Sin categoría

Columna Sin Anestesia: Niños creando tecnología

 

por Miguel Mier  |  27 de abril de 2015

 

«Todos deberíamos de aprender a programar una computadora por que al hacerlo aprendemos a pensar.”   Steve Jobs

 

Hackathon es un evento de desarrollo de tecnologías organizado anualmente durante el mes de noviembre en la ciudad de Filadelfiaen Estados Unidos. El evento busca crear una competencia de proyectos e ideas para desarrollar nuevos negocios vinculados a la tecnología.

La idea ganadora del Hackathon 2014 fue una App que se parece a una combinación de Uber con la ronda para llevar a los niños a la escuela. La idea fue presentada y desarrollada por una niña de 9 años llamada Alexandra Jordan. Alexandra quería resolver un problema que afectaba su vida y la de muchos niños de su comunidad. Como muchos niños de hoy ambos padres de Alexandra trabajan tiempo completo yella pasaba las tardes aburrida enfrente de la televisión. Al hablar del problema con su papá ambos desarrollaron un sitio en internet y una App y los titularon:“Super Fun Kids Time” (Tiempo de niños súper divertido). En ese sitio los padres se dan de alta con los datos generales de los niños (edad, dirección, escuela y gustos). Con esos datos el sitio busca empatar los niños de mismas edades, escuelas y gustos. Los padresseleccionan los días para jugar o la ronda de actividades para sus hijos por las tardes. Con éste App Alexandra Jordan logró resolver sus aburridas tardes sola en casa, ganó el Hackaton2014 y creó una empresa basada en operar el mercado creado por “Super Fun Kids Time”. Una de las cosas más impresionantes de ésta historia es que Alexandra y su papá desarrollaron la mayoría de la programación del sitio de Internet y del App. Alexandra es un vivo ejemplo de que los niños tienen una capacidad y creatividad sorprendentes para programar software. 

Una empresa que hace mucho se dio cuenta del potencial de los niños para programar es LEGO. De hecho, armar LEGOs es muy parecido a programar. Las piezas tienen ciertas formas y colores genéricos y dependiendo de la manera en que se ensamblan se pueden construir cosas impresionantes. Al ver tales similitudes LEGO lanzó escuelas de programación para niños. LEGO está buscando crecer su negocio de piezas reales a piezas virtuales basadas en la lógica de programación, sin embargo, alguien se les adelantó: Minecraft. Sobre Minecraft escribiré pronto

La programación de computadoras es una actividad que tiene poco tiempo de ser accesible para la población general. Malcolm Gladwell en su libro “Outliers”habla de alguien que tuvo la oportunidad de programar computadoras desde que tenía 13 años y se convirtió en el hombre más rico del mundo. Me refiero a Bill Gates. Gates creció en la ciudad de Seattle. A los 13 años, en 1986, Gates entró a un club de computación que lepermitía un acceso directo a una computadora “main frame” en el centro de Seattle. Los años siguientes hicieron que el gusto que tenía por las computadoras se convirtiera en obsesión. En 1971 Gates y sus compañeros registraron 1,575 horas de uso dela computadora en 7 meses. Eso quiere decir que programaron en promedio más de 8 horas diarias, los 7 días de la semana. Sería ingenuo atribuirle el éxito personal y profesional de Gates sólo al acceso que tuvo a esas horas de programación. Lo que si es un hecho es que la mente de Bill Gates fue entrenada y desarrollada por más de 10,000 horas de entrenamiento en programación y eso le dio una oportunidad única de entender el mundo de la tecnología desde una edadtemprana.  

La programación de software es uno de los ejercicios intelectuales más formativos para niños y adultos. Escribir código o programar desarrolla la creatividad por que hay muchas formas para llegar al mismo resultado. Explorar múltiples caminos hace desarrollar nuestro pensamiento creativo.

La programación da orden y estructura. Los programas que no son desarrollados con orden fallan y simplemente no corren. 

La programación mejora la ortografía. Los comandos de programación se deben de escribir sin errores ya que si no se teclean los comandos exactos el programa no corre. Por eso los programadores son muy minuciosos al momento de escribir y eso se transfiere al redactar cualquier texto. 

La programación enseña a optimizar. Al haber varios caminos para llegar al mismo resultado quienes programan buscan el camino más eficiente, que use menos líneas de código y que haga que la computadora corra de la manera más ágil posible. 

Muchas escuelas en Estados Unidos están enseñando programación a grupos de niños desde los 4 años. Ojalá en México los padres de familia impulsemos y motivemos a las escuelas y a nuestros hijos a aprender programación. Los niños tienen la capacidad y la creatividad para sorprendernos con soluciones como la de Alexandra Jordan.

  @MiguelMier

 

Estándar
Sin categoría

Sin anestesia. ¿Cómo usar twitter para fomentar la transparencia?

 

por Miguel Mier  |  20 de abril de 2015

 

«La conducta deshonesta de un líder es la inspiración para el comportamiento de la manada.”   Dan Areily

 

Tres de tres (#3de3) es una iniciativa del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y de Transparencia Mexicana que busca fomentar la transparencia enlos candidatos a puestos de elección popular.

El martes de la semana pasada Juan E. Pardinas, Director General del IMCO, presentó la iniciativa #3de3 ante medios de comunicación nacional. A la difusión de éste proyecto se sumaron gente de la talla de Denise Dresser y Leo Zuckermann quienes han dado entrevistas y escrito editoriales apoyando la iniciativa

¿Qué es #3de3?

La iniciativa #3de3 pide que así como los candidatos nos piden nuestro voto, en éste año de elecciones nosotros les pidamos 3 documentos muy concretos que nos den transparencia de su actuar como funcionarios públicos. 

Primero, les pedimos que hagan pública su declaración patrimonial. Es un documento muy sencillo similar al que tienen que presentar ante la Secretaría de la Función Pública. Si el Presidente Peña Nieto ya presentó su declaración no veo por que no lo deban presentar todos los que quieren administrar los recursos de nuestros impuestos. 

Segundo, tienen que manifestar posibles conflictos de interés. Esto es que si participan en algún Consejo de Administración, o tienen acciones de una empresa (ellos o sus familiares), lo deben revelar. Con esto los ciudadanos podemos saber si algún legislador tiene familiares, por ejemplo, enTelecomunicaciones, en cuyo caso se debe de abstener de opinar o votar en legislaciones que lo favorezcan en lopersonal. Al final nos piden el voto para servirnos como ciudadanos, no para beneficiarse ellos o sus familias. 

Tercero, deben de presentar la carátula de su declaración de impuestos. Es un documento muy importante para conocer dos cosas: cuánto realmente ganaron en el año y si pagaron los impuestoscorrespondientes. No queremos pagar con nuestros impuestos los sueldos de funcionarios que no paguen sus respectivos impuestos. 

#3de3 es una excelente iniciativa de la sociedad civil. En cuanto supe de ella entré al sitio candidatotransparente.mx y vi que es muy sencillo de usar. Puse el nombre de mi estado Michoacán y me aparecieron los 6 candidatos: Luisa María Calderón, José Asención Orihuela, Silvano Aureoles, Manuel Antúnez, María de la Luz Núñez y Gerardo Dueñas. Junto a sus nombres hay un botón muy sencillo que les manda un tweet a cada candidato para que se sumen a la iniciativa. El tweet dice así: “@ChonOrihuela ¿Quieres mi voto? ¡Súmate a #3de3! #Elecciones2015 @IMCO @IntegridadMx #CandidatoTransparente”.

El miércoles15 abril les mandé 5 de los candidatos la petición a sumarse a la iniciativa. Al único que no le pude mandar la petición fue a Gerardo Dueñas Bedolla por que no aparece su cuenta de twitter. Con mis seguidores de twitter me comprometí en compartirles hoy las reacciones de los 4 candidatos que recibieron mi petición. Ahí va:

El primero que me contestó fue Manuel Antúnez quien al día siguiente de mi tweet me respondió agradeciendo la solicitud y compartiendo que ya han realizado acciones de transparencia. Anexo a su tweet hay una nota del periódico Al Tiempo que informa que Manuel Antúnez presenta su declaraciónpatrimonial ante el IEM; pero hasta la noche del sábado 18 no se ha suscrito a la iniciativa ciudadana #3de3.

Hasta la noche del sábado 18 el único candidato que ha subido sus tres documentos es Luisa María Calderón Hinojosa. Cocoa no me respondió pero presenta tanto su declaración patrimonial, como su carátula de impuestos correctamente. Respecto a la sección de Conflicto de Interés menciona que fue parte del CDE del PAN hasta 2009 que tiene un donativo mensual de $500 pesos para el TELETÓN. Toda la información que les comparto es pública y la pueden corroborar en candidatotransparente.mx.

Invito a que todos los ciudadanos entremos a candidatotransparente.mx y le pidamos a los candidatos que presenten #3de3. Es una iniciativa quenos puede dar una idea de los candidatos que quieren ser transparentes y de los que quizás no se sumen por tener algo que ocultar.

La tecnología y las redes sociales modifican nuestras vidas todo el tiempo. Hagamos uso de ellas para avanzar en la transparencia de quienes nos piden nuestro voto. Uno de los grandes lastres que detienen nuestro desarrollo económico es la falta de confianza en los políticos. Empecemos a ser ciudadanos que sin anestesia exigimos transparencia. 

  @MiguelMier

 

Estándar
Sin categoría

Sin Anestesia: ¿Cuál es la “receta secreta” del SiliconValley?

  

por Miguel Mier  |  13 de abril de 2015

 

«Creo en la filosofía de crear el mundo en el que quieres vivir.”   Peter Diamandis(Fundador de Singularity University)

 

Philip Rosendale es un emprendedor de Silicon Valley que en 2003 creó el mundo virtual llamado Second Life (segunda vida). En 2014 Second Life tenía 1 Millón de “habitantes” jugando, interactuado y viviendo otra vida por medio de los Avatars creados por ellos mismos. Philip Rosendale es considerado uno de los Maverics de innovación y emprendimiento del Silicon Valley. En entrevista con la revista de tecnología Tech Crunch le preguntaron ¿cuál es el secreto de tanta innovación en el SiliconValley?  Después de pensar su respuesta por unos segundo contestó: la colaboración. 

El Silicon Valley ha creado un ecosistema que atrae gente de todo el mundo que trata de tomar  grandes riesgos al emprender algo nuevo. Por un lado están universidades de lo mejor del planeta como Stanford, BerkleySingularity University o USC donde la gente se prepara y desarrolla investigación de las tecnologías más vanguardistas. Por otro lado existen los fondos de inversión privados más cuantiosos para invertir en el desarrollo de ideas nuevas. Convergen el talento y los recursos para desarrollar proyectos; pero ninguno de esos dos elementos son la respuesta que dio Rodendale. La respuesta de Rosendale es la colaboración y lo que dijo es que en el Silicon Valley, como en ningún otro lugar del mundo, la gente está dispuesta a compartir sus ideas y sus proyectos sin temor al plagio y de una manera colaborativa. 

Rosendal dice que en Alemania, Tokio, Nueva York o Nueva Delhi los emprendedores tratan de cuidar sus ideas y de no compartirlas con nadie, por temor al plagio. En el Silicon Valley la gente se reúne en cafés y lugares públicos a debatir sobre sus planes de negocios, sus proyectos y sus tecnologías. Los emprendedores tienen confianza de que el ecosistema se nutre a sí mismo y las personas con quienes compartes tus proyectos los pueden enriquecer, mejorar, corregir o inclusive fondear.

En México necesitamos desarrollar una mayor cultura de colaboración entre emprendedores. Los foros como Semana del Emprendedor, EY (emprendedor del año), Mita Tech Talks, Endeavor, Posible y otros son un buen principio. ¿Existirá alguna forma para colaborar que sea más constante?

Regresando a Philip Rosendal después de haber sido tan exitoso con SecondLife y entendiendo la necesidad de colaborar para emprender Philip lanza su nuevo proyecto: Coffee and Power. Uno de los primeros inversionistas en su proyecto aportando el primer millón de dólares de fondeo es Jeff Bezos, CEO y fundador de Amazon.

Coffee and Power es un sitio virtual donde los emprendedores pueden compartir las necesidades de sus proyectos y encontrar en el mundo virtual aquello que en el Silicon Valley sucede en el mundo real: colaboración. 

Coffee and Power es un gran ejemplo de cómo crear un nuevo mercado con oferta y demanda. Es el sitio donde los que necesitan a un programador en Java pueden postear su necesidad y miles de programadores en Java pueden ofrecer sus servicio. Se hace un acuerdo temporal para resolver esa necesidad específica de programación, se paga por el servicio y Coffee and Power recibe una comisión del 15% por haber facilitado esa colaboración. 

En el MBA de la Universidad de Stanford una de las materias más populares se llama “Making business by makingmarkerts” (haciendo negocio creando mercados). Cientos de estudiantes tratan de encontrar la forma de crear un mercado virtual nuevo con oferta y demanda. De ahí surgen mercados virtuales que no existían: sitios para encontrar pareja como e-harmony o Tinder; o para comprar y vender cosas como CraigsList o Trulia

En México los emprendedores tienen un enorme potencial en dos sentidos: en encontrar nuevos mercados que resuelvan necesidades y en impulsar la colaboración. Coffee and Power es una gran idea del Silicon Valley que atiende a esas dos necesidades. 

Comparto éste ejemplo por que pienso que es el tipo de mentalidad que necesitamos difundir en México para resolver problemas, crear nuevos negocios y potenciar a los emprendedores.

La receta secreta del Silicon Valley es la colaboración entre emprendedores.

 

  @MiguelMier

 

 

Estándar
Sin categoría

Sin Anestesia: ¿Existe potencial para emprender en México?

  

por Miguel Mier  |  6 de abril de 2015

 

«No se necesita un alto grado de Finanzas Internacionales para entender porqué Goldman Sachs y otras consultoras proyectan a México como la 5ta economía del mundo en 2050.”   Conrad Egusa

 

Si ordenamos los países de mayor a menor en cuanto a su población México es el país número 11 del mundo. En cuanto a su producción económica (con datos del cierre de 2014) México cae al lugar número 15. Goldman Sachspronostica que la economía mexicana, para el 2050, será la 5ta economía más grande del mundo. ¿Es esto posible? ¿Cómo?

México es el país con mayor población de habla hispana del mundo. Tiene importantes puertos que apuntan a ambos océanos. Los sectores industriales están bien desarrollados. La combinación de maquiladoras internacionales con empresas mexicanasbien establecidas dan una base productiva sólida. La cercanía con la economía más boyante del planeta es una evidente ventaja. Los latinos en Estados Unidos están creciendo como segmento con potencial de compra a niveles de 1.5 trillones de dólares anuales. Todos estos factores posicionan a México como una economía con potencial de crecimiento sobre casi cualquier otro país, pero eso no lo es todo. La variable de crecimiento más importante que tiene México son sus emprendedores. Esa es la comunidad que nos puede catapultar de ser la economía número 15 al 5to lugar del mundo en unos años. A esos valientesemprendedores es a quienes les tenemos que apostar.

El 26 de marzo de 2015 la revista electrónica TechCrunch publicó un extraordinario artículo titulado: “Más allá de las maquiladoras: Una mirada a la escena de los emprendedores en México”, escrito por Conrad Egusa y Steven Cohen. Los autores comparten la breve historia de emprendimiento que tenemos en México, las tendencias de desarrollo de emprendedores y cómoesos esfuerzos empiezan a tener impacto en algunos sectores de la economía. 

Una primera tendencia importante es la ubicación geográfica de las comunidades de emprendedores. Gran parte del emprendimiento actual sucede en la Ciudad de México. Las colonias Roma y Condesa se empiezan a convertir en el Hub de desarrollo tecnológico natural de nuestro país. 

El Gobierno Federal Mexicano ha tenido una intervención efectiva e importante para desarrollar emprendedores por medio del INADEM (Instituto Nacional de Emprendedores) que depende de la Secretaría de Economía. En 2014 el INADEM entregó $648 millones de pesos apoyando a cerca de 620,000 emprendedores, creando 6,000 nuevas empresas y 73,000 nuevos empleos. Eso es desarrollo económico. 

Otra tendencia importante de emprendimiento geográfico se da en la ciudad de Monterrey. Las Universidades y la cultura emprendedora están íntimamente ligados. Tal es caso del Silicon Valley y la Universidad de Stanford. Monterrey presenta un caso similar con el Tec de Monterrey, sus clases de Desarrollo de Emprendedores y el ecosistema emprendedor local que se empieza a gestar en la Sultana del Norte. Empresas de Venture Capital y aceleradoras cobran importancia con nombres como Alta VenturesNaranya y Cowork

En otras ciudades como Guadalajara o Morelia también se vive esta tendencia. Asociaciones tapatías como INJALDEM o Kaxan son un ejemplo de apoyo regional. En Morelia el ClusterTim y BlueBox viven para desarrollar nuevos talentos y crecer nuevas empresas.

Eventos a nivel nacional como SeedCamps, Semana Nacional del Emprendedor, revistas y publicaciones de emprendedores, eventos de firmas consultoras como EY que premian al Emprendedor del Año, foros como los Mita Tech Talks, iniciativas como Emprender es Posible, asociaciones de mentores como Endeavor y muchos otros esfuerzos están aportando tiempo, talento y recursos para fortalecer a nuestros emprendedores. 

El desarrollo económico, como mucho ciclos económicos, son fuerzas que se retroalimentan. En México empezamos a ver un ecosistema emprendedor que va creciendo y cobrando fuerza. La unión del conocimiento, con el financiamiento correcto y la asesoría adecuada son los ingredientes que pueden acelerar el motor de nuestra economía en manos de nuestros emprendedores

Ojalá que los líderes políticos de nuestro país le sigan dando la importancia y el apoyo que requiere éste importante sector para el desarrollo de México. 

¿Existe potencial para emprender en México? Definitivamente sí

  @MiguelMier

 

Estándar