Sin categoría

Sin Anestesia: Brasil, corrupción, elecciones y Futbol. 

Cuando veas las barbas del vecino cortar… organízate un partido de la selección el día de las elecciones.

por Miguel Mier  |  30 de marzo de 2015

 

«La corrupción es causa directa de la pobreza de los pueblos y suele ser la razón principal de sus desgracias sociales.”   Jorge González Moore

 

El 15 de marzo Brasil vivió la protesta civil más numerosa e impresionante de su historia. Dilma Rousseff y su gabinete esperaban una gran manifestación en su contra, pero nunca, ni cerca, de las dimensiones que tuvo. En Av. Paulista, la principal avenida del centro de Sao Paulo, se esperaban 100 mil manifestantes; el cálculo final llega a cerca de 1 millón de personas protestando. En los 27 estados del país sudamericano se manifestaron un total de 2.2 millones de personas. ¿Contra qué se manifestaban? Contra la corrupción del gobierno.

Durante el mundial de futbol de Brasil en verano de 2014 empezaron grandes manifestaciones en contra de la enorme corrupción que se vivió en la millonaria construcción de estadios e infraestructura. El escándalo actual es mucho mayor, ahora es en la empresa brasileña de petróleo Petrobras.  El monto de corrupción revelado es de arriba de 4,000 millones de dólares en los primeros años del 2000. Otro dato impactante publicado en Venezuela dice que el 84% de los brasileños asumían que en la asignación de contratos de Petrobras había corrupción. El gigante no había despertado. Su presidenta actual Dilma Rousseff fue lideresa de los sindicatos petroleros involucrados en los escándalos actuales. Eso aviva la llama de la indignación. 

Los sindicatos y los círculos de asesores cercanos a la Presidenta Rousseff le informaron que la manifestación del 15 de marzo sería modesta y principalmente de blancos ricos. Para su sorpresa la manifestación no fue modesta y se vieron decenas de miles de carteles que decían: “Soy negro, pobre y quiero a Dilma fuera”. 

De acuerdo a los analistas internacionales que evaluaron la manifestación del 15 de marzo, un 25% de los asistentes salieron a las calles para pedir el despido de Dilma Rousseffy juicio político para ella por corrupción. O sea, 1 de cada 4 personas pedían cambio de presidente. Legalmente su petición es poco factible  ya que para hacer juicio político (impeachment es la palabra en inglés) a un presidente en funciones se tiene que hacer por hechos cometidos durante su administración. La corrupción de los 4,000M de Petrobras  tiene más de una década de antigüedad. En términos legales lo peor que le puede pasar a Dilma Rousseff es perder la próxima reelección y eso ofende a sus gobernados. 

La indignación del pueblo brasileño es inesperada y sin precedente por su magnitud. En México estamos siendo testigos distantes de lo que sucede en Brasil en temas de corrupción. Mientras tanto aquí ¿cómo vamos?

La semana pasada se cumplieron 50 días de la designación de Virgilio Andrade Martínez como Secretario de la Función Pública. El Sr. Andrade recibió la orden presidencial de investigar conflictos de interés en la turbia compra de la “Casa Blanca” y contratos con Grupo Higa. Al día de hoy el Sr. Andrade no ha reportado nada. ¿Estará desobedeciendo la orden presidencial? oquizás está cumpliendo al pie de la letra las instrucciones que recibió fuera de cámaras.  La lección que los políticos tienen que aprender de Brasil es que las reacciones ante temas de corrupción son cada vez de mayor rechazo y cada vez más masivas. Ojalá que el silencio del Sr. Virgilio Andrade no sea otro cerillo más a la inflamable indignación de los mexicanos. 

Donde de plano se volaron la barda es en calendarizar el partido de la Selección Mexicana contra Brasil el mismo día de las elecciones federales, estatales y locales. A veces lo que más irrita son los argumentos que acompañan a las acciones. La semana pasada Héctor González Iñárritu (Presidente de Selecciones Nacionales) hizo la declaración de que el partido contra Brasil no tiene nada que ver con las elecciones  porque la fecha se acordó hace mucho: hace 3 meses. Las elecciones del 7 de junio de 2015 estaban calendarizadas no hace 3 meses sino hace más de 3 años. 

Los grandes cambios democráticos suceden cuando la base de la población sale a votar masivamente. Los burócratas y los afiliados a los partidos políticos son muy pocos en cualquier democracia del mundo. Inclusive los sindicatos como el SNTE no podrían influir en una elección si la población saliera a votar de manera masiva. Los que ganan con que poca gente vote son los partidos establecidos y los que tienen vínculo con sindicatos.

Pensar que programar un partido tan importante no va afectar el número de votantes es ilógico. Pensar que es una coincidencia que la selección juegue el día de la elección es iluso. Pensar que no nos vamos a dar cuenta es ofensivo.

  @MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Columna sin anestesia: ¿Un TEDx en Morelia?

TEDx Plaza Melchor Ocampo

por Miguel Mier  |  16 de marzo de 2015

 




«Posibilidades Infinitas  Slogan de TEDx PMO

 

El pasado sábado 14 de marzo se llevó a cabo el primer evento TEDx Plaza Melchor Ocampo, en el teatro que lleva el mismo nombre. El evento tuvo un lleno total y la participación de los morelianos en este evento para compartir ideas fue muy destacado. 

TED es una asociación que busca, por medio de conferencias, difundir “ideas que valen la pena”, según su slogan. Un grupo de jóvenes Morelianos entusiastas se unieron como voluntarios y dedicaron 8 meses para planear este evento. Suúnico objetivo, crear un espacio que permita compartir ideas para mejorar la situación de nuestra ciudad. Entre los organizadores están: Ahmed Ozsu, Rodrigo Sánchez, Jon N. La Grace, Mauro Ballesteros y Karola Martínez.

El evento arrancó con un Teatro Ocampo lleno hasta los palcos. Con el telón cerrado se empezaron a escuchar las notas de la Novena Sinfonía de Beethoven interpretada por la Orquesta Filarmónica Juvenil de Morelia dirigidos por el Mtro. Marcos Franco. A la mitad de dicha sinfonía se unieron de pie, en los pasillos del teatro, las voces clásicas del coro de la filarmónica. Terminando de interpretar a Beethoven se escucharonlos memorables violines del Huapango de Moncayo, dándole sabor mexicano y emotivo al arranque del evento. 

El evento se dividió en tres bloques titulados: 1. Las posibilidades están dentro de mi; 2. Posibilidades en la interacción con otros y con el mundo; y 3. Posibilidades Infinitas. Participaron 10 expositores que viajaron de Estados Unidos, Europa, Colombia y el interior de la república para tocar diversos temas. Desde teorías de caos, danza, yoga en las cárceles, desarrollo personal, miedo, diseño, cuento y literatura. 

La lluviosa tarde del 14 de marzo fue una tarde de compartir ideas y de conocer gente que quiere aprender. La convocatoria que logró el grupo de jóvenes entusiastas da esperanza de que la sociedad civil, organizada, puedehacer grandes cosas y pensar cómo construir un Morelia mejor. 

Felicito al equipo organizador. Invito a quienes no pudieron asistir que busquen las conferencias de TEDx PMO en el sitio de TED. En unas cuatro semanas se subirán todos los videos de las 10 pláticas. Sólo con una sociedad civil comprometida y el intercambio de ideas es que lograremos juntos mejores niveles de desarrollo. ¡Enhorabuena TEDx PMO!

 

  @MiguelMier

 

Estándar
Sin categoría

Sin anestesia: «La CNTE le puso el examen más difícil a Peña: el de la congruencia»




por Miguel Mier  |  8 de marzo de 2015

 

«Suma CNTE-Michoacán 50 alcaldías tomadas  Encabezado en Reforma (26 de febrero de 2015)

 

Dos sindicatos tienen la educación de nuestro país secuestrada. Uno es corrupto, opaco y retrógrado y el otro es peor. Uno es el sindicato más grande: el SNTE (Sindicato Nacional deTrabajadores de la Educación). El otro es el más violento: la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación). El SNTE es el sindicato nacional debilitado cuya famosa ex dirigente Elba Esther Gordillo hoy se encuentra en la cárcel. La CNTE es un sindicato regional beligerante que domina los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas; el 15% de la población de nuestro país, el 15% más pobreLos niveles de educación en México son los más bajos de los 34 países de la OECD según resultados de pruebas estandarizadas internacionales como la prueba PISA. Los niños en México en promedio estudian 8.8 años comparado con 13.3 en Estados Unidos. A los maestros se les paga en promedio 513.6 días de salario cuando realmente trabajan 200. Estos datos duros no son opiniones, son la triste realidad de nuestro sistema educativo actual

Conociendo los datos que expuse ¿porqué el Gobierno no hace nada? Por que estos sindicatos por las buenas representan un número enorme de votos para el partido en el poder que los solape. Por las malas pueden provocarmanifestaciones multitudinarias que paralicen carreteras, aeropuertos y ciudades enteras. Para resolver el problema del magisterio hay que enfrentar a los sindicatos y pagar las consecuencias políticas que traen consigo las acciones de cualquier gobierno que se de a respetar.

El 7 de marzo (la semana pasada) México protagonizó otro encabezado en el semanario Británico The Economistque así se traduce: “La Educación Mexicana, reprobando la prueba”. Resulta que de las tan aplaudidas reformas que logró pasar el gobierno del Presidente Peña la de mayor impacto en la percepción social es la educativa. A la población le pareció más relevante mejorar el sistema educativo que las reformas energética detelecomunicaciones. Me parece muy bien, aplaudo que la población vea la reforma educativa como la de mayor impacto y espere que traiga consigo progreso para nuestro país. El problema está en la implementación y su costo político en votos de cara a las elecciones de 2015

La reforma educativa de 2013 busca mejorar la calidad de la educación por medio de mejorar la calidad de los maestros. En papel la propuesta se ve muy bien. En la práctica, en los estados donde opera la CNTE, no se ha logrado avanzar. El vocero de la sección 22 de la CNTE en Oaxaca Mohamed Otaquideclara a The Economist que se jactan de haber logrado bloquear la reforma al haber evitado que el congreso estatal vote en favor de la misma. La reforma contempla eficiencia al recortar el gasto de sueldos y salarios; en vez de lograr esa reducción, el gobierno estatal se vio forzado a autorizar un incremento del 6.7% a pesar de las bajas calificacionesde rendimiento educativo

Uno de los cambios más importantes de la reforma de 2013 es ya no otorgar nuevas plazas a maestros que no se las ganen por medio del examen de conocimientos. Después de que los maestros de la CNTE de Oaxaca tomaron calles del DF por varias semanas, los calmaron otorgándoles5,000 nuevas plazas para maestros sin necesidad de examen. 

Las acciones tan aplaudidas de la reforma educativa del 2013 no se están implementando por el costo político que implican. Pagamos impuestos para que el gobierno proteja a los ciudadanos y haga que se cumplan la leyes. Hasta el momento en México no existe ese estado firme que haga que se cumpla la reforma educativa que ellos mismos diseñaron, cabildearon y lograron aprobar. Está faltando congruencia. 

La semana pasada en Londres tanto el Presidente Peña como el Secretario Videgaray, en dos entrevistas distintascon el Financial Times, aceptaron por primera vez que en México existe una crisis de confianza. Enorme declaración de sinceridad ante un medio de comunicación de talla mundial. Si sus declaraciones son honestas y de verdad quieren generar confianza lo que siguees tomar acciones firmes. Una acción contundente es hacer valer el estado de derecho: cuidar a los ciudadanos ante los plantones de la CNTE, obligar a todos los maestros a preparase mejor, hacer exámenes y transparentar las finanzas de los sindicatos. Eso es lo que prometió el gobierno del Presidente Peña en la reforma educativa de 2013 y eso es lo que esperamos que cumpla. 

Hoy, de cara a las elecciones de junio de 2015, la CNTE desafía al gobierno de Peña Nieto. Si el gobierno actúa de manera congruente tendrá que aplicar sus reformas de manera enérgica. Si no lo hace reprobará el examen de congruencia que el destino le presenta. Intentar recuperar la confianza de la población sin un estado firme y congruente es como querer graduarse sin estudiar. 

  @MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Columna sin anestesia: «Birdman contra los Prinosaurios»

por Miguel Mier  |  1 de marzo de 2015




» “Estamos construyendo un mejor gobierno” responde PRI a González Iñárritu Encabezado en La Jornada el 23 de febrero de 2015

 

Lo que logró Alejandro González Iñárritula noche del domingo 22 de febrero es algo histórico para nuestro México. La entrega de los Óscares es el momento más competitivo del año en la industria ícono de la economía americana. Tal cual, el cine es la industria cultural que mayor influencia tiene en las mentes de todos los habitantes del planeta y es una de las que mayores divisas le generan a Estados Unidos. 

El hecho de que en esa esperada noche un mexicano ganara la mejor película, el mejor director, la mejor historia (escrita en inglés por alguien que creció hablando español) y la mejor cinematografía por otro mexicano en la misma cinta es algo que no creo que país alguno (fuera de Estados Unidos) haya podido vivir. Es como ganarse varias medallas de oro olímpicas, laCopa del Mundoel Balón de Oro o el Premio Nobel. Son distinciones mundiales únicas que llenan de orgullo a naciones enteras.

Genial también el discurso de aceptación que dio Alejandro. Éste prodigio mexicano dedicó su triunfo a los mexicanos. Repartió honores parejo al sur y al norte del Rio Bravo. Primero, para los que viven en México, dijo rezar por que México encuentre el gobierno que se merece. Después, para los que viven en Estados Unidos, dijo esperar que nuestros migrantes sean tratados con la misma dignidad que recibieron aquellos que llegaron antes a ese país de migrantes. Me parece que el fondo y la forma de los mensajes de Iñárritufueron ilustres, acertados y respetuosos. Quizás incómodos para algunos porquela verdad no peca pero incomoda. 

Esa incomodidad tomó forma de tuit y salió de la cuenta oficial del PRI nacional con el mensaje: “@PRI_Nacional: Coincidiendo en el orgullo mexicano, es un hecho que más que merecerlo estamos construyendo un mejor gobierno. Felicidades #GonzálezIñárritu”.

La respuesta del PRI nacional deja muy clara la estatura de cada interlocutor. El primero, Iñárritu, logrando una hazaña épica dedica su triunfo a los mexicanos, nos dignifica a todos en su mensaje. El segundo, el PRI nacional, el cual está pasando por una de las peores crisis de credibilidad, por problemas de corrupción y de inefectividad de gobierno, le responde al premiado en un tono jactancioso y defensivo. Cuando leí ese tuit me pareció la ilustración clara de la expresión: escupir para arriba. Validaron la memorable frase del diario BirtánicoThe Economist: no entienden que no entienden. 

Los problemas de corrupción no son privativos de México. La semana pasada visité Panamá en un viaje de trabajo. Todos los periódicos y noticieros que veía cubrían el escándalo de corrupción que envuelve al reciente ex presidente Ricardo Martinelli. El asunto está en que el ex presidente durante su mandato cambió la constitución para facilitar las leyes de otorgamiento de contratos de gobierno. Por medio de esos cambios otorgó contratos multimillonarios en beneficio de empresas y amigos cercanos al presidente. El ministro de la suprema corte del gobierno de Martinelliquien hizo los cambios a las leyes sellama Alejandro Moncada Luna y también se vio beneficiado. Se le descubrió la compra de 2 departamentos de 5 millones de dólares y se le empezó un juicio por desfalco al erario público. Me tocó ver una entrevista del primo de Moncada Luna diciendo en televisión nacional que no querían saber nada de su hermano delincuente y corrupto. Que toda su familia lo rechazaba a él y a sus actos.

El caso se complica porque Moncada llega a un acuerdo con el nuevo fiscal, se declara culpable, le dictan 60 meses de cárcel y logra salir bajo fianza ese mismo día. Ahí es cuando el pueblo panameño se indigna. Me tocó ver escenas de calles tomadas pidiendo que Moncada Luna cumpla su condena en la cárcel como cualquier delincuente. 

Ese día me traslado al aeropuerto en taxi y me doy cuenta que el taxista le sube al radio cuando sale la nota del caso Moncada. Me pareció curioso y le pregunté que si todos en Panamá estaban al pendiente del caso y me dijo que , que no permitirán que un corrupto que les robó salga libre bajo fianza. Los 25 minutos del trayecto al aeropuerto me estuvo expresando su indignación sobre políticos que roban millones impunemente mientras los ladrones comunes que roban 100 dólares pasan años en la cárcel purgando su delito. Cuando llegamos al aeropuerto se bajó de su taxi para terminar de explicarme los pormenores del caso. Me pareció admirable primero ver lo bien informado que estaba y segundo su reacción de indignación ante la corrupción. Me dio tristeza pensar cómo en México los escándalos de corrupción se vuelven parte del paisaje y los protagonistas conviven con la comunidad como si nada. A la vez me dio esperanza pensar que tenemos ejemplos cercanos de pueblos que realmente se indignan ante la corrupción. 

Parafraseando a Iñárritu creo que tendremos el gobierno que nos merecemos cuando nos comportemos como los ciudadanos que debemos ser.

  @MiguelMier

 

Estándar