Sin categoría

De lo global a lo local.

Columna Sin anestesia
por Miguel Mier | 8 de diciembre de 2014

IMG_8867.JPG

La semana pasada tuve una conversación muy interesante sobre las teorías de uno de mis autores preferidos, el Indio Amartia Sen (Nobel de Economía 1998). De hecho el 19 de mayo publique en este espacio una columna basada en teorías de Sen que titulé “Tres niños, una faluta y teoría económica”. En esa conversación me recomendaron un libro que no puedo dejar de recomendar. Se titula: “Primero la Gente” y lo escribieron Amartya Sen y Bernardo Kilksberg.

“Primero la Gente” es un libro que arranca explicando los orígenes y consecuencias de la globalización. Sen y Kliksbeg explican que si bien hoy parece que la globalización va de occidente hacia oriente (o sea de Estados Unidos y Europa hacia Asia), hubo un momento de globalización intelectual que fue justo de Asia a Europa y cambió el pensamiento de todo el globo terráqueo. Eso sucedió en el siglo X y fue cuando Europa empezó a aprender algebra y matemáticas provenientes de India y de los países Árabes. El álgebra y los poderosos algoritmos (con los que hoy programamos computadoras) vienen de sabios Indios y Árabes del siglo II al VI. Lo que tenemos que reconocer es que los Europeos del siglo X tuvieron la humildad y la visión para aprender de otras culturas algo que cambiaría su manera de pensar para siempre. Lo mismo pasa con la globalización de hoy. Los países y las personas que tienen humildad para aprender de otros serán los que logren acelerar su desarrollo.

Las matemáticas que aprendió Europa en la edad media dieron pie a la ilustración y al desarrollo económico acelerado de la era industrial. Para mejorar los niveles de vida de cualquier país lo primer es crecer la economía y lo segundo esa repartir la riqueza.

Amartia Sen y Bernardo Kliksberg dedican la primera parte de su libro a explicar como la globalización ofrece las herramientas para crecer gracias a la competitividad. El siguiente problema es la distribución del ingreso o reparto de la riqueza. Un mundo global implica negociación entre las partes para llegar a acuerdos que maximicen el valor generado.

Otro premio Nobel: John Nash (Nobel de Economía 1994) dice que en un mundo globalizado en el que las partes tienen negociaciones constantes no sólo nos debemos enfocar en el valor generado sino también en el repartido equitativo de ese valor.

El dilema del desarrollo económico está en como podemos subir a los grupos más vulnerables al desarrollo económico de los más competitivos. Una de las herramientas más poderosas para lograr abatir la desigualdad es la educación y el desarrollo de capacidades entre los grupos más vulnerables.

Conversando con un grupo de rotarios me compartieron que una de sus actividades de labor social que hicieron el año pasado fue apoyar a una comunidad vulnerable de la zona conurbada de Morelia. Después de mucho diálogo con la comunidad definieron que para hacerlos productivos en vez de darles dinero deberían de crear una empresa que lograra potenciar las capacidad de los habitantes de esa comunidad. En la comunidad dijeron que para lo que eran mejores era para hacer pan. El Club Rotario local gestionó un apoyo proveniente de los Rotarios de Estados Unidos para comprar todo lo necesario para montar una panadería. Recibieron $15,000 dólares que usaron para invertir en hornos, charolas, repisas, y todos los utensilios de cocina necesarios. El grupo Rotario dejó la comunidad con una panadería funcional. Un mes después regresaron y para su sorpresa la panadería ya no existía. Las personas de la comunidad, en vez de seguir trabajando la empresa, decidieron dividirse los activos para que cada quien vendiera por su lado charolas, palas, etc. y regresaron a su situación inicial. Analizando el problema, si bien es cierto que en esa comunidad necesitaban capital e inversión, lo que más necesitaban era educación para entender que la peor decisión que podían tomar era deshacerse de sus medios de producción.

Ante la globalización la educación es la mejor arma para combatir la desigualdad.

Hablando de globalización y de michoacanos me tocó enterarme que hace dos semanas hubo un michoacano que fue invitado a hablar en el seno de la reunión ministerial del G20. El G20 es una reunión a puerta cerrada y sin prensa de los presidentes de las 20 economías más poderosas del mundo, se reúnen una vez al año y éste año esa reunión sucedió en Australia. Algunos de los asistentes fueron Barak Obama, Angela Merkel, Vladimir Putin, Dilma Rousseff, Xi Jiping, David Cameron, Narendra Modi y Enrique Peña Nieto entre otros

Por primera vez en la historia del G20 se permite la intervención de dos civiles no presidentes, empresarios. Se eligió a un Australiano por ser país sede y a un Mexicano, a un Michoacano, a Alejandro Ramírez. Es un orgullo que en este mundo globalizado un ciudadano de nuestro estado haya tenido la oportunidad histórica de dirigirse a los 20 líderes de las economías más grandes del planeta. En un momento en que México vive una de las más graves crisis de liderazgo de nuestra historia vale la pena compartir buenas noticias de Mexicanos líderes destacados. El mensaje de Alejandro Ramírez giró en torno a proponer medidas para la competitividad y cooperación para el desarrollo de empresas en estas 20 economías. Comparto este hecho para que veamos que con preparación si podemos ser competitivos en este mundo globalizado.



IMG_8760.PNG

NOTA ACLARATORIA: La semana pasada publicamos esta columna Gustavo Huerta y yo y hablamos sobre aceleradoras corporativas. Por un descuido al citar nuestras fuentes omitimos darle crédito al trabajo de Sergio Romo (@sromo16). Les recomiendo seguir a Sergio en twitter si les interesa leer más sobre emprededores y startups.

Estándar
Sin categoría

It’s all about storytelling

image1[1]

Why are we the dominant species on the planet? We are not the biggest, we are not the fastest, we can’t fly, and we give birth to vulnerable offsprings? Despite our weaknesses why have we dominated every other species in the globe so far?

According to the Austrian Biochemist and Mathematician Martin Nowak, cooperation is a central problem in biology. What has enabled our species to cooperate and dominate the planet? Yes, it’s all about storytelling.

When my daughter Sofía was 2 years old we take a road trip to the beautiful Mexican beaches of Acapulco. At some point, she became tired and bored. I tried for a while looking for a song to play or any toy that could calm her fretfulness. Nothing worked until I tried to craft a story about an imaginary mouse that ran very fast. I called that Mouse Pánfilo, a Mexican name that sounds humorous. Today she’s sixteen and still, she remembers the silly story of Pánfilo, who ran fast and ate Pollo Loco. The rest of the road trip was pleasant. How can an invented story bring peace to an uneasy toddler?

Yuval Noah Harari claims that our supremacy over other species, -big and small, fast and slow, in the earth, water, and sky- is because during our evolution journey we have developed two particular skills. Two talents that combined have made us the deadliest, most adaptable, ruthless species on earth . Those skills are having abstract thinking and developing complex communication abilities.

Abstract thinking is the capacity to reason about objects, principles, and ideas that are not physically present. Is thinking about things that don’t exist, about feelings, even thinking about thought itself. There is no sound evidence that other species are able to react to menaces that are not present, remember past events or prepare for the future. But we can. We can travel in time, and we do it so much that maybe even that’s even the reason for so much stress in our daily life. But, having that inner capacity is the first thing that sets us apart from other lifeforms.
Communication abilities made our species able to convey complex ideas in a sophisticated manner. We do have sound evidence that other species are able to communicate and some in refined ways like whales or chimpanzees. What differs in humans is the way in which our communication skills have evolved with us. Pinker and Bloom in Natural Language and Natural Selection argued strongly about the adaptation of species and the evolution of language. As our circumstances changed our communication adjusted to in order to accommodate ever-changing needs. Initially through signs and complex noises generated by our unique guttural design. Then words appear evolving to sentences. The sharing of ideas and concepts made us move fast in the evolution ladder that begun 500,000 years ago. As Jason Silva states: “Ideas are powerful because they allow us to see the world as it could be rather than, what it is”. A bit later, 40,000 years ago we started communicating those same concepts and ideas through images in caves. Incipient written communication emerged. It was only 8,000 years ago when pictograms, or written communication, boosted the cognitive revolution .

Abstract thinking is the learning engine that prepares us for and propels us to the future. But that future would be impossible to achieve if we were not able to cooperate. Communication skills are the key that opens the door not only to cooperation but also to empathy. Empathy creates a sense of community. Through cooperation and empathy, the Homo Sapiens gathered together in tribes in order to create the world we were eager to live in. The glue that kept all the pieces together was storytelling.

In the primitive world, the place where stories were shared was the bonfire, at night, in the dark. The light of the fire, a community gathered all together, and the stories shared from generation to generation prepared the pack for hunting, organizing chores, surviving and evolving.
Just as the pack commenced getting more and more complex, stories were developing accordingly. Primary needs were met, and the new set of wants emerged. Packs became tribes and tribes began fighting for territories. Survival evolved into domination.

Boundaries were established and countries started being founded. A country is a territory with a group of people believing in a common created story. Religions are no different, tales shared by a group of people who are willing to believe in the same stories. Sometimes so strongly that for the sake of their beliefs they can even go against the most basic human instincts.

Some human needs for cooperation were so strong that could even cross territorial boundaries and religious beliefs in order to keep growing as a species. One of those needs was the demand for trade, The exchange of goods and services created the need for trade. A common story had to be formed and shared among humans. That’s how currency then came to life. Initially, money had some real foundation like grains or precious metals. Today nothing backup`s currency other that other currencies. Recently cryptocurrencies were created and that is the best example of something that the only value that it has is the shared value that we all believe in that story. A bunch of bits and bytes stored in a silicone board who knows where can define de life that you are entitled to live. A common story created currency and in the last part of this essay, I will come back and share how conversely currency will create stories.

As any living form, we educate the next generations. Education is also all about knowing our own stories right.

Back to the bonfire, stories, and light, in the pursuit of crafting legends in a more engaging manner, new elements in the storytelling task were examined. A clever way of sharing an idea was playing with words and trying to tell them in rhymes. Poetry came as an art form. Adding musing and dance to stories was a way to not only capture audiences’ engagement but also to better remember the plot. Acting parts added another layer to the fiction and theater emerged. That way, the same stories, with the same characters were able to pass the test of time and became a gift from one generation to the next. That all changed when technology arose.

In 1895 the Lumiere brothers perfected Thomas Alba Edison’s Kinetoscope and invented the Cinèmatograph. That sole invention reshaped the way in which stories were going to be told for good. The first content to be shown using the Cinèmatographer was a sequence of workers leaving the Lumiere factory at the end of the journey in Lyon, France . Real-life events were shot and projected. Even with those mundane images shared with and audience fascination was been experienced collectively. That recorded live-action piece and its mesmerizing effect shortly evolved into something more complex, fiction. The first movie director to create a fictional story with the Cinématographer for the big screen was not a man, was a French woman named Alice Guy-Blanché. The title of that first movie was: La Fée aux Chouse, in English The Cabbage Fairy, screened in 1896 in Paris, France. A Parisian newspaper dated July 30, 1896, describes the movie as a «chaste fiction of children born under the cabbages in a wonderfully framed chromo landscape» . From that day on Cinema was born. Cinema, a new art form that will captivate the eyes and hearts of viewers all around the globe for many centuries to come. The Venezuelan American Philosopher Jason Silva describes it best in his quote: “Film is the only technology that allows us to share subjectivity with someone else”.

Even though the Cinema Industry was invented in France by the Lumiere Brothers (Cinèmatograph), Alice Guy-Blanché (Fiction Movies) and the Gaumont Brothers creating the very first movie studio (Gaumont), the country that better exploited that new artform was the US. In the US a pivotal force that made available the cinematic experience to a broader audience was the Nickelodeon experience. A movie for a Nickle was the concept that inflamed flocks to attend to the movies nationwide, in small movie houses, between 1905-1915.

A city bloomed grounded on the storytelling industry of Cinema. Los Angeles, and more specifically Hollywood. In 1914 the movie The Squaw Man by Cecil B. DeMille was the first movie shot in Hollywood, outside Los Angeles. The 1920s was the decade when Hollywood truly flourished with the foundation of studios like Warner Brothers, Paramount and Columbia. The role of the Director and the Star began to become relevant in the eyes of the consumers. Iconic filmmakers and megastars like Charly Chaplin emerged . The professional craftsmanship of scripts was still unborn since most movies in the early 20’s ware silent.

The first feature film movie with sound presented as a talkie was «The Jazz Singer» in 1927 and the Golden Age of Hollywood started with 65% of the population of the country attending to Cinemas on a weekly basis. Then came color in the image in 1938 with “The Adventures of Tom Sawyer” by David O. Selznick. Crowds just couldn’t get enough of the magic that emerged from the Silver Screen. Cinemas and Auto Cinemas started popping up like popcorn kernels during war times in the ’40s. Stories kept filling in the lives of most Americans while movie influence started growing in the rest of the world. Multiplexes followed and the exhibition industry bloomed in the 70s, giving birth to the Megaplexes in the 80s. Hollywood Studios and Cinema Infrastructures kept evolving. The incorporation of technologies and the sophistication of the storied craftsmanship held audiences mesmerized with every new Blockbuster launch. Other rival storytelling technologies emerged along the way of the spread of cinemas, predicting the demise of the movie-going experience. Ever since the creation of the radio, TV, Color TV, VHS, DVD, Blue-Ray, and other innovative forms of watching movies, obituaries of the Cinematic experience were written every now and then. Despite the emergence of all that ubiquitous competition Movie Houses prevail as the premium format for storytelling around the globe. There is hypnotic magic about being a dark room full of people sharing the same story through the bright light of a projector impacted into a white screen. That magic triumphed but threats are ascending now even stronger than ever.

The entertainment landscape has never been menaced before as it currently is and as it will be in the following years. On November 15th the cover of the British Magazine The Economist headed: “The 650 Bn binge. Fear and greed in the entertainment industry” . For starters that is not an Entertainment publishing and rarely covers specific industries when tectonic changes are about to occur. Secondly, the number published in the cover is titanic. Higher than the GDP (Gross Domestic Product) of countries like Belgium, Thailand or Poland and more than twice of countries like Colombia. Publishing that number on the cover page is telling the reader that something paramount is about to occur.

The article uses de term big bang to describe and give a sense of what will happen in the upcoming years in the Entertainment Business landscape. It compares the industry’s imminent changes to what happened in the US railroad system in the 1860s or the Automotive Industry in the 1940s. Another way of putting the 650bn figure into perspective is by comparing it within the production budgets within the Entertainment Industry. In 2018 the Big Six studios (WB, Sony, Paramount, Disney, Fox, and Universal) spend in content production 9bn. Only Netflix, the disruptive streaming entertainment service, invested 12bn. One and a half times more than what the whole Hollywood Studio System did in the same year. There is a caveat in those figures, the Big Six produced only movies and Netflix movies and TV shows. Still, those are colossal figures that would suggest that other Non-Entertainment players will be jumping into the content creation competitive panorama.
The Big Technology Giants are the once that take the bulk of the 650bn figure, including Netflix, and other bigger gorillas.

Ranking companies by their net worth Apple ranks number one on the planet and in 2019 they launched their brand-new production studio and their home streaming service through Apple TV named Apple Plus. The third-largest company on the planet is Amazon. They previously sprung their own studio with great success and aim to be a dominant force in the content creation world as they are in retail. The US cable hulk COMCAST that owns NBC Universal, Universal Studios and Telemundo is launching their free streaming service (PVOD: Paid Video on Demand), paid by advertisers, called Peacock. The landlord of Disneyland, after buying Pixar, ABC, ESPN, Lucas Films, Marvel and recently 20th Century Fox, is also launching their own streaming platform titled Disney Plus.

What does that mean? That now, more than ever, the money will be available to create entertaining content. And what’s the underpinning foundation of all those entertainment forms? The story. For our lifetime, what does it means? That more stories will be told, more than ever and that more budgets will be hunting to find the best stories. Remember that I mentioned that stories created currency? Well now, all that currency, will fund the story creation. Yet, purring money into a bad story won’t make it good.

The fascinating essence of story crafting is still ingrained in our human DNA. The skills of abstract thinking combined with powerful communication skills not only differentiate us from other species but differentiate us from each other. The best stories will still come from the best storytellers. Good craftmanship will be a skill required today more than ever and will be handsomely rewarded. Good stories, when found, will be conveyed with the most sophisticated technologies and harmonized with the most delightful artforms available. Still, simple stories like the story of Pánfilo the Running Mouse can become memorable and can create and indissoluble bond.

As an audience, we will be bombarded ubiquitously with stories. We will have numberless options to pick up from to understand and compare our life with. If storytelling has been the tool to evolve our species, then our evolution will go even faster than ever from now on. Stories will be told in the best possible way, will be everywhere and will be cheap or free.

But, considering that noisy landscape. What is the most important story to be told? to be written? to be shared? Our own story.

The story of ourselves should make us feel proud of who we are. The story that we see in our eyes when we look at the mirror is the most significant one. The impact that we make in the world we live in. The happiness that we give to others. The causes that we stand up for. And, even the skills that we develop to live a better and happier life. Those are the relevant chapters to craft in our life book.

Yes, it’s all about storytelling but in the end, the most important story to be told is our own. All craftsmanship tools that we can develop should aim to tell us honest, candid, inspiring stories to move our life forward. If we are able to do so, storytelling will be the most healing, fulfilling, surviving tool that we can ever develop.

Estándar
Sin categoría

Tres niños y una flauta. ¿Hillary o Trump se merecen la flauta?

 

image1[1].JPG

por Miguel Mier  |  abril de 2016

«La pobreza no es sólo la carencia de dinero sino la falta de oportunidades para desarrollar todo el potencial de un ser humano”. Amartya Sen (premio Nobel de Economía 1998).

Un genio en vida es el economista indio de 83 años Amartya Sen. Sen ha impartido cátedra de economía y filosofía en las universidades de UC-Berkley, Stanford, MIT, Oxford, Delhi School of Economics y London School of Economics entre otras. Harvard lo nombra University Professor en 1986 (máximo nombramiento que se puede dar a un profesor). En 1998 recibe el premio nobel de economía.

Amartya Sen en 2009 publica un libro de filosofía y economía titulado “The Idea of Justice” o “La idea de la justicia” y es de ese libro del que les quiero compartir un cuento.

El libro empieza con la historia de tres niños Ana, Bob, Carla y una flauta. El cuento arranca con una pregunta: ¿cuál de los tres niños debe de tener la flauta?. Ana dice que debe ser ella por ser la única que la sabe tocar. Bob dice que él debe tener la flauta porque es el más pobre, no tiene ningún juguete y Ana y Carla si tienen otros juguetes. Carla dice que ella debe tener la flauta porque ella es quien hizo la flauta. Habiendo escuchado a los tres ¿quién se debería quedar con la flauta?

El argumento de Ana de ser la que mayor provecho le puede sacar, es un pensamiento económico utilitario, basado en la utilidad que se puede derivar de cualquier bien.

Bob usa una teoría económica igualitaria o socialista, donde las condiciones de las personas se deben nivelar independientemente de sus capacidades, méritos o trabajo.

A Carla le parece absurdo que estén pensando en tener la flauta quienes ni siquiera trabajaron en su fabricación. El argumento de Carla también hace sentido y se basa en la teoría económica liberal de que los bienes deben ser de quienes trabajaron para tenerlos. En palabras de un campesino mexicano, héroe revolucionario, Emiliano Zapata: “La tierra es de quien la trabaja”.

Hasta este punto, como pueden descubrir los argumentos de los tres niños hacen sentido y no es tan claro cuál de los tres debe de tener la flauta. Este debate no es solamente económico sino también ético: ¿qué es lo correcto? ¿qué es lo justo? Por eso el libro de Sen se titula “La Idea de la Justicia”. Lo admirable de las lecciones de Amartia Sen es que con un cuento tan sencillo nos puede poner a reflexionar sobre tres principios económicos que durante siglos nos han dividido a los humanos. El capitalismo (Adam Smith), el socialismo (Carl Marx) y el utilitarianismo (John Stuart Mill). Hoy mismo cada gobierno tiene que definir qué enfoque darle a su política económica y cómo muchas cosas en el mundo no son blanco y negro sino alguna tonalidad de gris.

El debate sobre política económica más relevante en estos meses, por su impacto mundial, es el de los planteamientos de los candidatos a presidente de Estados Unidos. Con el afán de hacer el análisis más acotado me enfocaré en las propuestas de los dos candidatos más probables de fuerzas políticas opuestas: Donald Trump (Republicanos) y Hillary Clinton (Demócratas).

Según lo publicado por insidegov.com las propuestas de Donald Trump en materia económica son claramente más conservadoras que las de Hillary Clinton, quien tiene ideas más liberales. Considerando que el centro del debate económico sería una calificación de 0 insidegov.com le da a Trump un -8 y a Clinton un +4. Trump muy del lado de Carla (capitalismo) y Hillary un poco hacia el lado de Bob (socialismo).

Con base en lo que publicó Lauren Lyons el 3 de abril en el International Business Times (IBT), las políticas económicas de ambos candidatos plantean un futuro económico muy distinto para el pueblo americano. La base de sus estrategias económicas es la forma en que presentan el cobro de impuestos o política fiscal.

Antes de entrar en los detalles de la política fiscal de cada candidato cabe mencionar que la política económica de cada candidato será la variable más importante para definir la intención de voto de los ciudadanos americanos, también de acuerdo a una encuesta de IBT.

Nos guste o no Donald Trump como candidato, lo que propone es muy concreto y atractivo para el votante de hoy. Hacer que le llegue más dinero a cada trabajador americano cobrando menos impuestos. La política fiscal de Trump beneficia a todos los americanos pero beneficia mucho más a quienes reciben mayores ingresos, a los ricos. Si graficamos los ingresos de los americanos en una línea horizontal desde los más pobres hasta el 95% de los más ricos recibirán un incremento en promedio del 4%, pero el restante 5% más rico recibirá un beneficio hasta del 18%. El 5% de los más ricos de EU será un 18% aún más rico. Esta política, además de abrir la brecha entre ricos y pobres, tiene un costo futuro. El déficit federal que esta política provoca es de hasta $9.5 trillones de dólares en la próxima década. Esa cifra es enorme comparada con la proyección de $500 billones de déficit para este año 2016. Trump crecerá el déficit 18 veces para que las generaciones futuras sean quienes lo paguen.

Hillary Clinton propone lo opuesto. Hillary busca mantener las tasas de impuesto actuales para no afectar al 95% de la población (pero tampoco los va a beneficiar) y al 5% más rico les pretende cobrar hasta 8% más de lo que pagan hoy. Los más ricos dejarán de ganar 8% de lo que ganan. Con esa medida Hillary piensa reducir el déficit federal hasta en $1.2 trillones en la próxima década. Además Hillary pretende mantener el gasto público y todos los programas de apoyo de gobierno para favorecer a los ciudadanos de menores ingresos.

En términos económicas (y simplificando un escenario muy complejo) Trump pretende gastar en la próxima década $9.5 trillones cuando Hillary ofrece ahorrar $1.2 trillones.

Los votantes americanos se enfrentar a una decisión de procrastinar el ahorro gastando los recursos hoy o diferir el gasto y ahorrar hoy.

La decisión de voto será más complicada que las implicaciones económicas que aquí expongo. El debate incluirá temas tan polémicos como el aborto, legalización de la marihuana y hasta el famoso muro.

La estimación del costo del muro es de $2.4 billones de dólares, que si bien es un dineral no es tan significativo cuando lo comparas con el impacto trillonario que tendrán las diferentes estrategias de política fiscal. La estrategia del muro es una vieja y efectiva táctica de los líderes mundiales al usar algo muy visual como bandera para comunicarse. Puede haber representaciones para bien como: “Pondremos un hombre en la luna” de JFK o para mal como: “La raza Aria dominará el mundo” de A. Hitler. Para mí, Trump y su muro van peligrosamente por el segundo camino.

Lo que hoy es una realidad es que la moneda está en el aire. Ya veremos a quien le entregan la flauta los votantes americanos.

twitter: @MiguelMier

Estándar
Sin categoría

¿Cuál es la clave de la felicidad? 75 años de estudio en Harvard nos dan la respuesta.

Por Miguel Mier

IMG_4898

“No hay tiempo, tan breve es la vida para dimes y diretes, disculpas, resentimientos y rendiciones de cuentas. Sólo hay tiempo para amar y tenemos poco tiempo hasta para eso.” Mark Twain.

¿Qué es lo que nos hace ser felices? ¿Qué es lo que nos mantiene sanos? ¿Qué es lo que nos hará llegar a una vida adulta de manera plena?

Robert Waldinger es Doctorado en Psiquiatría por la Escuela de Medicina de Harvard, Psicoanalista, sacerdote Zen y dirige la Escuela de Desarrollo de Adultos de la misma Universidad de Harvard. Waldinger dirige uno de los estudios más particulares que existen en la historia de la investigación académica en el mundo. El estudio de Desarrollo de Adultos de Harvard consiste en un proyecto único que ha mantenido su línea de investigación por 75 años, por lo tanto sus resultados son bien fundamentados. Normalmente las investigaciones sociales no pasan de los 10 años de información (por diversas razones); la de Harvard ha logrado analizar al menos 3 generaciones consecutivas. El estudio empieza con 724 sujetos de análisis en 1938, de los cuales aún viven 60 y se han incorporado al proyecto las esposas, hijos, nietos y bisnietos de las personas originales. El propósito del estudio es analizar aquellos factores que llevan al ser humano a vivir una vida sana, plena y sobretodo feliz. En diciembre de 2015 Robert Waldinger expuso los resultados de estos 75 años de investigación académica.

Desde su origen (antes de la segunda guerra mundial) el estudio fue diseñado para analizar dos grupos objetivo: Uno eran estudiantes de carrera de Harvard y otro eran muchachos de familias humildes de los suburbios de Boston. Las conclusiones del estudio aplican igual para los muchachos ricos de Harvard y para los adolescentes de niveles de educación baja de Massachusetts. Aplican para los Baby Boomers del siglo pasado y para la Generación Z de hoy.

Cuando Waldinger le pregunta hoy a sus estudiantes millennials lo que esperan lograr en la vida para ser felices el 80% le responde dinero y el 50% le responde fama. El estudio de Harvard concluye que ni el dinero ni la fama dan una vida sana, plena y mucho menos feliz.

Si lo que muchos esperan (el dinero y la fama) no son factores que llevan a una vida feliz entonces la pregunta del siglo es: ¿Cuál es la clave de la felicidad? Y la respuesta es muy simple: tener relaciones humanas saludables y constructivas.

De acuerdo a éste estudio la soledad es la condición que en el tiempo provoca la mayor cantidad de enfermedades físicas y psicológicas. Es importante aclarar que se puede estar solo aún rodeado de amigos y se puede estar solo en un matrimonio (o familia) disfuncional. De hecho Waldinger aclara que en su estudio las personas que decidieron permanecer en matrimonios conflictivos y poco afectivos mostraron efectos dañinos aún peores que el de la soledad. Tener muchos amigos (y en el mundo de hoy muchos en Facebook) no califica para tener relaciones humanas saludables y constructivas.

Las personas que vivieron más años, con salud, más felices no eran aquellas personas que tenían mejores niveles de alimentación, ni las que hacían más ejercicio, ni las que trabajaron más duro, ni las que tenían más fama o fortuna. Las personas que mostraron las vidas más plenas, saludables y felices son aquellas que dedicaron muchos años de su vida y mucho esfuerzo a construir relaciones profundas, de confianza a prueba de crisis, relaciones positivas, de amor, de respeto y de crecimiento personal. Es estudio habla mucho de las parejas por que la pareja es fundamental para construir estas relaciones funcionales. Muchas parejas felices mostraban conflictos y fricciones, pero lo que hacía a las parejas sólidas en el largo plazo, era el sentido de pertenencia empatía y apoyo en los momentos de crisis. Las personas que encontraron y construyeron relaciones de pareja, de familia y de amigos capaces de superar los grandes retos de la vida son las personas que vivieron las vidas más felices.

Si la respuesta a un estudio tan profundo y de tanto tiempo parece tan obvia ¿por qué no es posible ver a todo el mundo en esa situación de felicidad y salud? Porque no es fácil desarrollar relaciones humanas saludables y constructivas. Implica tiempo, implica esfuerzo, implica trabajo, implica inteligencia, implica tener grandes virtudes humanas como la generosidad, el perdón, la paciencia y el amor.

En las primeras semanas del año todos hacemos grandes propósitos para vivir un año mejor y a la postre una vida mejor. Muchas personas buscan hacer ejercicio, bajar de peso, ahorrar más, trabajar más, estudiar más. Todos son muy buenos propósitos y ojalá que todos logremos hacer más ejercicio, comer mejor, ahorrar más y aprender más. Pero si realmente queremos construir una vida feliz en el largo plazo nos tenemos que enfocar en nuestras relaciones personales. Si queremos tener una relación de pareja para la vejez la tenemos que buscar, cuidar y nutrir hoy y todos los días. Si buscamos tener familias unidas tenemos que dedicar el tiempo y la atención para crear esos lazos a prueba de crisis. Si queremos tener un grupo de amigos positivo que nos ayuden a sortear los retos de la vida los tenemos que fomentar constantemente y no dejarlos para los momentos de crisis. Un gran consejo para el 2020 es menos tiempo de pantalla (en el formato que sea) y más tiempo cara a cara.

Ojalá que hayan aprovechado estas fiestas para pasar tiempo de calidad y construir relaciones de largo plazo con sus parejas, familia y amigos; si no hagan planes durante el año. Espero que el 2020 llegue a sus vidas con salud y que se cumplan todos sus deseos. Espero que la sencilla lección que se desprende de 75 años de estudio en una de las Universidades más prestigiadas del mundo nos ayude a pensar si estamos construyendo las relaciones de largo plazo que nos harán vivir vidas más saludables y felices. Si no lo estamos haciendo estamos a tiempo de cambiar nuestros propósitos por aquellos que serán un regalo de vida: desarrollar relaciones humanas más saludables y constructivas.

¡Feliz 2020!

Twitter: @miguelmier

Estándar
Sin categoría

2016, el año de las mujeres.

 

por Miguel Mier  |  diciembre de 2015

 

IMG_4898 

«La verdadera super potencia es un país de gente con talento, habilidades y educación.” Malala Yousafzai

 

El 2016 será un año lleno de retos a nivel mundial. En términos económicos será un año de poco crecimiento y por lo tanto de mucha presión para los gobernantes. La desaceleración de grandes economías como la China, la disciplina monetaria en Estados Unidos, la devaluación de monedas importantes en todo el mundo incluido el Euro y los bajos precios de materias primas meten presión en los líderes del mundo.

Estados Unidos juega un rol de liderazgo importante por su disciplina el política monetaria (tasas de interés de bonos del gobierno federal) y fortalecimiento del dólar. Una mujer destaca en ese rol: Janet Yellen es la cabeza de la Reserva Federal Americana. Uno de los roles económicos más importantes, y quizás el más visible del 2016.

Regresando a Estados Unidos en 2016 habrá elecciones presidenciales y otra vez una impresionante mujer desataca en la escena: Hillary Clinton. Reconocida mundialmente por su inteligencia, por su clase y por la entereza con la que manejó la flagrante infidelidad de su esposo, el Presidente Bill Clinton. En vez de caer en depresión y achicarse Hillary hoy tiene una gran posibilidad de convertirse en la primer mujer presidente de la nación más poderosa del mundo. Su lucha política contra el xenofóbico personaje de Donald Trump la hacen ya un estandarte de la lucha por los derechos humanos.

Moviéndonos de geografía a Europa, la nación que gracias a su disciplina financiera sacó de la crisis a Grecia e Italia y por consiguiente al Euro fue Alemania. Otra mujer admirable encabeza ese rescate estratégico para la economía mundial. Esa mujer es Angela Merkel.

En Amércia Latina en un papel no tan destacado hasta ahora pero si muy importante tenemos a Dilma Rousseff de Brasil. Dilma está luchando por permanecer como de Presidenta del país mientras tendrá que organizar unos juegos olímpicos sumamente polémicos en la ciudad de Rio de Janeiro.

De todos los hechos del 2015 quizás los más destacado en una forma negativa por sus víctimas y el horror que han creado en el mundo son los ataques de la Estado Islámico en medio oriente y en Europa. Ahí las mujeres también juegan un papel fundamental y que los extremistas religiosos musulmanes quieren que las mujeres tengan un rol secundario en la vida económica y política de “su mundo”.

En ese triste escenario lleno de odio, violencia y cenizas surge como el Ave Fénix la figura de otra mujer, casi niña, Malala Yousafzai de Pakistán. Malala, ganadora del Premio Nobel de la Paz, tiene un objetivo muy claro para el 2016 y años subsecuentes. Al menos 12 años de educación de calidad, segura y gratuita para todas las niñas del globo terráqueo para el 2030. Para lograr ese objetivo la UNESCO ha calculado que se necesitan $39 billones de dólares.

Para lograr ese objetivo la revista británica The Economist propone dos vías: 1) Que los países ricos de la OECD destinen 0.7% de su PIB (Producto Interno Bruto) a ayuda al mundo y que de ahí el 10% se vaya a Educación. Con eso alcanzaría a educar a todas las niñas del mundo. Y 2) Seis día de no gastar en fuerzas militares y armamento equivalen a un año de educación para todo el planeta. Menos armamento y más educación es lo que puede transformar al mundo.

Hoy quiero tomar el pensamiento de Malala para brindar por que el 2016 sea el año de las mujeres. Con mayor igualdad de oportunidades laborales y educativas. Hago votos por que todos podamos empezar el año nuevo buscando más educación y menos violencia.

¡Feliz 2106!

 PS. Esta reflexión de fin de año se las dedico a mi hija Sofía y a mi mamá Rosario.

@MiguelMier

Estándar
Desarrollo económico

¿Cómo saber si tus hijos serán ricos o pobres?

image1 copia 2

por Miguel Mier  |  15 de junio de 2015

“La riqueza es el producto de la capacidad del hombre para pensar”. Ayn Rand (autora de La Rebelión del Atlas)

El investigador norteamericano Tom Corey nació en una familia de multimillonarios. A los 9 años de edad sus padres perdieron todo y cayeron en bancarrota. Desde entonces Tom ha analizado el comportamiento de las personas ricas y de las personas pobres. Tom publicó el resultado de su más reciente investigación. Durante 5 años Tom documentó las actividades diarias de 233 personas ricas y de 128 personas viviendo en pobreza en los Estados Unidos. Durante su investigación logró identificar más de 200 hábitos que separan a quienes tienen dinero de quienes no lo tienen.

Les comparto 15 datos interesantes que se desprenden de la investigación de Tom Corey:

  1. 72% de los ricos conocen su saldo en sus tarjetas de crédito y sólo 5% de los pobres lo tienen presente.
  2. 6% de los ricos juegan a la lotería contra 72% de los pobres.
  3. 80% de los ricos tienen claro al menos un objetivo concreto en su vida contra 12% de los pobres que no tienen ni un solo objetivo claro en su vida.
  4. 62% de los ricos usan hilo dental diario contra 16% de los pobres.
  5. 21% de los ricos tienen sobrepeso por más de 30 libras (13.6 kilos) o más contra 66% de los pobres.
  6. 63% de los ricos dedican menos de una hora al día al ocio con Internet recreativo contra 26% de los pobres.
  7. 83% de los ricos participan en las juntas de padres de familia antes de empezar el semestre contra 13% de los pobres.
  8. 29% de los ricos tienen uno más hijos que salen en el cuadro de honor contra 4% de los pobres.
  9. 63% de los ricos escuchan audiolibros cuando se transportan al trabajo contra 5% de los pobres.
  10. 67% de los ricos ven menos de una hora de televisión al día contra 23% de los pobres.
  11. 9% de los ricos ven reality shows en la TV contra 78% de los pobres.
  12. 73% de los ricos viven bajo la regla 80/20 de ahorrar siempre cuando menos 20% de lo que generas contra 5% de los pobres.
  13. 79% de los ricos dedican 5 horas al mes a conocer gente nueva interesante contra 16% de los pobres.
  14. 8% de los ricos piensan que ser rico es cuestión de suerte contra 79% de los pobres creen que ser rico es cuestión de suerte.
  15. 79% de los ricos piensan que ellos son responsables de su condición financiera contra 18% de los pobres.

Tom concluye su análisis diciendo que los ricos son ricos por que tienen hábitos que los llevan al éxito financiero y que los pobres son pobres por que tienen hábitos que los llevan a esa condición. Tom piensa que la desigualdad económica en Estados Unidos se debe en gran medida a la desigualdad de hábitos que se inculcan de padres a hijos.

Para generar mayor desarrollo económico los padres y las escuelas deberíamos de trabajar juntos para:

  • Limitar la TV, uso de redes sociales a no más de una hora al día.
  • Promover que cada niño lea al menos un libro al mes.
  • Hacer que nuestros hijos hagan al menos 20-30mins de ejercicio diario.
  • Limitar la comida chatarra a un máximo de 300 calorías por día.
  • Pedir a cada niño tener objetivos mensuales y anuales.
  • Hacer que cada niño ahorre al menos 25% de lo que reciben.
  • Hacer entender la importancia de las relaciones humanas, pedirles que sean atentos; que feliciten a sus maestros y amigos en sus cumpleaños y momentos importantes.
  • Corregir a los niños cuando pierden el control de sus emociones.
  • Enseñar a los niños a manejar su dinero con una cuenta de banco en la cual ahorren desde temprana edad.

Las personas que han logrado generar riqueza honesta es debido a que todos los días actúan con hábitos constructivos. Enseñar a nuestros niños esos hábitos constructivos es darles herramientas para que vivan una vida exitosa financieramente y para que aporten al desarrollo económico de su comunidad, municipio, estado y país.

Twitter: @MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Suspender la evaluación para maestros es ilegal, inmoral y viola el juramento presidencial.

  

  
por Miguel Mier | 8 de junio de 2015

El primer obligado a cumplir la ley y a respetar la constitución es el Presidente de México”. Claudio X. González (Presidente de Mexicanos Primero)

Respeto la figura del Presidente de México. Pido que la persona que hoy ocupa esa investidura la respete también, como lo marca la constitución. La suspensión indefinida de las evaluaciones de maestros es la peor acción que el gobierno de Peña Nieto ha tomado porque desobedece lo que dicta la constitución. Inaceptable en el fondo, muy mal en la forma en la que se ejecutó. Informar a un país que se va a violar la constitución con un comunicado de dos líneas es una irresponsabilidad absoluta. Esa actitud es la antítesis del liderazgo que necesitamos para promover la confianza en nuestra economía.

Parece que el gobierno actual piensa que los ciudadanos tenemos amnesia. Recordemos que hace unas semanas el Presidente Peña Nieto fue el anfitrión del Foro Económico Mundial en la Riviera Maya y recibió con ambiente festivo a otros jefes de estado. Los panelistas, politólogos y analistas cuestionaron el lentísimo crecimiento económico de México, muy por debajo lo que ofreció nuestro presidente en campaña. La forma de salir de esos cuestionamiento fue por medio de “presumir” las reformas estructurales que logró concretar Peña Nieto. La reforma constitucional más importante en esencia es la educativa. Es la reforma que da la esperanza de un futuro mejor para nuestra niñez. La pieza más importante de la reforma educativa es la evaluación de maestros por que garantiza que los maestros van a mejorar en el tiempo. El viernes pasado el Presidente de México, el gabinete y la SEP decidieron tirar la pieza más importante de los cambios estructurales que tanto han alardeado. 

¿Por qué es tan importante evaluar a los maestros? Repasemos algunos datos alarmantes del desempeño educativo de México que hemos compartido en éste espacio. De los 36 países de la OCDE México es el lugar 36, tenemos el peor desempeño educativo. En los resultados de la prueba PISA el 55% de los alumnos mexicanos lo logra los niveles básicos de conocimientos de matemáticas, 41% reprueba en lectura y 47% reprueba en ciencias. El sindicato que en buena medida nos ha llevado ahí y que ha puesto de rodillas al actual Gobierno de México es la CNTE. También hay un dato alarmante sobre los maestros de la CNTE: faltan a clases en promedio 50 días de los 200 días que tiene el año escolar. Uno de cada 4 días de trabajo los maestros de la CNTE faltan… y lo cobran. 

El artículo 87 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos habla del juramento presidencial. Cuando Peña Nieto tomó posesión como Presidente de México el 1 de diciembre de 2012 juró ante el órgano legislativo y ante todos los mexicanos con las palabras contenidas en el artículo 87: «Protesto guardar y hacer guardar la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la nación me lo demande«. Hoy la nación le demanda que cumpla con su juramento.

La reforma constitucional educativa obliga a aplicar evaluaciones a los maestros. Con un memorándum de 2 líneas no se puede suspender una obligación constitucional. Eso es ilegal.

¿Por qué es inmoral? Por que las razones por las cuales no se va a aplicar la evaluación para maestros son razones políticas, son razones de poder. Dados los tristes datos de desempeño educativo que compartí los que más sufren por los malos maestros son los niños. Es inmoral poner los intereses políticos de funcionarios y sindicatos por encima del bienestar de los niños de México. Eso es inmoral e inaceptable. 

¿Qué hacer? Firmar la petición ciudadana de MexicanosPrimero.org. Hasta el 4 de junio había 35,000 peticiones firmadas. Ojalá que ese número crezca y crezca mucho. Si estás de acuerdo con lo que expongo firma. Una vez firmado compártelo por medio de tus redes sociales. Si aspiramos a tener un gobierno responsable tenemos que ser ciudadanos responsables. Tenemos una buena medida de presión a un click de distancia.

Mientras tanto es una calamidad que el presidente y todo el gabinete hayan dado marcha atrás al avance de las reformas constitucionales. Tal desprestigio mundial nos obliga a reflexionar en al menos dos cosas: 1) la cantidad de intereses ilegales que debe de haber detrás de dicha medida y 2) la falta de valores de parte del gobierno actual para violar aquella constitución que juraron defender. La solución está en la participación ciudadana: firma la petición y comparte el mensaje.

  @MiguelMier

Estándar
Desarrollo económico, Gastonomía, Michoacán, Morelia, Tecnología

Sin anestesia: Pura ‘gozadera’ en Morelia en Boca

image1[1]por Miguel Mier  |  1 de junio de 2015

  

El pasado fin de semana nuestra señorial Morelia se vistió de fiesta y recibió a sus visitantes con la mesa puesta. Del 29 al 31 de mayo se vivió la 5ta edición del festival gastronómico Morelia en Boca.

Con gran pasión por la gastronomía y vocación para promover su ciudad los dos Fernandos (Fernando Pérez Vera y Fernando Figueroa Silva) y sus equipos crearon Morelia en Boca. En su primera edición en 2010 Morelia en Boca registró 1,600 asistentes. En 2015 esa cifra creció a más de 6,000 asistentes. El 60% de esos asistentes son foráneos, viajan a Morelia, se hospedan en los hoteles de Morelia y consumen los productos y servicios que ofrece nuestra ciudad. El programa de 2015 incluyó 13 conferencias y demostraciones, 40 chefs, 18 cocineras tradicionales, 8 cenas, 15 catas de vino, exposición de alimentos y bebidas en la Casa de la Cultura y hasta talleres de concina para niños.

Los organizadores de Morelia en Boca pensaron y ejecutaron en grande. Por si probar la comida fuera poco lograron transmitir nuestra cultura gastronómica hasta por medio del cine. Con el apoyo del Festival de Cine de Morelia el sábado 30 de mayo se llevó a cabo la proyección del documental “Vuelve a la Vida” de Carlos Hagerman. En ese documental la vida y la comida de Acapulco conviven de una forma inseparable. Fue un gusto ver pasear en las calles de Morelia al director y documentalista Carlos Hagerman con su familia y a la productora de “Vuelve a la Vida” Martha Sosa con un grupo de amigos.

En ésta 5ta edición el Festival Morelia en Boca rindió homenaje a una autoridad en gastronomía mexicana, la británica Diana Kennedy, quien ha recorrido el mundo y ha publicado sobre cocina mexicana en los más prestigiados medios de comunicación. El embajador del Reino Unido el Sr. Duncan Taylor también disfrutó de la gastronomía de Morelia en Boca.

Nuestra ciudad fue visitada por chefs de talla internacional. Desde el famoso irlandés Darren Walsh hasta nuestros orgullos michoacanos Lucero Soto, Alfredo Chávez y Rubí Silva.

Los platillos que se disfrutaron durante el festival fueron de gran diversidad, originalidad y tradición. Un ejemplo de creatividad internacional con sabores locales fue la cena del sábado 30 de mayo en Los Mirasoles. Los chefs mexicanos Gabriela Ruiz, Rubí Silva, Alfredo Villanueva, Fernanda Covarrubias y Jesús Escobar diseñaron un menú que combina sabores mexicanos de Tabasco, Michoacán y Nuevo León con productos europeos y asiáticos. La mezcla de chefs ofrecieron desde sopes de pulpo y chicharrón prensado, pescado blanco en escabeche, cabrito con menta y jocoque y helado de té de limón.

A lo largo del fin de semana Morelia lució su belleza, su sabor y su cultura. Eventos como Morelia en Boca son el tipo de eventos que nos hacen sentir orgullosos de nuestra ciudad y de nuestros empresarios. Felicito a Fernando Pérez Vera, a Fernando Figueroa Silva y a sus talentosos equipos de trabajo por la exitosísima 5ta edición de Morelia en Boca. Eventos como éste no sólo son importantes porque provocan desarrollo económico sino por que además nos hacen disfrutar de nuestra ciudad, sus calles, sus plazas, su gente y su cultura. Pura gozadera en Morelia en Boca.

@MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Votar o anular, he ahí el dilema.

  
por Miguel Mier | 25 de mayo de 2015

Estamos a 13 días de las elecciones de 2015. El domingo 7 de junio votaremos por Gobernador, Diputados Federales y Diputados Locales.

Dos datos tristísimos que publicaron el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas) y el IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad) son que el 91% de los mexicanos no confiamos en los partidos políticos y que el 83% no confiamos en los legisladores. Así de grave es el desprestigio de nuestra clase política. Ante semejante realidad ¿qué podemos hacer?

 El pasado martes 19 de mayo la aguda politóloga mexicana Denise Dresser publicó el Reforma y otros periódicos una columna titulada “Yo, anulista”. En esa columna Denise parte del principio de que los candidatos para la elección 2015 son casi todos pésimas opciones para gobernar. Son el mismo tipo de políticos que nos han llevado a que el 91% de los mexicanos desconfiemos de ellos. En su columna hace referencia al prestigiado Dr. Miguel Carbonell quien dice que en éstas elecciones las opciones de partidos políticos entre lo que podemos votar son las siguientes: el partido de los mentirosos, o el de los pillos, o el de todos peleados con todos, o el de los resentidos que renunciaron a su partido para fundar otro o el de los “chapulines” que harán cualquier cosa para seguir viviendo del presupuesto público. Ante ese escenario Carbonell cree que las dos opciones ganadoras del 2015 serán: a) el abstencionismo y b) el voto anulado.

 Dresser nos propone a todos que vayamos a votar y que anulemos nuestro voto. La politóloga propone ésta solución pensando que cientos de miles de personas van a anular su boleta y que un resultado tan vergonzoso a nivel mundial, con tantos votos anulados será una lección que moverá las conciencias de los partidos políticos y los hará reflexionar y cambiar. La idea suena muy bien, Denise la presenta de manera muy articulada y es muy romántica. Ojalá los partidos tuvieran un ápice de conciencia para llegar a la conclusión que plantea Denise Dresser.

 Yo no creo que los partidos políticos tengan ni conciencia ni intención de transparencia. Si tuvieran conciencia ya hubieran hecho algo al recibir las decenas de encuestas que en todos los casos los señalan como la institución que mayor desconfianza generan entre la población. Tampoco tienen intención de transparencia y como prueba tenemos la iniciativa que lanzó el IMCO (Tres de tres), en la que de los 10,000 candidatos que hay hoy en la contienda electoral sólo 230 han tomado el compromiso por la transparencia y se han sumado a la iniciativa.

 Por otro lado Roberto Duque de la facultad de derecho de la UNAM circuló un video donde explica en forma numérica y muy clara las consecuencias reales y pragmáticas de anular el voto. Duque usa un ejemplo hipotético en el que el 38% de los votantes anulan su voto intencionalmente. A eso hay que sumarle un 2% de votos anulados accidentalmente, 3% de candidatos independientes y 7% de candidatos sin registro. (38%+2%+3%+7% = 50%) En éste ejemplo el 50% de los votos van a los 4 partidos grandes (PRI, PAN, PRD, Verde y Morena) y el otro 50% a las opciones que mencioné antes. Ese escenario hace que parezca que la rebanada del pastel de los partidos grandes se hace más chica, pero eso no es lo que realmente sucedería. Según las reglas de INE (Instituto Nacional Electoral) lo que sucedería en éste caso hipotético es que habría que sacar un nuevo 100% (o un pastel nuevo) con los votos válidos. La legislación electoral distingue entre la votación “total” y la votación “nacional” (usando ese término absurdo e impreciso). Para todo fin práctico lo que sucede al final de ese ejemplo es que los partidos grandes reciben el doble de votos de los que realmente tuvieron. Por lo tanto reciben el doble de posiciones plurinominales, el doble de presupuesto para sus campañas, el doble de tiempo de medios de comunicación; o sea, le estaríamos dando el doble de fuerza a los partidos grandes.

 Si queremos castigar a los partidos políticos por el mal que le han hecho al país anular el voto no es una solución pragmática. Los partidos políticos han sido muy hábiles para legislar en su beneficio en ves de diseñar leyes que lleven a los mejores líderes a gobernar nuestro país.

 Ante semejante dilema para mi la actitud ciudadana responsable es analizar las precarias propuestas de los candidatos actuales y buscar aquellos que parezcan los menos deshonestos. Una buena acción de análisis de voto es revisitar la iniciativa tres de tres (candidatotransparente.mx) y ver si algún candidato ya subió su información al sitio comprometiéndose de manera voluntaria. Con eso, al menos, tenemos una pequeña muestra de intención de transparencia.

 Mi conclusión es que no debemos abstenernos y que no debemos anular nuestro voto. El 7 de junio hay que salir a votar y votar por el menos malo.

 

  @MiguelMier
 

Estándar
Sin categoría

Sin anestesia. ¿Cuál es el secreto del crecimiento económico?

IMG_4300

por Miguel Mier  |  18 de mayo de 2015

«El trabajo productivo es el proceso mediante el cual el hombre toma conciencia y control sobre su existencia.”   Ayn Rand (La Rebelión de Atlas)

 

Vaya preguntita difícil. Esa es la pregunta con la cual arranca el estudio de la ciencia económica. Adam Smith publica “La riqueza de las naciones” en 1776 tratando de responder semejante pregunta. Llevamos más de 200 años tratando de encontrar esa respuesta y la mejor disertación al respecto se la escuché recientemente al profesor de Harvard y economista venezolano Ricardo Hausmann.

Lo interesante de la pregunta en el tiempo es que en estos 200 años la brecha de riqueza entre los países ha crecido. Los ricos son más ricos y los pobres más pobres. ¿Qué tanto ha crecido esa brecha? En la época de Adam Smith el país más rico era Holanda siendo 4 veces más rico que el país más pobre de la época. O sea, si multiplicabas por 4 el PIB (Producto Interno Bruto) per cápita del país más pobre llegabas al PIBPC de Holanda.

Hoy los países más pobres están en África el más pobre es el Congo (PIB per cápita de $297dlls anuales); al multiplicarlo por 4 llegas a Haití (PIBPC $1,088); al multiplicarlo por 4 llegas a Turquía (PIBPC $6,138); al multiplicarlo por 4 llegas a México (PIBPC $13,407); al multiplicarlo por 4 llegas a Alemania (PIBPC $33,665); y arriba de eso hay todavía otro países más ricos como Estados Unidos (PIBPC $43,179). Recordemos que por el tipo de cambio las cifras fluctúan diario y la multiplicación por 4 es un aproximado.

En 200 años la dispersión de la creación de riqueza entre los países ha crecido de ser 4 veces a ser más de 100 veces más ricos los arriba que los de abajo. Ese fenómeno no sólo sucede entre los países, también sucede entre los estados de nuestro país. De los 31 estados el más pobre es Chiapas (PIBPC $3,657). Seis lugares más arriba, o sea en los 7 más pobres está Michoacán (PIBPC $5,147) que es una productividad similar a la de Haití. Si multiplicamos la productividad de Michoacán por 2 llegamos a Sinaloa (PIBPC $10,925), que es como Jamaica. Si multiplicamos Sinaloa por 2 llegamos a Querétaro (PIBPC $20,825), que es como Australia. Si multiplicamos a Querétaro por 2 llegamos a Nuevo León ($42,810), que es más productivo que Corea de Sur. Así de grandes son las diferencias en productividad entre los estados de México.

Si bajamos los datos por municipio encontramos las mismas enormes diferencias en productividad. Y si lo llevamos a nivel de las personas lo mismo, hay muchas personas con baja productividad y hay pocas con altísima capacidad de producción. ¿Qué hacemos con todos estos datos?

Podemos concluir que la clave del desarrollo económico está en la productividad de las personas, grupos, empresas, municipios, estados y naciones. ¿Cómo se eleva la productividad?

El PIB per cápita es una medida de lo que produce cada individuo como parte de un grupo o de una economía. La productividad de cada persona se puede elevar al darle mayor capital. Por ejemplo, un barrendero en Morelia tiene una productividad baja por que el capital con que cuenta es una escoba y un bote. Un barrendero en Manhattan cuenta con un capital que incluye una máquina de barrido, botas, guantes, lentes, casco, teléfono celular, y capacitación para el uso de su equipo. La productividad del segundo es mucho mayor a la del primero. Sin embargo esa tampoco es la solución porque no podemos crecer la inversión en cada una de las personas de nuestra economía.

Para crecer la productividad necesitamos invertir en redes que mejoren la colaboración colectiva. Cada vez que subimos a una persona a una nueva red subimos su productividad. Por redes me refiero a las redes de luz, de agua, de transporte, de telecomunicaciones y de internet. Cuando una persona no tiene luz y le damos acceso a la luz su productividad crece. Cuando alguien vive a 2 horas de su trabajo y hacemos una carretera que reduce ese tiempo a la mitad elevamos su productividad. Cuando alguien no tiene acceso a Internet y le damos las herramientas básicas para conectarse al mundo de la información lo hacemos más productivo.

Las próximas semanas seguiremos en plenas campañas electorales en Michoacán, el 7º estado más pobre de nuestro país. En vez de ver campañas centradas en publicar fotos de candidatos besando mujeres o videos de criminales nombrando candidatos sería muy bueno ver propuestas que generen productividad. Ojalá algún candidato tomara la causa de crecer las redes de nuestro estado. Necesitamos infraestructura: carreteras, drenaje, luz, telefonía, internet. Entiendo que el estado está quebrado y que no se pueden hacer grandes promesas de inversión pero acciones pequeñas como proveer acceso a internet gratuito en las plazas públicas si sería posible y tendría un enrome impacto en la productividad. Mientras eso no suceda lo mejor que podemos hacer es seguir invirtiendo en nuestro capital personal (estudiando y trabajando) para aumentar nuestra productividad.

El secreto del crecimiento económico es la productividad.

 

@MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Sin anestesia. ¿Cuál es el secreto del crecimiento económico?

por Miguel Mier  |  18 de mayo de 2015

  

 

 

«El trabajo productivo es el proceso mediante el cual el hombre toma conciencia y control sobre su existencia.”   Ayn Rand (La Rebelión de Atlas)

 

Vaya preguntita difícil. Esa es la pregunta con la cual arranca el estudio de la ciencia económica. Adam Smith publica “La riqueza de las naciones” en 1776 tratando de responder semejante pregunta. Llevamos más de 200 años tratando de encontrar esa respuesta y la mejor disertación al respecto se la escuché recientemente al profesor de Harvard y economista venezolano Ricardo Hausmann

 

Lo interesante de la pregunta en el tiempo es que en estos 200 años la brecha de riqueza entre los países ha crecido. Los ricos son más ricos y los pobres más pobres. ¿Qué tanto ha crecido esa brecha? En la época de Adam Smith el país más rico era Holanda siendo 4 veces más rico que el país más pobre de la época. O sea, si multiplicabas por 4 el PIB (Producto Interno Bruto) per cápita del país más pobre llegabas al PIBPC de Holanda. 

 

Hoy los países más pobres están en África el más pobre es el Congo (PIB per cápita de $297dlls anuales); al multiplicarlo por 4 llegas a Haití (PIBPC $1,088); al multiplicarlo por 4 llegas a Turquía (PIBPC $6,138); al multiplicarlo por 4 llegas a México (PIBPC $13,407); al multiplicarlo por 4 llegas a Alemania (PIBPC $33,665); y arriba de eso hay todavía otro países más ricos como Estados Unidos (PIBPC $43,179).Recordemos que por el tipo de cambio las cifras fluctúan diario y la multiplicación por 4 es un aproximado. 

 

En 200 años la dispersión de la creación de riqueza entre los países ha crecido de ser 4 veces a ser más de 100 veces más ricos losarriba que los de abajo. Ese fenómeno no sólo sucede entre los países, también sucede entre los estados de nuestro país. De los 31 estadosel más pobre es Chiapas (PIBPC $3,657). Seis lugares más arriba, o sea en los 7 más pobres está Michoacán (PIBPC $5,147) que es una productividad similar a la de Haití. Si multiplicamos la productividad de Michoacán por 2 llegamos a Sinaloa (PIBPC $10,925), que es como Jamaica. Si multiplicamos Sinaloa por 2 llegamos a Querétaro (PIBPC $20,825), que es como Australia. Si multiplicamos a Querétaro por 2 llegamos a Nuevo León ($42,810), que es más productivo que Corea de Sur. Así de grandes son las diferencias en productividad entre los estados de México. 

 

Si bajamos los datos por municipio encontramos las mismas enormes diferencias en productividad. Y si lo llevamos a nivel de las personas lo mismo, hay muchas personas con baja productividad y hay pocas con altísima capacidad de producción. ¿Qué hacemos con todos estos datos?

 

Podemos concluir que la clave del desarrollo económico está en la productividad de las personas, grupos, empresas, municipios, estados y naciones. ¿Cómo se eleva la productividad?

 

El PIB per cápita es una medida de lo que produce cada individuo como parte de un grupo o de una economía. La productividad de cada persona se puede elevar al darle mayor capital. Por ejemplo, un barrendero en Morelia tiene una productividad baja por que el capital con que cuenta es una escoba y un bote. Un barrendero en Manhattan cuenta con un capital que incluye una máquina de barrido, botas, guantes, lentes, casco, teléfono celular, y capacitación para el uso de su equipo. La productividad del segundo es mucho mayor a la del primero. Sin embargo esa tampoco es la solución porque no podemos crecer la inversión en cada una de las personas de nuestra economía.

 

Para crecer la productividad necesitamos invertir en redes que mejoren la colaboración colectiva. Cada vez que subimos a una persona a una nueva red subimos su productividad. Por redes me refiero a las redes de luz, de agua, de transporte, de telecomunicaciones y de internet. Cuando una persona no tiene luz y le damos acceso a la luz su productividad crece. Cuando alguien vive a 2 horas de su trabajo y hacemos una carretera que reduce ese tiempo a la mitad elevamos su productividad. Cuando alguien no tiene acceso a Internet y le damos las herramientas básicas para conectarse al mundo de la información lo hacemos más productivo. 

 

Las próximas semanas seguiremos en plenas campañas electorales en Michoacán, el 7º estado más pobre de nuestro país. En vez de ver campañas centradas en publicar fotos de candidatos besando mujeres o videos de criminales nombrando candidatos sería muy bueno ver propuestas que generen productividad. Ojalá algún candidato tomara la causa de crecer las redes de nuestro estado. Necesitamos infraestructura: carreteras, drenaje, luz, telefonía, internet. Entiendo que el estado está quebrado y que no se pueden hacer grandes promesas de inversión pero acciones pequeñas como proveer acceso a internet gratuito en las plazas públicas si sería posible y tendría un enrome impacto en la productividad. Mientras eso no suceda lo mejor que podemos hacer es seguir invirtiendo en nuestro capital personal (estudiando y trabajando) para aumentar nuestra productividad. 

 

El secreto del crecimiento económico es la productividad. 

 

 

  @MiguelMier

 

Estándar