por Miguel Mier | 13 de abril de 2015
«Creo en la filosofía de crear el mundo en el que quieres vivir.” Peter Diamandis(Fundador de Singularity University)
Philip Rosendale es un emprendedor de Silicon Valley que en 2003 creó el mundo virtual llamado Second Life (segunda vida). En 2014 Second Life tenía 1 Millón de “habitantes” jugando, interactuado y viviendo otra vida por medio de los Avatars creados por ellos mismos. Philip Rosendale es considerado uno de los Maverics de innovación y emprendimiento del Silicon Valley. En entrevista con la revista de tecnología Tech Crunch le preguntaron ¿cuál es el secreto de tanta innovación en el SiliconValley? Después de pensar su respuesta por unos segundo contestó: la colaboración.
El Silicon Valley ha creado un ecosistema que atrae gente de todo el mundo que trata de tomar grandes riesgos al emprender algo nuevo. Por un lado están universidades de lo mejor del planeta como Stanford, Berkley, Singularity University o USC donde la gente se prepara y desarrolla investigación de las tecnologías más vanguardistas. Por otro lado existen los fondos de inversión privados más cuantiosos para invertir en el desarrollo de ideas nuevas. Convergen el talento y los recursos para desarrollar proyectos; pero ninguno de esos dos elementos son la respuesta que dio Rodendale. La respuesta de Rosendale es la colaboración y lo que dijo es que en el Silicon Valley, como en ningún otro lugar del mundo, la gente está dispuesta a compartir sus ideas y sus proyectos sin temor al plagio y de una manera colaborativa.
Rosendal dice que en Alemania, Tokio, Nueva York o Nueva Delhi los emprendedores tratan de cuidar sus ideas y de no compartirlas con nadie, por temor al plagio. En el Silicon Valley la gente se reúne en cafés y lugares públicos a debatir sobre sus planes de negocios, sus proyectos y sus tecnologías. Los emprendedores tienen confianza de que el ecosistema se nutre a sí mismo y las personas con quienes compartes tus proyectos los pueden enriquecer, mejorar, corregir o inclusive fondear.
En México necesitamos desarrollar una mayor cultura de colaboración entre emprendedores. Los foros como Semana del Emprendedor, EY (emprendedor del año), Mita Tech Talks, Endeavor, Posible y otros son un buen principio. ¿Existirá alguna forma para colaborar que sea más constante?
Regresando a Philip Rosendal después de haber sido tan exitoso con SecondLife y entendiendo la necesidad de colaborar para emprender Philip lanza su nuevo proyecto: Coffee and Power. Uno de los primeros inversionistas en su proyecto aportando el primer millón de dólares de fondeo es Jeff Bezos, CEO y fundador de Amazon.
Coffee and Power es un sitio virtual donde los emprendedores pueden compartir las necesidades de sus proyectos y encontrar en el mundo virtual aquello que en el Silicon Valley sucede en el mundo real: colaboración.
Coffee and Power es un gran ejemplo de cómo crear un nuevo mercado con oferta y demanda. Es el sitio donde los que necesitan a un programador en Java pueden postear su necesidad y miles de programadores en Java pueden ofrecer sus servicio. Se hace un acuerdo temporal para resolver esa necesidad específica de programación, se paga por el servicio y Coffee and Power recibe una comisión del 15% por haber facilitado esa colaboración.
En el MBA de la Universidad de Stanford una de las materias más populares se llama “Making business by makingmarkerts” (haciendo negocio creando mercados). Cientos de estudiantes tratan de encontrar la forma de crear un mercado virtual nuevo con oferta y demanda. De ahí surgen mercados virtuales que no existían: sitios para encontrar pareja como e-harmony o Tinder; o para comprar y vender cosas como CraigsList o Trulia.
En México los emprendedores tienen un enorme potencial en dos sentidos: en encontrar nuevos mercados que resuelvan necesidades y en impulsar la colaboración. Coffee and Power es una gran idea del Silicon Valley que atiende a esas dos necesidades.
Comparto éste ejemplo por que pienso que es el tipo de mentalidad que necesitamos difundir en México para resolver problemas, crear nuevos negocios y potenciar a los emprendedores.
La receta secreta del Silicon Valley es la colaboración entre emprendedores.
@MiguelMier
Miguel interesante lo que comentas, pero hay un ingrediente que he descubierto que SV tiene que otras ciudades no tienen…. es un Geek City…. habitada por personas como las de la serie Big Bang Theory…. they build ideas just for fun…. because they are pirates and rebels!!
De acuerdo Fernando, pero tal como en Big Bang Theory (BBT) no tienen reservas en compartir sus ideas y sus proyectos. Muchos se enriquecen y otros suenan a chiste. BBT es divertida por el intercambio de ideas entre ellos y de eso se trata. Que bueno que te gustó la columna. Saludos.