Sin categoría

Sin Anestesia: 2014 ¿Tocamos fondo?

2014 ¿tocamos fondo?
por Miguel Mier | 15 de diciembre de 2014

ma49

Empezamos el año 2014 con una gran esperanza de progreso económico, político y social. Conforme avanzaron los meses el panorama se fue ennegreciendo. Esta es mi última columna del 2014 por lo que les comparto mi opinión sobre como durante el año el día se hizo noche y la noche se hizo obscura.
Los analistas económicos arrancaron el año muy positivos. En enero las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto estaban entre 3% y 3.5%. Hoy vemos que vamos a cerrar a penas arriba del 2%. La inflación que se esperaba abajo del 3% hoy la veremos cerrar casi en 4%. Los productos que más han subido de precio son alimentos y bebidas básicos como la carne, el jitomate y los refrescos (por los nuevos impuestos al alto contenido calórico). La inflación lastima a las familias de ingresos más bajos.
El 13 de enero de 2013 el dólar estaba a $12.90 peso por dólar, hoy está a $15 pesos un dólar. Nuestra moneda ha perdido valor a razón de 13.3% en doce meses. La devaluación del peso provoca presiones inflacionarias y otra vez le pega a las familias más vulnerables económicamente.
En enero el precio del petróleo mexicano estaba a $100 dólares el barril. Nuestras autoridades presupuestales definieron los gastos del gobierno considerando que el petróleo que vendemos al extranjero podría llegar a bajar a un mínimo de hasta $85 dólares por barril. Esos ingresos que pensaban que íbamos a tener ya se los gastaron en el presupuesto del año. El precio del petróleo por barril hoy es de $55 dólares. El país tiene muchos menos ingresos por venta de petróleo y el gobierno no baja el precio de la gasolina por que definieron intervenir ese precio para irle quitando subsidios en el tiempo. Gasolina cara para los mexicanos a pesar de que el precio del petróleo esta casi a la mitad.
La caída del PIB, la inflación, la devaluación y la caída en los precios del petróleo afectan principalmente a la población más vulnerable. En contraste, en el 2014, la revista Forbes confirma la primerísima posición de los multimillonarios a nuestro compatriota Carlos Slim como el hombre más rico del planeta. En nuestro México de contrastes este año 2014 va a abrir más la brecha en la distribución del ingreso entre ricos y pobres.
En el 2013 la película mexicana más taquillera fue una divertida comedia familiar de Eugenio Derbez “No Se Aceptan Devoluciones”. En el 2014 la cinta más taquillera fue un drama que crítica al gobierno y a los medios de comunicación: “La Dictadura Perfecta” de Luis Estrada.
El pacto por México fue una excelente medida política para pasar importantes reformas. El presidente de México y el gabinete contaron con un apoyo y confianza que no habíamos visto hace mucho. También el panorama político se fue ennegreciendo. Según datos de Consulta Mitofzki la aprobación de la gestión del Presidente era 55% a principios del 2014. Hoy es de 45%.
Los escándalos de la primera dama con La Casa Blanca y del Secretario de Hacienda con la Casa de Malinalco destruyen la confianza de la población hacia los líderes políticos por la evidente corrupción vivimos entre políticos a nivel federal, estatal y municipal. Empresas que no han dado explicaciones ni rendido cuentas como el grupo HIGA son un agravio para cualquier mexicano.
La desgarradora tragedia de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa destapó lo infiltrado que está la delincuencia organizada entre las estructuras de gobierno, también, a todos los niveles.
En enero teníamos un Presidente con gran capital político para transformar el país. Hoy tenemos un Presidente a quien le urge tomar acciones claras para restablecer la confianza sobre su liderazgo.
Un dicho popular cuenta que el momento más obscuro de la noche es antes de que salga el sol.
¿Tocamos fondo? Yo quiero creer que si. Yo quiero creer que tenemos la capacidad de aprender de lo que hemos hecho mal en el 2014. Quisiera pensar que la tragedia de Ayotzinapa no pasará al olvido y que veamos a ver acciones de gobierno firmes para limpiar las estructuras del poder.
Quiero pensar que los escándalos de La Casa Blanca y Malinalco van a llevar a mayor transparencia y rendición de cuentas para todos los servidores públicos. Quiero pensar que toda la presión social que han puesto los medios de comunicación y las redes sociales van a servir de algo para mejorar nuestro país en el 2015.
Todos estos son buenos deseos y ojalá que se cumplan, pero son acciones que están lejos de nuestro día a día como ciudadanos. Si queremos cambiar a México empecemos por cambiar lo que hacemos todos los días.
Hoy la actitud más patriótica que podemos tomar es de trabajar más, estudiar más, producir más, ahorrar más y exigirles alas autoridades que hagan los mismo.
Mis mejores deseos para un 2015 feliz, productivo y con una sociedad civil más participativa.

@MiguelMier

Estándar
Sin categoría

De lo global a lo local.

Columna Sin anestesia
por Miguel Mier | 8 de diciembre de 2014

IMG_8867.JPG

La semana pasada tuve una conversación muy interesante sobre las teorías de uno de mis autores preferidos, el Indio Amartia Sen (Nobel de Economía 1998). De hecho el 19 de mayo publique en este espacio una columna basada en teorías de Sen que titulé “Tres niños, una faluta y teoría económica”. En esa conversación me recomendaron un libro que no puedo dejar de recomendar. Se titula: “Primero la Gente” y lo escribieron Amartya Sen y Bernardo Kilksberg.

“Primero la Gente” es un libro que arranca explicando los orígenes y consecuencias de la globalización. Sen y Kliksbeg explican que si bien hoy parece que la globalización va de occidente hacia oriente (o sea de Estados Unidos y Europa hacia Asia), hubo un momento de globalización intelectual que fue justo de Asia a Europa y cambió el pensamiento de todo el globo terráqueo. Eso sucedió en el siglo X y fue cuando Europa empezó a aprender algebra y matemáticas provenientes de India y de los países Árabes. El álgebra y los poderosos algoritmos (con los que hoy programamos computadoras) vienen de sabios Indios y Árabes del siglo II al VI. Lo que tenemos que reconocer es que los Europeos del siglo X tuvieron la humildad y la visión para aprender de otras culturas algo que cambiaría su manera de pensar para siempre. Lo mismo pasa con la globalización de hoy. Los países y las personas que tienen humildad para aprender de otros serán los que logren acelerar su desarrollo.

Las matemáticas que aprendió Europa en la edad media dieron pie a la ilustración y al desarrollo económico acelerado de la era industrial. Para mejorar los niveles de vida de cualquier país lo primer es crecer la economía y lo segundo esa repartir la riqueza.

Amartia Sen y Bernardo Kliksberg dedican la primera parte de su libro a explicar como la globalización ofrece las herramientas para crecer gracias a la competitividad. El siguiente problema es la distribución del ingreso o reparto de la riqueza. Un mundo global implica negociación entre las partes para llegar a acuerdos que maximicen el valor generado.

Otro premio Nobel: John Nash (Nobel de Economía 1994) dice que en un mundo globalizado en el que las partes tienen negociaciones constantes no sólo nos debemos enfocar en el valor generado sino también en el repartido equitativo de ese valor.

El dilema del desarrollo económico está en como podemos subir a los grupos más vulnerables al desarrollo económico de los más competitivos. Una de las herramientas más poderosas para lograr abatir la desigualdad es la educación y el desarrollo de capacidades entre los grupos más vulnerables.

Conversando con un grupo de rotarios me compartieron que una de sus actividades de labor social que hicieron el año pasado fue apoyar a una comunidad vulnerable de la zona conurbada de Morelia. Después de mucho diálogo con la comunidad definieron que para hacerlos productivos en vez de darles dinero deberían de crear una empresa que lograra potenciar las capacidad de los habitantes de esa comunidad. En la comunidad dijeron que para lo que eran mejores era para hacer pan. El Club Rotario local gestionó un apoyo proveniente de los Rotarios de Estados Unidos para comprar todo lo necesario para montar una panadería. Recibieron $15,000 dólares que usaron para invertir en hornos, charolas, repisas, y todos los utensilios de cocina necesarios. El grupo Rotario dejó la comunidad con una panadería funcional. Un mes después regresaron y para su sorpresa la panadería ya no existía. Las personas de la comunidad, en vez de seguir trabajando la empresa, decidieron dividirse los activos para que cada quien vendiera por su lado charolas, palas, etc. y regresaron a su situación inicial. Analizando el problema, si bien es cierto que en esa comunidad necesitaban capital e inversión, lo que más necesitaban era educación para entender que la peor decisión que podían tomar era deshacerse de sus medios de producción.

Ante la globalización la educación es la mejor arma para combatir la desigualdad.

Hablando de globalización y de michoacanos me tocó enterarme que hace dos semanas hubo un michoacano que fue invitado a hablar en el seno de la reunión ministerial del G20. El G20 es una reunión a puerta cerrada y sin prensa de los presidentes de las 20 economías más poderosas del mundo, se reúnen una vez al año y éste año esa reunión sucedió en Australia. Algunos de los asistentes fueron Barak Obama, Angela Merkel, Vladimir Putin, Dilma Rousseff, Xi Jiping, David Cameron, Narendra Modi y Enrique Peña Nieto entre otros

Por primera vez en la historia del G20 se permite la intervención de dos civiles no presidentes, empresarios. Se eligió a un Australiano por ser país sede y a un Mexicano, a un Michoacano, a Alejandro Ramírez. Es un orgullo que en este mundo globalizado un ciudadano de nuestro estado haya tenido la oportunidad histórica de dirigirse a los 20 líderes de las economías más grandes del planeta. En un momento en que México vive una de las más graves crisis de liderazgo de nuestra historia vale la pena compartir buenas noticias de Mexicanos líderes destacados. El mensaje de Alejandro Ramírez giró en torno a proponer medidas para la competitividad y cooperación para el desarrollo de empresas en estas 20 economías. Comparto este hecho para que veamos que con preparación si podemos ser competitivos en este mundo globalizado.



IMG_8760.PNG

NOTA ACLARATORIA: La semana pasada publicamos esta columna Gustavo Huerta y yo y hablamos sobre aceleradoras corporativas. Por un descuido al citar nuestras fuentes omitimos darle crédito al trabajo de Sergio Romo (@sromo16). Les recomiendo seguir a Sergio en twitter si les interesa leer más sobre emprededores y startups.

Estándar
Sin categoría

Mensaje de Alejandro Ramírez a los presidentes del G20

Morelia, Michoacán. 2 de diciembre de 2014.
Queridos compañeros.

Me dirijo a ustedes para compartirles una historia que escuché hoy en nuestra última Junta del Consejo de Administración de la empresa del 2014. A petición expresa de nuestro Presidente del Consejo Ing. Enrique Ramírez Villalón, nuestro CEO Alejandro Ramírez compartió su experiencia al participar en la reunión cumbre del G20 (reunión de los presidentes de las 20 economías más poderosos del mundo) el pasado 16 de noviembre en Brisbane, Australia.

Por primera vez en la cumbre de los 20 países más poderosos del mundo, en el compacto círculo de sus 20 presidentes, a puerta cerrada y sin prensa se permitió a dos empresarios dirigir un mensaje con ejemplos concretos sobre ¿cómo mejorar la cooperación entre estas 20 mega economías? El primer orador fue el empresario más importante del país sede (Australia) Richard Goyder, CEO de Wesfarmers; y el otro orador invitado fue Alejandro Ramírez, CEO de Cinépolis, México.

Alejandro Ramírez tuvo la oportunidad única de dirigir un mensaje a líderes mundiales de la talla de Barak Obama, Angela Merkel, Vladimir Putin, Dilma Rousseff, Xi Jiping, David Cameron, Narendra Modi y Enrique Peña Nieto, entre otros. La participación de Alejandro Ramírez tuvo tal impacto que el Presidente Barak Obama en su siguiente intervención mencionó los ejemplos de nuestro CEO. Les comparto una de las pocas fotos que se tienen de ese memorable momento.

IMG_8756.JPG

A nuestro CEO se le pidió compartir casos concretos de problemas burocráticos que haya enfrentado en la internacionalización de Cinépolis. Alejandro Ramírez respondió con dos historias recientes que como empresa nos han ocurrido en países miembros del G20:
“Somos una empresa mexicana que compra algunos insumos en algunos países del G20 para mandar a otros países también miembros del G20 donde tenemos operación. En el primer ejemplo nuestro CEO hizo referencia al segundo producto de más desplazamiento de nuestras dulcerías que son los nachos. El queso para Nachos lo compramos en Estados Unidos y lo mandamos al país de referencia que al llegar a puerto no lo pudimos importar. La autoridad de aduanas interpretó nuestra licencia de operación de tal forma que impidió la entrada de un contenedor entero de queso para Nachos hasta que tramitáramos una nueva licencia de operación. En ese país el trámite de una nueva licencia tarda al menos 6 meses. Nuestro CEO le explicó a los 20 presidentes que a la fecha el contenedor lleno de queso para Nachos seguía detenido en la aduana de ese país. Para cuando se logre importar seguramente estará expirada su fecha de caducidad”.

En otro ejemplo Alejandro Ramírez compartió a los jefes de estado que “en otro país del G20 tenemos un Cinépolis de 14 salas terminado y listo para abrir desde febrero de 2014. A esa fecha, 16 de noviembre, no habíamos podido abrir ese cine debido a que en ese país, para abrir un cine, se requiere que un documento contenga 23 firmas de 23 distintas dependencias de gobierno. En noviembre nos faltaba la firma número 23 del jefe de policía local del municipio donde estaba el cine listo para inaugurarse desde hacía 9 meses”.

Por prudencia hacia los presidentes nuestro CEO no reveló en público los nombres de los países de los ejemplos, lo cual despertó una enorme curiosidad de parte de los jefes de estado de los 20 países. La conclusión de la reunión es que debería de generarse un grupo de trabajo para resolver esos problemas de burocracia y muchos más, para mejorar la relación comercial entre estas enormes economías.

Durante la cena los presidentes de ambos países en cuestión, conociendo sus burocracias internas, supusieron que se trataba de sus naciones y se acercaron con nuestro CEO a ofrecer ayuda en la solución de los problemas que expuso.

La participación de nuestro CEO en el foro de los jefes de estado con mayor poder económico del planeta es un hecho sin precedente. Es una oportunidad tan especial que en cuanto el ex Presidente Felipe Calderón (quien fue anfitrión del G20 en 2012) supo de la intervención de Alejandro mandó el siguiente tweet a sus más de 3 millones de seguidores:

Felipe Calderón (@FelipeCalderon)
16/11/14 14:00
Felicidades a @Alejandro_Ramz por su histórica intervención en pleno de G20. Me congratula haberle encargado el B20 en el G20 de Los Cabos.

Comparto esta historia por que es un orgullo trabajar bajo el liderazgo de un mexicano con la capacidad de Alejandro Ramírez. Pienso que compartir historias como esta es lo que necesitamos en tiempos en los que en México es bombardeado por notas que apuntan a una crisis de liderazgo y de valores. En momentos difíciles, lo más patriótico que podemos hacer es trabajar con más dedicación, siendo más competitivos y esforzándonos para salir de esta difícil situación por medio de la productividad, mostrando al mundo lo que las empresas Mexicanas son capaces de hacer cuando se comprometen a hacer las cosas mejor que ninguna otra empresa del mundo. Espero que esta historia nos sirva a todos para seguir dando nuestro mejor esfuerzo todos los días con la certeza de que trabajamos en una empresa que busca tener un impacto positivo en Michoacán, en México y en el Mundo.

Les mando una afectuoso saludo y lo mejor para el cierre de 2014.

¡Todos somos Cinepolitos!

Miguel Mier
COO
Cinépolis

PS. A los que no adivinaron, luego les platico cuales fueron los países de los ejemplos.

Estándar
Sin categoría

Aceleradoras Corporativas: ¿El mecanismo efectivo ideal para el desarrollo económico?

Miguel Mier, con la colaboración de Gustavo Huerta
“Si no puedes hacer cosas grandiosas haz cosas pequeñas de una manera grandiosa”, Napoleón Hill
Norte, sur, este y oeste, las aceleradoras de negocios viven en todo el mundo un momento de cabal salud, prestigio y sobre todo de ineludible necesidad en el universo emprendedor.
Una de las principales palancas del desarrollo económico de cualquier comunidad es el desarrollo de emprendedores. Una vez que hay buenos proyectos para desarrollar nuevas empresas intervienen las aceleradoras. Los programas de aceleración han ganado territorio y simbolizan un modelo certero para innovar. En algunos casos, incluso, pueden traducirse en beneficios fiscales.
La cuestión es: ¿Deben las empresas grandes ejecutar sus programas de aceleración in house o contratar aceleradoras profesionales y reconocidas para desarrollar sus proyectos? En el mundo hay algunos ejemplos que empiezan a demostrar el éxito de unir empresas grandes con emprendedores. Ejemplos hay que demuestran lo vital de acelerar los procesos hoy día a través de profesionales para ello, empresas como Nike, Sprint, Disney y Barclays contrataron recientemente los servicios de TechStars para ejecutar los programas de aceleración de sus proyectos de emprendimiento.
CONFLICTOS DE VISIÓN E INTERÉS
Hay que considerar que las grandes empresas y startups tienen diferentes agendas y metas. Las corporaciones persiguen mejorar sus mayores resultados e ingresos cada trimestre, mientras que los startups se esfuerzan para el éxito, ajuste de sus productos en el mercado en el largo plazo y deben esperar por lo menos entre cinco y 10 años para analizar su rentabilidad real percibir las posibilidades reales de éxito.
Las grandes empresas, sobre todo las públicas, tienen una visión de corto plazo que les hace difícil invertir en proyectos que rendirán frutos años después.
El conflicto entre la visión de corto plazo de una empresa pública y de largo plaza de un emprendedor pueden encontrar un lugar común por medio de la creación de aceleradoras independientes. En cambio, los directivos de las grandes empresas tienden a promover incentivos en el corto plazo (principalmente a través de bonificaciones anuales). Sus decisiones se dirigen a conseguir mayores ingresos y no pueden esperar cinco o diez años para obtener resultados tangibles. Por desgracia, mientras esta es quizás la forma correcta de hacerlo, no permite que los grandes corporativos consigan innovar.
Por otra parte, el rendimiento generado por nuevas empresas en un programa de aceleración, no se puede medir por igual con el que genera una empresa grande ya establecida. Mediante la contratación de una aceleradora independiente, las grandes empresas pueden centrarse en lo que mejor saben hacer y dejar sus iniciativas de innovación con un experto.
CHOQUE DE CULTURA
La cultura de una gran empresa regularmente se contrapone a la de una pequeña startup. La burocracia corporativa podría asfixiar y puede matar a la naciente empresa si no están bien definidos los roles que juegan cada una. Los startups necesitan libertad para crear, probar cosas, fallar e innovar en un entorno ágil. Requieren de un margen mínimo de ensayo-error. Su enfoque debe ser producto-mercado ágil en forma de rápido crecimiento.
Esto es contrario a la visión de las empresas grandes, que piensan que sus procesos burocráticos internos son parte esencial de la creación de valor. Sin embargo, esos procesas, aunque valiosos a gran escala, en ocasiones no son un estorbo para los startup. ¿Dónde estaría Airbnb hoy, si hubiera participado en el programa de aceleración de los hoteles Hilton?
SOSTENIBILIDAD ACELERADORES
Existen algunos programas e incentivos de gobierno para las aceleradoras de empresas. Con todo y los apoyos del gobierno las aceleradoras deben de destinar poco de sus recursos a su operación y mucho a la inversión en los proyectos concretos. No hay aceleradora que al destinar una gran cantidad de recursos para su operación, disponga de menos recursos para invertir, no obstante, que algunas obtienen subvenciones por parte del gobierno.
Por ello, al establecer una sociedad con las empresas grandes, el modelo de negocio de las aceleradoras puede ser más sustentable. Con los recursos que las grandes empresas inviertan en los gastos de operación, las aceleradoras podrían construir una trayectoria estable, invertir en otras empresas y aumentar sus probabilidades de éxito.
Tal vez hoy en día cualquier persona puede iniciar una aceleradora, pero permanecer en el mercado es difícil por la baja proporción de éxito que tienen los nuevos proyectos a acelerar. Las aceleradoras se ven muy beneficiadas si tienen el apoyo que necesitan de las grandes empresas para encontrar su propuesta de valor. El dinero y espacio de oficina ya no es suficiente.
EL VERDADERO PREMIO
El nombre del juego para las grandes empresas no es necesariamente las ganancias de corto plazo. Su premio será siempre estar un paso por adelante de su competencia. Para ver el futuro. Para tener acceso preferente a los mercados que podrían llegar a ser enormes en el futuro y sustituir a los suyos.
En América Latina las empresas michoacanas Cinépolis y BlueBox lanzaron en 2013 un programa de emprendimiento e innovación en la industria del cine y del entretenimiento digital. El objetivo fue generar ideas de negocio que resuelvan alguna problemática, comercialicen, promocionen o transformen la manera en que se consumen productos y servicios en el mundo físico o digital del entretenimiento. Este programa lleva el nombre de Cinépolis SeedCamp con él BlueBox se convierte en una de las dieciocho incubadoras de alto impacto reconocidas por el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), orgullosamente michoacana.
Cinépolis apostó al talento local al apoyar a los ganadores del SeedCamp de 2013 y entendió que dotar de recursos e infraestructura a su propio startup es realmente fructífero. Como resultado de este ejercicio nació Cinegamers, un torneo de videojuegos que actualmente se está implementando en sus salas con gran éxito.
Para este año 2014 se modificó el enfoque y juntas BlueBox y Cinépolis salieron a buscar propuestas innovadoras de entretenimiento digital en diversas ciudades de la República Mexicana, como Hermosillo, Tijuana, Guanajuato, San Luis Potosí, Morelia, Monterrey, Guadalajara y el Distrito Federal. Aunque el proyecto inició como una iniciativa de carácter nacional, los límites del SeedCamp llegaron hasta proyectos y emprendedores que viajaron desde Argentina, Los Ángeles, Colombia y Japón.
24 equipos de entre más de 300 solicitudes fueron seleccionados para participar en un programa de aceleración, al término del periodo de planificación, estos participarán en un demoday y de allí los mejores solicitarán inversión. Al cierre del SeedCamp quedaron seis startups finalistas y más de 10 proyectos para implementar.
Dos empresas michoacanas, sin duda, Cinépolis y BlueBox, persisten en la idea de innovar y revolucionar la industria del entretenimiento digital a través de apoyar alianzas con nuevos emprendedores. Una buena respuesta a la pregunta que dio título a esta columna.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org
@miguelmier

IMG_8004.JPG

Estándar