni en dosis continuas. Walt Disney se encargó (tal vez sin desearlo) de construir un ejemplo de felicidad irreal, que fue copiado por otros y difundido a través de historias de ficción en distintos medios, creando así una expectativa falsa de la duración e intensidad del concepto de ser feliz. Saludos!

  8. Jorge Eloy Gómez Karras dijo:

    Si, la tecnología y las redes nos han atrapado, es momento de cambiar y dejarlas un poco al lado para que nuestra comunicación sea de frente de ojos a ojos.

  9. JAIME ROJO dijo:

    Gracias Miguel, muy buen articulo, es un ejercicio que debemos hacer de el un habito en nuestras vidas, y de esta manera no perderemos nuestra visión de vida que es NACER Y MORIR FELICES, asi es que nunca es tarde para iniciar.

  10. AGRADEZCO SU COMENTARIO, ES CIERTOOOOO PORQUE EL TENER BUENAS RELACIONES PERSONALES CON EL ENTORNO BIEN SEA FAMILIA, AMIGAS COMPAÑERAS DE TRABAJO VECINOS.. NOS PERMITE UNA VIDA MÀS FELIZ, HE PODIDO OBSERVAR QUE TENER RELACIONES PROBLEMATICAS EN LA FAMILIA, TRABAJO VECINOS,NOS OCASIONAN PROBLEMAS EN EL MEDIO DONDE NOS DESENVOLVEMOS, Y PRODUCEN MUCHA TRISTEZA, Y CON EL TIEMPO PROBLEMAS SICOLOGICOS, QUE PUEDEN GENERAR AISLAMIENTO, ADICCIONES , ABANDONO Y MUERTE. POR ESO ES IMPORTANTE LA CONSULTA CON UN ESPECIALISTA EN RELACIONES PRSONALES. GRACIAS

  11. Miguel Angel Perez Cruz dijo:

    ES MUY IMPORTANTE PARA MI LEER ESTO YA QUE ESTOY DECIDIDO A CAMBIAR MI FORMA DE VIDA PARA QUE SEA DE MUCHA MAS PAZ CON MI FAMILIA Y DE MUCHA FELICIDAD, GRACIAS POR ESCRIBIR ESTAS LINEAS QUE ESTOY SEGURO ME VAN A SERVIR,

  12. Araceli Gomez dijo:

    Gracias Miguel y felicidades por tan interesante artículo que ha llegado a un momento difícil en mi vida, pero que me ha llenado de esperanza al darme cuenta que a pesar de todo… soy feliz!

  13. José Díaz martinez dijo:

    Felicitar al Dr Robert Waldinger por este trabajo,que parece muy simple y los es, encontrar el el «Camino Real » que nos lleve a encontrar la felicidad apreciando y respetando lo que tenemos : familia,trabajo,religión ,amigos,vecinos,compañeros de trabajo etc.parece fácil ,pero es un trabajo de día a día dar Amor y hacerlo con amor.😀😄

  14. Gloria MOLINA castro dijo:

    Puede el hombre hacer los estudios que quiera, pero la respuesta te la da Dios, ama y se feliz. El que ama no se equivoca.
    Dejemos los odios, rencores, venganzas.
    Perdonemo 70 veces 7.

  15. Maria Antonia navarro Elías dijo:

    Si es verdad tener relaciones es muy importante cuando te apartas y te alejas de la familia, amigos etc. Te deprimes sientes que la vida no tiene sentido. Así es que dejar rencores a un lado.

  16. Jose francisco mendiola dijo:

    Ojo: felicidad no es longevidad, calidad de vida no es felicidad, felicidad es hacer lo que uno debe sin controlar y sin juzgar.

  17. Lourdes arellano dijo:

    Hola miguel!!! Que gusto saber de ti!! Me encantó tu artículo!!! Ahora a trabajar en ello!!
    Un abrazo muy grande
    Lulu arellano

  18. Excelente articulo. De la manera mas sencilla se puede decir cual e sla clave de la felicidad, pero aplicarla es muy difícil si no se tiene una actitud de humildad. Para eso tenemos que cambiar de mentalidad, de tomar las cosas que pasan de manera personal y sobre todo un deseo ardiente de querer cambiar ser feliz y hacer felices a los demás.

  19. Fran Coll dijo:

    Muy bueno, me queda la duda de donde se saca esa información ya que en toda el internet solo he encontrado una TED TALK del señor Robert Waldinger, es de ahí que se saco la información?. Se tiene el link del estudio?. Le agradecería si nos lo puede pasar. Saludos y gracias.

  20. Carlos Alberto Ruiz Mac Donald dijo:

    Gracias por dar a conocer el resultado del estudio y por los propósitos deseados. Sin duda algo que tenemos a nuestro alcance y que podemos y debemos hacer por nuestro bien. Sin duda este será mi propósito de año. Gracias feliz 2016.
    .

  21. Fran Coll dijo:

    Muy bueno, de donde se saca la informacion?, tienen el link del estudio?. Solo he encontrado una TED TALK de Robert Waldinger, es de ahí que se saco, les agradeceria el link. Gracias por el articulo.

  22. Neil Zuñiga dijo:

    Me encanta la forma como Jorge Bucay expone el tema de la felicidad y así lo siento, «Ser feliz no es estar alegre. La felicidad tiene que ver con poseer una serenidad interior».
    «Nadie más que tú mismo puede hacerte feliz. Tu felicidad depende de ti». Y es que ser feliz «no es un derecho, es una obligación»
    hay tres obligaciones en esta vida: «Ser feliz, trabajar para ser la mejor persona que uno puede ser y ayudar a otra persona a que cumpla con la obligación de ser feliz y de que trabaje para ser la mejor persona que pueda ser».
    Y en esta misión para encontrar la felicidad, su mejor consejo es que hay que ser uno mismo y tomar su propio rumbo, no el que impone la sociedad. «Hace falta dejar de fingir y ser quien uno es de verdad»

  23. Fernando V dijo:

    Miguel, muy difícil el tema de la felicidad, tan subjetivo, como algo/alguien puede brindar felicidad a unos, pero a otros no, aun teniendo perfiles similares, lo que he aprendido es que la felicidad es responsabilidad de cada quien, el estar en paz con si mismo y su entorno… muchos creen que le corresponde a los padres y a los lideres (en lo laboral) que nos den lo que nos falta, donde esta la falla, tu que opinas?

  24. José Luis Ñiquen Sanchez dijo:

    Muy interesantes las conclusiones del estudio, espero compartan el link a fín de leerlo y nutrirse más de estas enseñanzas, Feliz año 2016

  25. Creo que todos los que hemos tenido oportunidad de recibir, las Conclusiones del Estudio y el comentario del Sr. Mier, solo tenemos que llenarlo de agradecimientos…….Que Dios lo Bendiga, y lo colme de Salud, bienestar, alegría, Prosperidad y abundancia, en lo tiempos venideros del 2016

  26. Carlos Fernando AriasRodriguez dijo:

    Me gustó el resultado de la investigación, tan sencilla y simple pero complicada, porque no es fácil desarrollar relaciones humanas más saludables y constructivas, principalmente entre amigos y parejas, hay parejas que al final de la vida terminan divorciados e infelices o terminan juntos y sus vidas son un calvario, buen artículo para ponerlo en práctica.

  27. Alexandra Villacres dijo:

    Siempre he pensado exactamente, paciencia,perdón, calidez, entrega, me han creído siempre una lenta que me quedo en tonterías, q bien q no estoy errada, y espero una vejez feliz y los míos a mi alrededor, los problemas q existen por tantas razones son superable y q bueno saber de este conocimiento logrado. Felicitaciones!

Responder a Susana Amalia Frías López Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s