por Miguel Mier | 6 de abril de 2015
«No se necesita un alto grado de Finanzas Internacionales para entender porqué Goldman Sachs y otras consultoras proyectan a México como la 5ta economía del mundo en 2050.” Conrad Egusa
Si ordenamos los países de mayor a menor en cuanto a su población México es el país número 11 del mundo. En cuanto a su producción económica (con datos del cierre de 2014) México cae al lugar número 15. Goldman Sachspronostica que la economía mexicana, para el 2050, será la 5ta economía más grande del mundo. ¿Es esto posible? ¿Cómo?
México es el país con mayor población de habla hispana del mundo. Tiene importantes puertos que apuntan a ambos océanos. Los sectores industriales están bien desarrollados. La combinación de maquiladoras internacionales con empresas mexicanasbien establecidas dan una base productiva sólida. La cercanía con la economía más boyante del planeta es una evidente ventaja. Los latinos en Estados Unidos están creciendo como segmento con potencial de compra a niveles de 1.5 trillones de dólares anuales. Todos estos factores posicionan a México como una economía con potencial de crecimiento sobre casi cualquier otro país, pero eso no lo es todo. La variable de crecimiento más importante que tiene México son sus emprendedores. Esa es la comunidad que nos puede catapultar de ser la economía número 15 al 5to lugar del mundo en unos años. A esos valientesemprendedores es a quienes les tenemos que apostar.
El 26 de marzo de 2015 la revista electrónica TechCrunch publicó un extraordinario artículo titulado: “Más allá de las maquiladoras: Una mirada a la escena de los emprendedores en México”, escrito por Conrad Egusa y Steven Cohen. Los autores comparten la breve historia de emprendimiento que tenemos en México, las tendencias de desarrollo de emprendedores y cómoesos esfuerzos empiezan a tener impacto en algunos sectores de la economía.
Una primera tendencia importante es la ubicación geográfica de las comunidades de emprendedores. Gran parte del emprendimiento actual sucede en la Ciudad de México. Las colonias Roma y Condesa se empiezan a convertir en el Hub de desarrollo tecnológico natural de nuestro país.
El Gobierno Federal Mexicano ha tenido una intervención efectiva e importante para desarrollar emprendedores por medio del INADEM (Instituto Nacional de Emprendedores) que depende de la Secretaría de Economía. En 2014 el INADEM entregó $648 millones de pesos apoyando a cerca de 620,000 emprendedores, creando 6,000 nuevas empresas y 73,000 nuevos empleos. Eso es desarrollo económico.
Otra tendencia importante de emprendimiento geográfico se da en la ciudad de Monterrey. Las Universidades y la cultura emprendedora están íntimamente ligados. Tal es caso del Silicon Valley y la Universidad de Stanford. Monterrey presenta un caso similar con el Tec de Monterrey, sus clases de Desarrollo de Emprendedores y el ecosistema emprendedor local que se empieza a gestar en la Sultana del Norte. Empresas de Venture Capital y aceleradoras cobran importancia con nombres como Alta Ventures, Naranya y Cowork.
En otras ciudades como Guadalajara o Morelia también se vive esta tendencia. Asociaciones tapatías como INJALDEM o Kaxan son un ejemplo de apoyo regional. En Morelia el ClusterTim y BlueBox viven para desarrollar nuevos talentos y crecer nuevas empresas.
Eventos a nivel nacional como SeedCamps, Semana Nacional del Emprendedor, revistas y publicaciones de emprendedores, eventos de firmas consultoras como EY que premian al “Emprendedor del Año”, foros como los Mita Tech Talks, iniciativas como “Emprender es Posible”, asociaciones de mentores como Endeavor y muchos otros esfuerzos están aportando tiempo, talento y recursos para fortalecer a nuestros emprendedores.
El desarrollo económico, como mucho ciclos económicos, son fuerzas que se retroalimentan. En México empezamos a ver un ecosistema emprendedor que va creciendo y cobrando fuerza. La unión del conocimiento, con el financiamiento correcto y la asesoría adecuada son los ingredientes que pueden acelerar el motor de nuestra economía en manos de nuestros emprendedores.
Ojalá que los líderes políticos de nuestro país le sigan dando la importancia y el apoyo que requiere éste importante sector para el desarrollo de México.
¿Existe potencial para emprender en México? Definitivamente sí.
@MiguelMier