Sin categoría

Sin anestesia: Redefiniendo el rol de las empresas en el WEF

por Miguel Mier  |  11 de mayo de 2015

 

«Necesitamos muchas más empresas formales.”   Ricardo Hausmann

COMPLETO-AJUSTADO

La semana pasada, del 6 al 8 de mayo, se llevó a cabo el WEF (Foro Económico Mundial) para América Latina en la Riviera Maya, Quintana Roo, México. Cinco presidentes participaron en el evento. El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, fue el anfitrión de tan importante evento de líderes políticos, académicos, sociales y empresariales.

Una de las sesiones más interesantes del foro fue un taller titulado: “Redefiniendo el rol de los negocios”. El formato del taller era por medio de un moderador y 4 mesas con un líder en cada mesa. El moderador fue nada menos que el economista venezolano Ricardo Hausmann, Director de Centro para el Desarrollo Internacional y profesor de Economía del desarrollo en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. Fue ministro de Planificación de Venezuela y jefe de la «Oficina Presidencial de Coordinación y Planificación» (1992-1993) durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Las mesas tenían como líderes a un panameño, un peruano, un venezolano y un mexicano. El panameño era Stanley Motta, señalado por Forbes como el hombre más rico de Centro América. Motta es dueño de la línea aérea Copa Airlines, el Canal 2 de Panamá, Telefónica de Centro América y de tiendas libres de impuestos de los aeropuertos en 20 países.

El peruano era Carlos Rodríguez Pastor, el hombre más rico del Perú según Forbes: #1 en Perú y #894 a nivel global. Dueño de Interbank y una empresa telefónica. Dueño de Centros Comerciales, Cines, cadenas de restaurantes y recientemente está incursionando en escuelas privadas de muy bajo costo en zonas marginadas de Lima.

El venezolano era Lorenzo Mendoza, en Forbes #3 en Venezuela y #690 a nivel global. Dueño de Empresas la Polar. Fabrican cerveza, bebidas, alimentos y productos de consumo. Lorenzo es famoso por ser el empresario más vocal, frontal y valiente en contra de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

El mexicano fue Agustín Coppel Luken, de Culiacán, Sinaloa. Dueño de las empresas Coppel, BanCoppel, Canadá y Viana. Agustín es uno de los empresarios mexicanos más comprometidos con la educación.

El propósito de la sesión era encontrar un nuevo rol de la iniciativa privada para impulsar el desarrollo de la región. En la mesa del venezolano Lorenzo Mendoza éramos 8 participantes de distintos países; entre ellos el colombiano Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La conclusión de nuestra mesa fue que el principal problema que detiene el desarrollo de la región es la informalidad. El 50% de la economía de región es economía informal que no paga impuestos. En los países desarrollados la economía informal es menos del 10%. El objetivo que planteamos a 25 años, para el 2040, es bajar la cifra de la informalidad del 50% al 10%.

Propusimos empezar por crear conciencia del daño económico y social que causa la informalidad. Junto con los gobiernos propusimos diseñar y difundir beneficios concretos de mudar de la informalidad a la formalidad tanto del lado del empleo como descuentos en el consumo por transacciones electrónicas. Una gran campaña de comunicación con beneficios reales y concretos.

Mayor formalidad implica mayores impuestos para los gobiernos. Esos impuestos deben provocar mayor inversión en infraestructura y eso eleva la productividad. Uno de los grandes temas a vigilar es la transparencia. La idea es que el gobierno tenga más recursos pero que se comprometa a manejarlos de manera transparente y a combatir la corrupción.

En las conclusiones el brillante Ricardo Hausmann nos compartió un ejemplo de República Dominicana. La iniciativa privada de una pequeña ciudad llamada Santiago de los Caballeros se organizó para invertir juntos. ¿En qué invirtieron? Primero en un hospital de primer nivel, después en un aeropuerto y ahora están creando un puerto marítimo para que los buques lleguen directo al norte de la isla. Ese es un claro ejemplo de que la iniciativa privada también puede organizarse e invertir en proyectos estratégicos que en el mediano plazo harán más rentables los negocios de todos. ¿No será tiempo de empezar a pensar así en Morelia?

@MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Sin Anestesia: Graduada de Harvard ataca la corrupción con inteligencia

  

por Miguel Mier  |  4 de mayo de 2015

 

«Tenemos una voz, pero la prensa y las redes sociales son un megáfono.”   Viridiana Rios

 

Viridiana Ríos es doctorado en Ciencias Políticas por la Kennedy School of Government de Harvard. La American Political Science Association le dio el premio como la mejor disertación doctoral de 2012. Mientras estaba en Harvard, usando Big Data, creó un algoritmo usando Google para detectar “hot spots” (lugares de alta propensión) de criminalidad en México. Ese algoritmo le fue solicitado por la CIA, la DEA, el FBI y fue publicado en las prestigiadas revistas Foregin Policy, Hufftington Post y Scientific American.

Viridiana es CEO de su propia organización no gubernamental (NGO, por sus cifras en Inglés) que se llama: México ¿Cómo vamos? Ésta organización busca atacar la corrupción por medio de análisis e información. No pancartas, no gritos, no plantones en Reforma; sí datos, sí hechos, síevidencia que mueve conciencias. En el sitio www.mexicocomovamos.mxcualquier ciudadano se puede enterar de cómo va su estado en temas de combate a la corrupción, creación de empleo, deuda pública, etc. La estrategia de Viridiana es lo opuesto a la retórica política de los candidatos que hoy piden nuestro voto con propuestas ambiguas y “buenas intenciones”.

En el sitio de México ¿Cómo vamos? hay un semáforo nacional y semáforospor estados. Esos semáforos miden 10 variables y se reporta con colores verde, amarillo y rojo. De las 10 variables Michoacán tiene 7 en rojo (Generación de Empleo, Productividad, Pobreza Laboral, Estado de Derecho, Exportaciones, Deuda Pública, Informalidad), uno en amarillo (Crecimiento Económico), y dos en verde (Diversificación Laboral y Desigualdad).Salimos muy mal evaluados con 7 de 10 en rojo.

Además de esas 10 variables hay otroreporte muy interesante, tiene que ver con el combate a la corrupción. En ese reporte aparecen los estados que ya firmaron y aprobaron la reforma anticorrupción federal. Siete estadosaprobaron por unanimidad esa iniciativa: Hidalgo, Jalisco, Querétaro, Coahuila, Sonora, Zacatecas y Baja California Sur. Otros 8 estados la aprobaron por mayoría de votos: Chiapas, México, Campeche, Chihuahua, Durango, Morelos, Tamaulipas y Colima. 

Hay estados que no han aprobado la urgente reforma anticorrupción, uno de ellos es nuestro estado: Michoacán. Éstos son de los temas que tenemos que exigir a los candidatos que hoy piden nuestro voto. Tenemos que obligarlos a que se sumen a la iniciativa federal anticorrupción. En éste momento de la historia económica de nuestro país la corrupción es el mayor lastre que detiene nuestro progreso. La falta de confianza y desarrollo de Michoacán tiene que ver con corrupción y falta de transparencia.

Mientras existan esfuerzos inteligentes dirigidos por personas valientes comoViridiana Ríos (México ¿Cómo vamos?), Juan Pardinas (IMCO) o Claudio X. González (Mexicanos Primero)tendremos esperanza de que como sociedad civil podemos cambiar las cosas.

Vivimos en un país de contrastes. Por un lado existen los grandes ejemplos inspiradores de organizaciones no gubernamentales como: México ¿Cómo vamos?, el IMCO, Mexicanos Primero, México Evalúa, Transparencia Mexicana, etc. Por otro lado algunos políticos siguen con sus prácticas corruptas y destructivas. 

La semana pasada un amigo me platicóque un político Michoacano estaba invitando a varios amigos a ir a Europa, todo pagado, en un viaje oficial. El político ya tenía los boletos para él, su familia y un grupo de amigos. No pregunté el nombre del político, pero quizás todos nos enteraremos en los medios de algún viaje oficial de funcionarios Michoacanos (familiares y amigos) a Europa. Ojalá puedan justificar ¿a qué van? y ¿cómo ese viaje va a beneficiar a la población? Es indignante pensar que en un estado con tantas necesidades como el nuestro sigan existiendo esas prácticas anacrónicas y perniciosas

Me gustó mucho una frase de Viridiana Ríos que dice«Todos tenemos una voz, pero la prensa y las redes sociales son un megáfono.” Usemos las redes sociales para exigir esos cambios en esta época de elecciones. Cada tweetcuenta: #SistemaNacionalAnticorrupcion.

 

  @MiguelMier

 

Estándar
Sin categoría

Columna Sin Anestesia: Niños creando tecnología

 

por Miguel Mier  |  27 de abril de 2015

 

«Todos deberíamos de aprender a programar una computadora por que al hacerlo aprendemos a pensar.”   Steve Jobs

 

Hackathon es un evento de desarrollo de tecnologías organizado anualmente durante el mes de noviembre en la ciudad de Filadelfiaen Estados Unidos. El evento busca crear una competencia de proyectos e ideas para desarrollar nuevos negocios vinculados a la tecnología.

La idea ganadora del Hackathon 2014 fue una App que se parece a una combinación de Uber con la ronda para llevar a los niños a la escuela. La idea fue presentada y desarrollada por una niña de 9 años llamada Alexandra Jordan. Alexandra quería resolver un problema que afectaba su vida y la de muchos niños de su comunidad. Como muchos niños de hoy ambos padres de Alexandra trabajan tiempo completo yella pasaba las tardes aburrida enfrente de la televisión. Al hablar del problema con su papá ambos desarrollaron un sitio en internet y una App y los titularon:“Super Fun Kids Time” (Tiempo de niños súper divertido). En ese sitio los padres se dan de alta con los datos generales de los niños (edad, dirección, escuela y gustos). Con esos datos el sitio busca empatar los niños de mismas edades, escuelas y gustos. Los padresseleccionan los días para jugar o la ronda de actividades para sus hijos por las tardes. Con éste App Alexandra Jordan logró resolver sus aburridas tardes sola en casa, ganó el Hackaton2014 y creó una empresa basada en operar el mercado creado por “Super Fun Kids Time”. Una de las cosas más impresionantes de ésta historia es que Alexandra y su papá desarrollaron la mayoría de la programación del sitio de Internet y del App. Alexandra es un vivo ejemplo de que los niños tienen una capacidad y creatividad sorprendentes para programar software. 

Una empresa que hace mucho se dio cuenta del potencial de los niños para programar es LEGO. De hecho, armar LEGOs es muy parecido a programar. Las piezas tienen ciertas formas y colores genéricos y dependiendo de la manera en que se ensamblan se pueden construir cosas impresionantes. Al ver tales similitudes LEGO lanzó escuelas de programación para niños. LEGO está buscando crecer su negocio de piezas reales a piezas virtuales basadas en la lógica de programación, sin embargo, alguien se les adelantó: Minecraft. Sobre Minecraft escribiré pronto

La programación de computadoras es una actividad que tiene poco tiempo de ser accesible para la población general. Malcolm Gladwell en su libro “Outliers”habla de alguien que tuvo la oportunidad de programar computadoras desde que tenía 13 años y se convirtió en el hombre más rico del mundo. Me refiero a Bill Gates. Gates creció en la ciudad de Seattle. A los 13 años, en 1986, Gates entró a un club de computación que lepermitía un acceso directo a una computadora “main frame” en el centro de Seattle. Los años siguientes hicieron que el gusto que tenía por las computadoras se convirtiera en obsesión. En 1971 Gates y sus compañeros registraron 1,575 horas de uso dela computadora en 7 meses. Eso quiere decir que programaron en promedio más de 8 horas diarias, los 7 días de la semana. Sería ingenuo atribuirle el éxito personal y profesional de Gates sólo al acceso que tuvo a esas horas de programación. Lo que si es un hecho es que la mente de Bill Gates fue entrenada y desarrollada por más de 10,000 horas de entrenamiento en programación y eso le dio una oportunidad única de entender el mundo de la tecnología desde una edadtemprana.  

La programación de software es uno de los ejercicios intelectuales más formativos para niños y adultos. Escribir código o programar desarrolla la creatividad por que hay muchas formas para llegar al mismo resultado. Explorar múltiples caminos hace desarrollar nuestro pensamiento creativo.

La programación da orden y estructura. Los programas que no son desarrollados con orden fallan y simplemente no corren. 

La programación mejora la ortografía. Los comandos de programación se deben de escribir sin errores ya que si no se teclean los comandos exactos el programa no corre. Por eso los programadores son muy minuciosos al momento de escribir y eso se transfiere al redactar cualquier texto. 

La programación enseña a optimizar. Al haber varios caminos para llegar al mismo resultado quienes programan buscan el camino más eficiente, que use menos líneas de código y que haga que la computadora corra de la manera más ágil posible. 

Muchas escuelas en Estados Unidos están enseñando programación a grupos de niños desde los 4 años. Ojalá en México los padres de familia impulsemos y motivemos a las escuelas y a nuestros hijos a aprender programación. Los niños tienen la capacidad y la creatividad para sorprendernos con soluciones como la de Alexandra Jordan.

  @MiguelMier

 

Estándar
Sin categoría

Sin anestesia. ¿Cómo usar twitter para fomentar la transparencia?

 

por Miguel Mier  |  20 de abril de 2015

 

«La conducta deshonesta de un líder es la inspiración para el comportamiento de la manada.”   Dan Areily

 

Tres de tres (#3de3) es una iniciativa del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y de Transparencia Mexicana que busca fomentar la transparencia enlos candidatos a puestos de elección popular.

El martes de la semana pasada Juan E. Pardinas, Director General del IMCO, presentó la iniciativa #3de3 ante medios de comunicación nacional. A la difusión de éste proyecto se sumaron gente de la talla de Denise Dresser y Leo Zuckermann quienes han dado entrevistas y escrito editoriales apoyando la iniciativa

¿Qué es #3de3?

La iniciativa #3de3 pide que así como los candidatos nos piden nuestro voto, en éste año de elecciones nosotros les pidamos 3 documentos muy concretos que nos den transparencia de su actuar como funcionarios públicos. 

Primero, les pedimos que hagan pública su declaración patrimonial. Es un documento muy sencillo similar al que tienen que presentar ante la Secretaría de la Función Pública. Si el Presidente Peña Nieto ya presentó su declaración no veo por que no lo deban presentar todos los que quieren administrar los recursos de nuestros impuestos. 

Segundo, tienen que manifestar posibles conflictos de interés. Esto es que si participan en algún Consejo de Administración, o tienen acciones de una empresa (ellos o sus familiares), lo deben revelar. Con esto los ciudadanos podemos saber si algún legislador tiene familiares, por ejemplo, enTelecomunicaciones, en cuyo caso se debe de abstener de opinar o votar en legislaciones que lo favorezcan en lopersonal. Al final nos piden el voto para servirnos como ciudadanos, no para beneficiarse ellos o sus familias. 

Tercero, deben de presentar la carátula de su declaración de impuestos. Es un documento muy importante para conocer dos cosas: cuánto realmente ganaron en el año y si pagaron los impuestoscorrespondientes. No queremos pagar con nuestros impuestos los sueldos de funcionarios que no paguen sus respectivos impuestos. 

#3de3 es una excelente iniciativa de la sociedad civil. En cuanto supe de ella entré al sitio candidatotransparente.mx y vi que es muy sencillo de usar. Puse el nombre de mi estado Michoacán y me aparecieron los 6 candidatos: Luisa María Calderón, José Asención Orihuela, Silvano Aureoles, Manuel Antúnez, María de la Luz Núñez y Gerardo Dueñas. Junto a sus nombres hay un botón muy sencillo que les manda un tweet a cada candidato para que se sumen a la iniciativa. El tweet dice así: “@ChonOrihuela ¿Quieres mi voto? ¡Súmate a #3de3! #Elecciones2015 @IMCO @IntegridadMx #CandidatoTransparente”.

El miércoles15 abril les mandé 5 de los candidatos la petición a sumarse a la iniciativa. Al único que no le pude mandar la petición fue a Gerardo Dueñas Bedolla por que no aparece su cuenta de twitter. Con mis seguidores de twitter me comprometí en compartirles hoy las reacciones de los 4 candidatos que recibieron mi petición. Ahí va:

El primero que me contestó fue Manuel Antúnez quien al día siguiente de mi tweet me respondió agradeciendo la solicitud y compartiendo que ya han realizado acciones de transparencia. Anexo a su tweet hay una nota del periódico Al Tiempo que informa que Manuel Antúnez presenta su declaraciónpatrimonial ante el IEM; pero hasta la noche del sábado 18 no se ha suscrito a la iniciativa ciudadana #3de3.

Hasta la noche del sábado 18 el único candidato que ha subido sus tres documentos es Luisa María Calderón Hinojosa. Cocoa no me respondió pero presenta tanto su declaración patrimonial, como su carátula de impuestos correctamente. Respecto a la sección de Conflicto de Interés menciona que fue parte del CDE del PAN hasta 2009 que tiene un donativo mensual de $500 pesos para el TELETÓN. Toda la información que les comparto es pública y la pueden corroborar en candidatotransparente.mx.

Invito a que todos los ciudadanos entremos a candidatotransparente.mx y le pidamos a los candidatos que presenten #3de3. Es una iniciativa quenos puede dar una idea de los candidatos que quieren ser transparentes y de los que quizás no se sumen por tener algo que ocultar.

La tecnología y las redes sociales modifican nuestras vidas todo el tiempo. Hagamos uso de ellas para avanzar en la transparencia de quienes nos piden nuestro voto. Uno de los grandes lastres que detienen nuestro desarrollo económico es la falta de confianza en los políticos. Empecemos a ser ciudadanos que sin anestesia exigimos transparencia. 

  @MiguelMier

 

Estándar
Sin categoría

Sin Anestesia: ¿Cuál es la “receta secreta” del SiliconValley?

  

por Miguel Mier  |  13 de abril de 2015

 

«Creo en la filosofía de crear el mundo en el que quieres vivir.”   Peter Diamandis(Fundador de Singularity University)

 

Philip Rosendale es un emprendedor de Silicon Valley que en 2003 creó el mundo virtual llamado Second Life (segunda vida). En 2014 Second Life tenía 1 Millón de “habitantes” jugando, interactuado y viviendo otra vida por medio de los Avatars creados por ellos mismos. Philip Rosendale es considerado uno de los Maverics de innovación y emprendimiento del Silicon Valley. En entrevista con la revista de tecnología Tech Crunch le preguntaron ¿cuál es el secreto de tanta innovación en el SiliconValley?  Después de pensar su respuesta por unos segundo contestó: la colaboración. 

El Silicon Valley ha creado un ecosistema que atrae gente de todo el mundo que trata de tomar  grandes riesgos al emprender algo nuevo. Por un lado están universidades de lo mejor del planeta como Stanford, BerkleySingularity University o USC donde la gente se prepara y desarrolla investigación de las tecnologías más vanguardistas. Por otro lado existen los fondos de inversión privados más cuantiosos para invertir en el desarrollo de ideas nuevas. Convergen el talento y los recursos para desarrollar proyectos; pero ninguno de esos dos elementos son la respuesta que dio Rodendale. La respuesta de Rosendale es la colaboración y lo que dijo es que en el Silicon Valley, como en ningún otro lugar del mundo, la gente está dispuesta a compartir sus ideas y sus proyectos sin temor al plagio y de una manera colaborativa. 

Rosendal dice que en Alemania, Tokio, Nueva York o Nueva Delhi los emprendedores tratan de cuidar sus ideas y de no compartirlas con nadie, por temor al plagio. En el Silicon Valley la gente se reúne en cafés y lugares públicos a debatir sobre sus planes de negocios, sus proyectos y sus tecnologías. Los emprendedores tienen confianza de que el ecosistema se nutre a sí mismo y las personas con quienes compartes tus proyectos los pueden enriquecer, mejorar, corregir o inclusive fondear.

En México necesitamos desarrollar una mayor cultura de colaboración entre emprendedores. Los foros como Semana del Emprendedor, EY (emprendedor del año), Mita Tech Talks, Endeavor, Posible y otros son un buen principio. ¿Existirá alguna forma para colaborar que sea más constante?

Regresando a Philip Rosendal después de haber sido tan exitoso con SecondLife y entendiendo la necesidad de colaborar para emprender Philip lanza su nuevo proyecto: Coffee and Power. Uno de los primeros inversionistas en su proyecto aportando el primer millón de dólares de fondeo es Jeff Bezos, CEO y fundador de Amazon.

Coffee and Power es un sitio virtual donde los emprendedores pueden compartir las necesidades de sus proyectos y encontrar en el mundo virtual aquello que en el Silicon Valley sucede en el mundo real: colaboración. 

Coffee and Power es un gran ejemplo de cómo crear un nuevo mercado con oferta y demanda. Es el sitio donde los que necesitan a un programador en Java pueden postear su necesidad y miles de programadores en Java pueden ofrecer sus servicio. Se hace un acuerdo temporal para resolver esa necesidad específica de programación, se paga por el servicio y Coffee and Power recibe una comisión del 15% por haber facilitado esa colaboración. 

En el MBA de la Universidad de Stanford una de las materias más populares se llama “Making business by makingmarkerts” (haciendo negocio creando mercados). Cientos de estudiantes tratan de encontrar la forma de crear un mercado virtual nuevo con oferta y demanda. De ahí surgen mercados virtuales que no existían: sitios para encontrar pareja como e-harmony o Tinder; o para comprar y vender cosas como CraigsList o Trulia

En México los emprendedores tienen un enorme potencial en dos sentidos: en encontrar nuevos mercados que resuelvan necesidades y en impulsar la colaboración. Coffee and Power es una gran idea del Silicon Valley que atiende a esas dos necesidades. 

Comparto éste ejemplo por que pienso que es el tipo de mentalidad que necesitamos difundir en México para resolver problemas, crear nuevos negocios y potenciar a los emprendedores.

La receta secreta del Silicon Valley es la colaboración entre emprendedores.

 

  @MiguelMier

 

 

Estándar
Sin categoría

Sin Anestesia: ¿Existe potencial para emprender en México?

  

por Miguel Mier  |  6 de abril de 2015

 

«No se necesita un alto grado de Finanzas Internacionales para entender porqué Goldman Sachs y otras consultoras proyectan a México como la 5ta economía del mundo en 2050.”   Conrad Egusa

 

Si ordenamos los países de mayor a menor en cuanto a su población México es el país número 11 del mundo. En cuanto a su producción económica (con datos del cierre de 2014) México cae al lugar número 15. Goldman Sachspronostica que la economía mexicana, para el 2050, será la 5ta economía más grande del mundo. ¿Es esto posible? ¿Cómo?

México es el país con mayor población de habla hispana del mundo. Tiene importantes puertos que apuntan a ambos océanos. Los sectores industriales están bien desarrollados. La combinación de maquiladoras internacionales con empresas mexicanasbien establecidas dan una base productiva sólida. La cercanía con la economía más boyante del planeta es una evidente ventaja. Los latinos en Estados Unidos están creciendo como segmento con potencial de compra a niveles de 1.5 trillones de dólares anuales. Todos estos factores posicionan a México como una economía con potencial de crecimiento sobre casi cualquier otro país, pero eso no lo es todo. La variable de crecimiento más importante que tiene México son sus emprendedores. Esa es la comunidad que nos puede catapultar de ser la economía número 15 al 5to lugar del mundo en unos años. A esos valientesemprendedores es a quienes les tenemos que apostar.

El 26 de marzo de 2015 la revista electrónica TechCrunch publicó un extraordinario artículo titulado: “Más allá de las maquiladoras: Una mirada a la escena de los emprendedores en México”, escrito por Conrad Egusa y Steven Cohen. Los autores comparten la breve historia de emprendimiento que tenemos en México, las tendencias de desarrollo de emprendedores y cómoesos esfuerzos empiezan a tener impacto en algunos sectores de la economía. 

Una primera tendencia importante es la ubicación geográfica de las comunidades de emprendedores. Gran parte del emprendimiento actual sucede en la Ciudad de México. Las colonias Roma y Condesa se empiezan a convertir en el Hub de desarrollo tecnológico natural de nuestro país. 

El Gobierno Federal Mexicano ha tenido una intervención efectiva e importante para desarrollar emprendedores por medio del INADEM (Instituto Nacional de Emprendedores) que depende de la Secretaría de Economía. En 2014 el INADEM entregó $648 millones de pesos apoyando a cerca de 620,000 emprendedores, creando 6,000 nuevas empresas y 73,000 nuevos empleos. Eso es desarrollo económico. 

Otra tendencia importante de emprendimiento geográfico se da en la ciudad de Monterrey. Las Universidades y la cultura emprendedora están íntimamente ligados. Tal es caso del Silicon Valley y la Universidad de Stanford. Monterrey presenta un caso similar con el Tec de Monterrey, sus clases de Desarrollo de Emprendedores y el ecosistema emprendedor local que se empieza a gestar en la Sultana del Norte. Empresas de Venture Capital y aceleradoras cobran importancia con nombres como Alta VenturesNaranya y Cowork

En otras ciudades como Guadalajara o Morelia también se vive esta tendencia. Asociaciones tapatías como INJALDEM o Kaxan son un ejemplo de apoyo regional. En Morelia el ClusterTim y BlueBox viven para desarrollar nuevos talentos y crecer nuevas empresas.

Eventos a nivel nacional como SeedCamps, Semana Nacional del Emprendedor, revistas y publicaciones de emprendedores, eventos de firmas consultoras como EY que premian al Emprendedor del Año, foros como los Mita Tech Talks, iniciativas como Emprender es Posible, asociaciones de mentores como Endeavor y muchos otros esfuerzos están aportando tiempo, talento y recursos para fortalecer a nuestros emprendedores. 

El desarrollo económico, como mucho ciclos económicos, son fuerzas que se retroalimentan. En México empezamos a ver un ecosistema emprendedor que va creciendo y cobrando fuerza. La unión del conocimiento, con el financiamiento correcto y la asesoría adecuada son los ingredientes que pueden acelerar el motor de nuestra economía en manos de nuestros emprendedores

Ojalá que los líderes políticos de nuestro país le sigan dando la importancia y el apoyo que requiere éste importante sector para el desarrollo de México. 

¿Existe potencial para emprender en México? Definitivamente sí

  @MiguelMier

 

Estándar
Sin categoría

Sin Anestesia: Brasil, corrupción, elecciones y Futbol. 

Cuando veas las barbas del vecino cortar… organízate un partido de la selección el día de las elecciones.

por Miguel Mier  |  30 de marzo de 2015

 

«La corrupción es causa directa de la pobreza de los pueblos y suele ser la razón principal de sus desgracias sociales.”   Jorge González Moore

 

El 15 de marzo Brasil vivió la protesta civil más numerosa e impresionante de su historia. Dilma Rousseff y su gabinete esperaban una gran manifestación en su contra, pero nunca, ni cerca, de las dimensiones que tuvo. En Av. Paulista, la principal avenida del centro de Sao Paulo, se esperaban 100 mil manifestantes; el cálculo final llega a cerca de 1 millón de personas protestando. En los 27 estados del país sudamericano se manifestaron un total de 2.2 millones de personas. ¿Contra qué se manifestaban? Contra la corrupción del gobierno.

Durante el mundial de futbol de Brasil en verano de 2014 empezaron grandes manifestaciones en contra de la enorme corrupción que se vivió en la millonaria construcción de estadios e infraestructura. El escándalo actual es mucho mayor, ahora es en la empresa brasileña de petróleo Petrobras.  El monto de corrupción revelado es de arriba de 4,000 millones de dólares en los primeros años del 2000. Otro dato impactante publicado en Venezuela dice que el 84% de los brasileños asumían que en la asignación de contratos de Petrobras había corrupción. El gigante no había despertado. Su presidenta actual Dilma Rousseff fue lideresa de los sindicatos petroleros involucrados en los escándalos actuales. Eso aviva la llama de la indignación. 

Los sindicatos y los círculos de asesores cercanos a la Presidenta Rousseff le informaron que la manifestación del 15 de marzo sería modesta y principalmente de blancos ricos. Para su sorpresa la manifestación no fue modesta y se vieron decenas de miles de carteles que decían: “Soy negro, pobre y quiero a Dilma fuera”. 

De acuerdo a los analistas internacionales que evaluaron la manifestación del 15 de marzo, un 25% de los asistentes salieron a las calles para pedir el despido de Dilma Rousseffy juicio político para ella por corrupción. O sea, 1 de cada 4 personas pedían cambio de presidente. Legalmente su petición es poco factible  ya que para hacer juicio político (impeachment es la palabra en inglés) a un presidente en funciones se tiene que hacer por hechos cometidos durante su administración. La corrupción de los 4,000M de Petrobras  tiene más de una década de antigüedad. En términos legales lo peor que le puede pasar a Dilma Rousseff es perder la próxima reelección y eso ofende a sus gobernados. 

La indignación del pueblo brasileño es inesperada y sin precedente por su magnitud. En México estamos siendo testigos distantes de lo que sucede en Brasil en temas de corrupción. Mientras tanto aquí ¿cómo vamos?

La semana pasada se cumplieron 50 días de la designación de Virgilio Andrade Martínez como Secretario de la Función Pública. El Sr. Andrade recibió la orden presidencial de investigar conflictos de interés en la turbia compra de la “Casa Blanca” y contratos con Grupo Higa. Al día de hoy el Sr. Andrade no ha reportado nada. ¿Estará desobedeciendo la orden presidencial? oquizás está cumpliendo al pie de la letra las instrucciones que recibió fuera de cámaras.  La lección que los políticos tienen que aprender de Brasil es que las reacciones ante temas de corrupción son cada vez de mayor rechazo y cada vez más masivas. Ojalá que el silencio del Sr. Virgilio Andrade no sea otro cerillo más a la inflamable indignación de los mexicanos. 

Donde de plano se volaron la barda es en calendarizar el partido de la Selección Mexicana contra Brasil el mismo día de las elecciones federales, estatales y locales. A veces lo que más irrita son los argumentos que acompañan a las acciones. La semana pasada Héctor González Iñárritu (Presidente de Selecciones Nacionales) hizo la declaración de que el partido contra Brasil no tiene nada que ver con las elecciones  porque la fecha se acordó hace mucho: hace 3 meses. Las elecciones del 7 de junio de 2015 estaban calendarizadas no hace 3 meses sino hace más de 3 años. 

Los grandes cambios democráticos suceden cuando la base de la población sale a votar masivamente. Los burócratas y los afiliados a los partidos políticos son muy pocos en cualquier democracia del mundo. Inclusive los sindicatos como el SNTE no podrían influir en una elección si la población saliera a votar de manera masiva. Los que ganan con que poca gente vote son los partidos establecidos y los que tienen vínculo con sindicatos.

Pensar que programar un partido tan importante no va afectar el número de votantes es ilógico. Pensar que es una coincidencia que la selección juegue el día de la elección es iluso. Pensar que no nos vamos a dar cuenta es ofensivo.

  @MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Columna sin anestesia: ¿Un TEDx en Morelia?

TEDx Plaza Melchor Ocampo

por Miguel Mier  |  16 de marzo de 2015

 




«Posibilidades Infinitas  Slogan de TEDx PMO

 

El pasado sábado 14 de marzo se llevó a cabo el primer evento TEDx Plaza Melchor Ocampo, en el teatro que lleva el mismo nombre. El evento tuvo un lleno total y la participación de los morelianos en este evento para compartir ideas fue muy destacado. 

TED es una asociación que busca, por medio de conferencias, difundir “ideas que valen la pena”, según su slogan. Un grupo de jóvenes Morelianos entusiastas se unieron como voluntarios y dedicaron 8 meses para planear este evento. Suúnico objetivo, crear un espacio que permita compartir ideas para mejorar la situación de nuestra ciudad. Entre los organizadores están: Ahmed Ozsu, Rodrigo Sánchez, Jon N. La Grace, Mauro Ballesteros y Karola Martínez.

El evento arrancó con un Teatro Ocampo lleno hasta los palcos. Con el telón cerrado se empezaron a escuchar las notas de la Novena Sinfonía de Beethoven interpretada por la Orquesta Filarmónica Juvenil de Morelia dirigidos por el Mtro. Marcos Franco. A la mitad de dicha sinfonía se unieron de pie, en los pasillos del teatro, las voces clásicas del coro de la filarmónica. Terminando de interpretar a Beethoven se escucharonlos memorables violines del Huapango de Moncayo, dándole sabor mexicano y emotivo al arranque del evento. 

El evento se dividió en tres bloques titulados: 1. Las posibilidades están dentro de mi; 2. Posibilidades en la interacción con otros y con el mundo; y 3. Posibilidades Infinitas. Participaron 10 expositores que viajaron de Estados Unidos, Europa, Colombia y el interior de la república para tocar diversos temas. Desde teorías de caos, danza, yoga en las cárceles, desarrollo personal, miedo, diseño, cuento y literatura. 

La lluviosa tarde del 14 de marzo fue una tarde de compartir ideas y de conocer gente que quiere aprender. La convocatoria que logró el grupo de jóvenes entusiastas da esperanza de que la sociedad civil, organizada, puedehacer grandes cosas y pensar cómo construir un Morelia mejor. 

Felicito al equipo organizador. Invito a quienes no pudieron asistir que busquen las conferencias de TEDx PMO en el sitio de TED. En unas cuatro semanas se subirán todos los videos de las 10 pláticas. Sólo con una sociedad civil comprometida y el intercambio de ideas es que lograremos juntos mejores niveles de desarrollo. ¡Enhorabuena TEDx PMO!

 

  @MiguelMier

 

Estándar
Sin categoría

Sin anestesia: «La CNTE le puso el examen más difícil a Peña: el de la congruencia»




por Miguel Mier  |  8 de marzo de 2015

 

«Suma CNTE-Michoacán 50 alcaldías tomadas  Encabezado en Reforma (26 de febrero de 2015)

 

Dos sindicatos tienen la educación de nuestro país secuestrada. Uno es corrupto, opaco y retrógrado y el otro es peor. Uno es el sindicato más grande: el SNTE (Sindicato Nacional deTrabajadores de la Educación). El otro es el más violento: la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación). El SNTE es el sindicato nacional debilitado cuya famosa ex dirigente Elba Esther Gordillo hoy se encuentra en la cárcel. La CNTE es un sindicato regional beligerante que domina los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas; el 15% de la población de nuestro país, el 15% más pobreLos niveles de educación en México son los más bajos de los 34 países de la OECD según resultados de pruebas estandarizadas internacionales como la prueba PISA. Los niños en México en promedio estudian 8.8 años comparado con 13.3 en Estados Unidos. A los maestros se les paga en promedio 513.6 días de salario cuando realmente trabajan 200. Estos datos duros no son opiniones, son la triste realidad de nuestro sistema educativo actual

Conociendo los datos que expuse ¿porqué el Gobierno no hace nada? Por que estos sindicatos por las buenas representan un número enorme de votos para el partido en el poder que los solape. Por las malas pueden provocarmanifestaciones multitudinarias que paralicen carreteras, aeropuertos y ciudades enteras. Para resolver el problema del magisterio hay que enfrentar a los sindicatos y pagar las consecuencias políticas que traen consigo las acciones de cualquier gobierno que se de a respetar.

El 7 de marzo (la semana pasada) México protagonizó otro encabezado en el semanario Británico The Economistque así se traduce: “La Educación Mexicana, reprobando la prueba”. Resulta que de las tan aplaudidas reformas que logró pasar el gobierno del Presidente Peña la de mayor impacto en la percepción social es la educativa. A la población le pareció más relevante mejorar el sistema educativo que las reformas energética detelecomunicaciones. Me parece muy bien, aplaudo que la población vea la reforma educativa como la de mayor impacto y espere que traiga consigo progreso para nuestro país. El problema está en la implementación y su costo político en votos de cara a las elecciones de 2015

La reforma educativa de 2013 busca mejorar la calidad de la educación por medio de mejorar la calidad de los maestros. En papel la propuesta se ve muy bien. En la práctica, en los estados donde opera la CNTE, no se ha logrado avanzar. El vocero de la sección 22 de la CNTE en Oaxaca Mohamed Otaquideclara a The Economist que se jactan de haber logrado bloquear la reforma al haber evitado que el congreso estatal vote en favor de la misma. La reforma contempla eficiencia al recortar el gasto de sueldos y salarios; en vez de lograr esa reducción, el gobierno estatal se vio forzado a autorizar un incremento del 6.7% a pesar de las bajas calificacionesde rendimiento educativo

Uno de los cambios más importantes de la reforma de 2013 es ya no otorgar nuevas plazas a maestros que no se las ganen por medio del examen de conocimientos. Después de que los maestros de la CNTE de Oaxaca tomaron calles del DF por varias semanas, los calmaron otorgándoles5,000 nuevas plazas para maestros sin necesidad de examen. 

Las acciones tan aplaudidas de la reforma educativa del 2013 no se están implementando por el costo político que implican. Pagamos impuestos para que el gobierno proteja a los ciudadanos y haga que se cumplan la leyes. Hasta el momento en México no existe ese estado firme que haga que se cumpla la reforma educativa que ellos mismos diseñaron, cabildearon y lograron aprobar. Está faltando congruencia. 

La semana pasada en Londres tanto el Presidente Peña como el Secretario Videgaray, en dos entrevistas distintascon el Financial Times, aceptaron por primera vez que en México existe una crisis de confianza. Enorme declaración de sinceridad ante un medio de comunicación de talla mundial. Si sus declaraciones son honestas y de verdad quieren generar confianza lo que siguees tomar acciones firmes. Una acción contundente es hacer valer el estado de derecho: cuidar a los ciudadanos ante los plantones de la CNTE, obligar a todos los maestros a preparase mejor, hacer exámenes y transparentar las finanzas de los sindicatos. Eso es lo que prometió el gobierno del Presidente Peña en la reforma educativa de 2013 y eso es lo que esperamos que cumpla. 

Hoy, de cara a las elecciones de junio de 2015, la CNTE desafía al gobierno de Peña Nieto. Si el gobierno actúa de manera congruente tendrá que aplicar sus reformas de manera enérgica. Si no lo hace reprobará el examen de congruencia que el destino le presenta. Intentar recuperar la confianza de la población sin un estado firme y congruente es como querer graduarse sin estudiar. 

  @MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Columna sin anestesia: «Birdman contra los Prinosaurios»

por Miguel Mier  |  1 de marzo de 2015




» “Estamos construyendo un mejor gobierno” responde PRI a González Iñárritu Encabezado en La Jornada el 23 de febrero de 2015

 

Lo que logró Alejandro González Iñárritula noche del domingo 22 de febrero es algo histórico para nuestro México. La entrega de los Óscares es el momento más competitivo del año en la industria ícono de la economía americana. Tal cual, el cine es la industria cultural que mayor influencia tiene en las mentes de todos los habitantes del planeta y es una de las que mayores divisas le generan a Estados Unidos. 

El hecho de que en esa esperada noche un mexicano ganara la mejor película, el mejor director, la mejor historia (escrita en inglés por alguien que creció hablando español) y la mejor cinematografía por otro mexicano en la misma cinta es algo que no creo que país alguno (fuera de Estados Unidos) haya podido vivir. Es como ganarse varias medallas de oro olímpicas, laCopa del Mundoel Balón de Oro o el Premio Nobel. Son distinciones mundiales únicas que llenan de orgullo a naciones enteras.

Genial también el discurso de aceptación que dio Alejandro. Éste prodigio mexicano dedicó su triunfo a los mexicanos. Repartió honores parejo al sur y al norte del Rio Bravo. Primero, para los que viven en México, dijo rezar por que México encuentre el gobierno que se merece. Después, para los que viven en Estados Unidos, dijo esperar que nuestros migrantes sean tratados con la misma dignidad que recibieron aquellos que llegaron antes a ese país de migrantes. Me parece que el fondo y la forma de los mensajes de Iñárritufueron ilustres, acertados y respetuosos. Quizás incómodos para algunos porquela verdad no peca pero incomoda. 

Esa incomodidad tomó forma de tuit y salió de la cuenta oficial del PRI nacional con el mensaje: “@PRI_Nacional: Coincidiendo en el orgullo mexicano, es un hecho que más que merecerlo estamos construyendo un mejor gobierno. Felicidades #GonzálezIñárritu”.

La respuesta del PRI nacional deja muy clara la estatura de cada interlocutor. El primero, Iñárritu, logrando una hazaña épica dedica su triunfo a los mexicanos, nos dignifica a todos en su mensaje. El segundo, el PRI nacional, el cual está pasando por una de las peores crisis de credibilidad, por problemas de corrupción y de inefectividad de gobierno, le responde al premiado en un tono jactancioso y defensivo. Cuando leí ese tuit me pareció la ilustración clara de la expresión: escupir para arriba. Validaron la memorable frase del diario BirtánicoThe Economist: no entienden que no entienden. 

Los problemas de corrupción no son privativos de México. La semana pasada visité Panamá en un viaje de trabajo. Todos los periódicos y noticieros que veía cubrían el escándalo de corrupción que envuelve al reciente ex presidente Ricardo Martinelli. El asunto está en que el ex presidente durante su mandato cambió la constitución para facilitar las leyes de otorgamiento de contratos de gobierno. Por medio de esos cambios otorgó contratos multimillonarios en beneficio de empresas y amigos cercanos al presidente. El ministro de la suprema corte del gobierno de Martinelliquien hizo los cambios a las leyes sellama Alejandro Moncada Luna y también se vio beneficiado. Se le descubrió la compra de 2 departamentos de 5 millones de dólares y se le empezó un juicio por desfalco al erario público. Me tocó ver una entrevista del primo de Moncada Luna diciendo en televisión nacional que no querían saber nada de su hermano delincuente y corrupto. Que toda su familia lo rechazaba a él y a sus actos.

El caso se complica porque Moncada llega a un acuerdo con el nuevo fiscal, se declara culpable, le dictan 60 meses de cárcel y logra salir bajo fianza ese mismo día. Ahí es cuando el pueblo panameño se indigna. Me tocó ver escenas de calles tomadas pidiendo que Moncada Luna cumpla su condena en la cárcel como cualquier delincuente. 

Ese día me traslado al aeropuerto en taxi y me doy cuenta que el taxista le sube al radio cuando sale la nota del caso Moncada. Me pareció curioso y le pregunté que si todos en Panamá estaban al pendiente del caso y me dijo que , que no permitirán que un corrupto que les robó salga libre bajo fianza. Los 25 minutos del trayecto al aeropuerto me estuvo expresando su indignación sobre políticos que roban millones impunemente mientras los ladrones comunes que roban 100 dólares pasan años en la cárcel purgando su delito. Cuando llegamos al aeropuerto se bajó de su taxi para terminar de explicarme los pormenores del caso. Me pareció admirable primero ver lo bien informado que estaba y segundo su reacción de indignación ante la corrupción. Me dio tristeza pensar cómo en México los escándalos de corrupción se vuelven parte del paisaje y los protagonistas conviven con la comunidad como si nada. A la vez me dio esperanza pensar que tenemos ejemplos cercanos de pueblos que realmente se indignan ante la corrupción. 

Parafraseando a Iñárritu creo que tendremos el gobierno que nos merecemos cuando nos comportemos como los ciudadanos que debemos ser.

  @MiguelMier

 

Estándar