Sin categoría

Malala, Nobel de la Paz

26/10/2014 21:15 / Miguel Mier
miguel-mier

“Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo. La educación es la única solución”, Malala Youzafzai en su discurso ante la Asamblea General de la ONU.
El 12 de julio de 1989 en una comunidad de la meseta Iraní de Pakistán nació una niña llamada Malala. Esa comunidad se llama Míngora en el estado de Jaiber Pastunjuá, en lo más profundo del territorio Talibán.
Malala es una de los tres hijos de Ziauddin Yousafzai, un diplomático Pakistaní involucrado en temas de promoción de la educación. La ideología del padre de Malala era incómoda para los gobiernos religiosos de los talibanes por que Ziauddin Yousafzai se manifestaba públicamente en pro de la igualdad de oportunidades educativas para niños y niñas. Si, en pleno siglo XXI, hay regiones como las dominadas por los talibanes en Pakistán, Afganistán e Irán que por razones religiosas los niños tienen derecho a estudiar y las niñas no.
Malala a sus 13 años empieza a destacar más allá de sus fronteras, ya que escribía un blog en el que narraba su vida como una niña que vivía bajo el yugo del gobierno Talibán. Los talibanes del TTP (Tehrik e Taliban Pakistán) incrementaron sus medidas de represión al cerrar escuelas y reforzando la prohibición de la educación para las niñas de 2003 a 2009. Pensaron que con eso podrían callar las voces inconformes.
Malala y su padre no bajaron la guardia y siguieron luchando con su mejor arma: La palabra. Aceptaron filmar un documental en 2009 titulado: Pérdida de clases, la muerte de la educación de la mujer. Para los Talibanes crecía la incomodidad y la intolerancia hacia las peticiones de libertad educativa de Malala. Para ese entonces ya había recibido varias amenazas de muerte.
La mañana del 9 de octubre de 2012, en su natal Mingora, Malala iba en camino a su escuela privada (la única en la que podía estudiar). A bordo del autobús escolar de manera inesperada un grupo armado detiene su marcha. Varios sujetos entran al autobús y con pistola en mano le disparan a Malala de 14 años y a dos de sus compañeros de banca. A Malala le dieron un balazo en el cráneo y otro en el cuello. Los atacantes huyeron y Malala fue trasladada con vida en helicóptero a un hospital militar de Pakistán, para luego llevarla a Londres.
El vocero del TTP (Tehrik e Taliban Pakistán) adjudicó el atentado a su grupo político-religioso, reiterando que si Malala sobrevivía a la cirugía, ellos se encargarían de matarla.
Después de varias cirugías reconstructivas y de instalarle una placa de titanio en su cara, el 4 de enero de 2013, Malala fue dada de alta del Hospital Reina Isabel de Birmingham Inglaterra. A pesar del atentado y las amenazas contra su vida Malala siguió transmitiendo su mensaje a favor de la igualdad de oportunidades educativas en el mundo.
Hace tres semanas, el 10 de octubre de 2014, Malala recibió el Premio Nobel de la Paz 2014. La entrega de este premio reconoce el valor de una niña en una lucha en la que por poco pierde la vida en pro de la igualdad y de la educación en el mundo.
La historia de lucha de Malala para lograr su derecho a recibir educación contrasta con el poco activismo social que tenemos en países como el nuestro a favor de mejores niveles de educación. Las marchas y plantones que vemos son para tener menos clases y mayores derechos para maestros, muchos corruptos mal preparados. En vez de que la sociedad presionemos a los gobiernos por mejores niveles de educación para nuestros hijos dejamos a los maestros alterar nuestras vidas con sus protestas.
Yo escuché la historia de Malala y de su padre Ziauddin Yousafzai en una plática de TED en la ciudad de Vancouver en enero de este año 2014. La organización de TED busca compartir historias de tan alto impacto como la de Malala. Supongo que los organizadores de TED se sienten muy orgullosos al saber que nueve meses después de haber invitado a Malala a hablar en ese foro sería la primer pakistaní y la persona más joven de la historia en recibir un Premio Nobel.
La historia de Malala me parece admirable y poderosa por sí sola. Los foros como TED permiten que esas historias tengan mayor alcance e impacto en el mundo.
En Morelia hay un grupo de jóvenes entusiastas que creen que los ciudadanos podemos cambiar la percepción de lo que sucede en nuestra ciudad y en nuestro estado. Ellos han logrado obtener la licencia para organizar unas charlas de TEDx en el Centro Histórico de la ciudad. El evento se llamará TEDx Melchor Ocampo y sucederá el 14 de marzo de 2015. Los organizadores buscan crear un evento donde se compartan historias inspiradoras que nos permitan ver nuestra realidad de una manera más positiva y productiva. Los invito a estar al pendiente del evento y si pueden los invito a participar en él.
El poder de los mensajes que nos compartimos unos a otros es la palanca que nos puede llevar a tener mejores gobiernos. En palabras de Malala: “La voz tiene poder, la gente escucha cuando hablamos; no se trata de combatir el terrorismo con la violencia sino con las palabras”.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org
@MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Columna Sin Anestesia: Jean Tirole gana el Premio Nobel de Economía 2014 ¿por qué?

Columna: Sin Anestesia por Miguel Mier
19/10/2014 20:32 / Miguel Mier
Provincia_Mier
Jean Tirole gana el Premio Nobel de Economía 2014 ¿por qué?
“La mala regulación, por parte del gobierno, puede reducir el crecimiento y el desarrollo económico de cualquier país. Debemos estudiar reglas para diseñar buenas regulaciones. Esa es nuestra labor como economistas: promover mejores y más eficientes formas de regulación”, Jean Tirole
El 13 de octubre de 2014 la Academia Sueca de las Ciencias en Estocolmo otorgó el prestigiado Premio Nobel de Economía 2014 al economista francés Jean Tirole. Su trabajo se ha desarrollado en el campo de la microeconomía y análisis de la eficiencia de los mercados. Jean Tirole ha publicado sus investigaciones comprobando con modelos econométricos (matemáticos) cuándo conviene regular una industria y cuándo el libre mercado funciona de manera eficiente.
Algunos de los temas más estudiados por Tirole son el impacto de la tecnología en algunas industrias específicas. El hoy Nobel ha escrito mucho sobre la evolución de la publicidad tradicional con empresas como Google, cruzando todas las fronteras y todos los mercados de manera muy costo-efectiva para los anunciantes. ¿Cómo puede un periódico local gratuito competir contra Google? ¿El gobierno debe hacer algo para ‘bloquear’ a Google para que no le quite todos los anunciantes al periódico local gratuito? Las investigaciones de Tirole nos dicen que contestar estas dos preguntas es complejo y tenemos que usar información del mercado y modelos matemáticos conocidos como teoría de juegos para analizar cada mercado. Pero ¿qué es la teoría de juegos?
La teoría de juegos es el análisis numérico del resultado de una situación cuando hay varios jugadores en el que las decisiones de uno afectan el resultado del otro. El ejemplo clásico de teoría de juegos es el ‘dilema del prisionero’, el cual explica una situación en la que la Policía arresta a dos sospechosos cómplices de un delito, pero no tiene pruebas suficientes para condenarlos. Antes de interrogarlos, separa a los sospechosos en celdas incomunicadas. Al estar aislados tienen la opción de confesarse culpables, culpar al compañero o quedarse callados. Si uno culpa al compañero sale libre y el compañero purga 10 años de cárcel. Si se queda callado, pero el compañero lo acusa, el compañero sale libre y él 10 años preso. Si ambos confiesan el delito ambos quedan seis años presos. Si ambos se quedan callados los condenan por un delito menor y purgan solo seis meses en la cárcel.
Este clásico juego de posibilidades nos hace concluir que el mejor resultado para ambos es quedarse callados los dos. Sin embargo, es tan costoso quedarse callado y que el otro lo acuse, lo que normalmente sucede es que ambos culpan al otro. En ese escenario ambos pierden. Esto es teoría de juegos pura y aplica exactamente igual en los mercados económicos.
Tirole expone algunos ejemplos de cuando los reguladores han tomado medidas que trataban de mejorar la eficiencia de un mercado y sus efectos han sido los opuestos a los que buscaban, por que no analizaron bien los incentivos en el mercado. La teoría de juegos es la herramienta para analizar y ponderar los posibles resultados.
Un ejemplo sobre el que Tirole ha publicado mucho y que también yo he compartido en este espacio es Uber. Uber está transformado el mercado para los taxistas poniendo al cliente en el centro del servicio. Uber está sufriendo rechazos, demandas y prohibiciones en varios países del mundo por medio de intervención del gobierno. Los resultados no han provocado una mejora en la competencia, sino una protección artificial a los taxistas actuales. Los reguladores de los cinco continentes están confundidos sobre ¿qué hacer con Uber?
En California, a pesar de las manifestaciones de taxistas, el gobierno los ha dejado operar a sin restricciones y el servicio funciona de maravilla. En Madrid el gobierno prohibió su entrada y surgió una app local que sí está permitida por el gobierno, pero que no funciona ni cercanamente tan bien como Uber. En Rio de Janeiro, Brasil, el problema que me ha pasado usando Uber es que los servicio de geo localización no funcionan bien y el taxista y el cliente tardan mucho tiempo en encontrarse. Eso tiene más que ver con las telecomunicaciones y anchos de banda de la red celular. Brasil sigue siendo red 3G cuando México y Estados Unidos son 4G desde hace varios años. Cada mercado presenta condiciones diferentes, fuerzas e incentivos diferentes que hay que analizar de manera aislada.
Tirole se define como un economista en favor de la intervención analítica y educada del gobierno para mejorar la eficiencia de los mercados. Afirma que en muchos casos los gobiernos intervienen los mercados buscando estimular el desarrollo económica y terminan destrozando industrias sanas. Me da gusto que las ideas de Jean Tirole sean estudiadas y compartidas gracias a su Premio Nobel. Este premio provoca un debate obligado entre los legisladores y reguladores sobre las consecuencias económicas de intervenir (con subsidios, cuotas o impuestos) cualquier mercado. Nuestro país sería otro si las teorías de Jean Tirole fueran más conocidas en San Lázaro. A nuestros diputados y senadores se les debería de aplicar un examen de microeconomía antes de dejarlos legislar sobre nuevos impuestos, cuotas, tarifas o subsidios.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM.
Es Ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California
mmier@stanfordalumni.org
@miguelmier

Estándar
Sin categoría

Sin Anestesia: Crecimiento económico en 2014.

Sin Anestesia
12/10/2014 21:40 / Miguel Mier
miguel-mier
Crecimiento económico en 2014
“Hoy en día el desarrollo es una preocupación mundial que trasciende las ideologías y los intereses inmediatos. Es ahora un reto tanto moral como político que demuestra que la estabilidad y la prosperidad son indivisibles”, Kofi Annan.
Las noticias en materia de crecimiento económico en el mundo son mixtas para el cierre de 2014.
Por un lado hay dos economías muy grandes que empiezan a acelerar su crecimiento después de años de estancamiento y ajustes. Estos motores de 2014 son Estados Unidos e Inglaterra. Por otro lado, el resto del mundo, parece estar en desaceleración.
Europa empieza a dar señales preocupantes ya que el gigante que sacó de la crisis a España y Grecia, me refiero a Alemania, cerrará su segundo trimestre consecutivo con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) respecto al periodo anterior. Esto en muchos países se considera una recesión y Alemania en recesión casi implica a toda Europa. Italia lleva dos años con crecimiento del PIB negativo y Francia tiene su economía estacionada (stagnant) desde hace muchos meses. España, aun que en crisis, empieza a mostrar señales de recuperación en algunos sectores como el valor de los bienes raíces y 2014 fue un gran año para el turismo en España.
Dos grandes economías con enorme potencial del bloque BRIC, como son Rusia y Brasil, no están creciendo y ambas pueden empezar una recesión pronto. Brasil depende del resultado de la segunda vuelta en sus elecciones presidenciales. Cada vez que se publica una encuesta anticipando el triunfo de Dilma Rusek (actual Presidenta) la bosa se cae. Al ser la ganadora de la primera vuelta, si triunfa en la segunda se espera una caída en la confianza, en las inversiones y muy probablemente una recesión económica, devaluación y otro efecto ‘samba’.
La tercera economía más grande del mundo es Japón. En abril de 2014 el gobierno japonés impuso un impuesto al consumo que ha tenido un impacto mayor al esperado en la economía interna. Tiene planeado otra vez subir el impuesto al consumo en 2015 y eso los puede llevarlos a una recisión.
El otro gigante asiático es China que sigue creciendo a una sospechosa tasa de 7.5 por ciento. Los analistas del mundo observan este número con escepticismo prediciendo una crisis en los bienes raíces, una ‘burbuja’ financiera y una caída en la productividad del país. India, habiendo pasado las elecciones presidenciales, parece que mantendrá un crecimiento estable, pero más modesto que el de la última década.
El año 2014 parece en el que la economía del mundo en su conjunto se desacelerará, pero el gran motor económico que es Estados Unidos puede estar dando la gran noticia positiva para que 2015 sea un año menos malo. Para México, el hecho de que su enorme vecino crezca, es una noticia muy esperanzadora.
Respecto a México, el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo un ajuste al alza en la proyección de crecimiento económico para 2015. El FMI espera que crezcamos a una tasa de 3.5 por ciento. También espera que el desempleo decrezca 4.5 por ciento dejando a México como el país con menor tasa de desempleo del continente, inclusive, por debajo de 6.9 por ciento de Canadá.
El 2014 será el año de las reformas de Peña Nieto y a pesar de que estas tan celebradas reformas no han tenido ningún efecto real en la economía, por pura proximidad geográfica, parece que será un buen año. El 2015 será aún mejor, con un vecino acelerando su crecimiento y necesita materias primas y mano de obra mexicana para hacerle frente a su enorme consumo interno.
En materia económica Estados Unidos nos ayudará a mejorar nuestra situación hasta que en un par de años las reformas surtan el efecto esperado. Los grandes retos económicos de México tendrán que ver con la distribución de la riqueza y con estimular el consumo interno.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org
@MiguelMier.
Google+
Compártelo:
Más
Apertura energética y desarrollo económico
Columna: Sin Anestesia: TED 2014, desafiando nuestra humanidad
Columna. Sin Anestesia: Hacen falta ingenieros
Columna. Sin anestesia: La percepción de nuestra “clase política”
Columna: Sin Anestesia: Desigualdad y desarrollo económico
Columna: Sin anestesia: Mejora tu escuela, involúcrate
Columna: Sin Anestesia: Después de las súper reformas de EPN ¿cómo va el consumo?
Columna “Sin Anestesia”: La importancia del Estado de Derecho
Columna. Sin anestesia: El cine y los políticos
Columna. Sin Anestesia: Tres niños, una flauta y teoría económica
Columna. Sin Anestesia: De la Singularidad a la realidad

Estándar
Sin categoría

Sin anestesia: México, Brasil y la industria del cine.

Sin anestesia
05/10/2014 21:32 / Miguel Mier
miguel-mier
México, Brasil y la industria del cine
Del pasado 25 de septiembre al 5 de octubre de 2014 se realizó el Festival Internacional de Cine de Rio 2014 en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil. El foco de esta edición del festival fue México. Por lo tanto, el programa incluyó películas mexicanas, directores mexicanos y mesas de análisis del desarrollo económico de ambas industrias. Es interesante analizar los países por industria porque nos hace ver en qué sectores México está mejor o peor que otros países.
Brasil es un país con 199 millones de habitantes comparado con los 118 millones de México; o sea, Brasil tiene 70 por ciento más población. El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de Brasil es de 11 mil 340 dólares anuales contra 9 mil 749 de México. El PIB anual de 2013 en Brasil fue de 3.7 billones contra 1.89 billones de México. Esto quiere decir que Brasil es una economía del doble de tamaño de México. Pensar en el mercado Brasileño para cualquier industria es como pensar en dos veces México. Para estar en igualdad de condiciones de desarrollo económico cualquier industria en Brasil debería de ser del doble de tamaño que la misma industria en México.
Otros indicadores interesantes es que el nivel de desempleo es muy similar con México es 4.84 por ciento y Brasil en 4.9 por ciento. El crecimiento de México es mayor este año con 1.8 por ciento al cierre del 1er trimestre contra 0.2 por ciento de Brasil, aun que recordemos que en los últimos cinco años Brasil ha crecido a tasas mayores que México. Al cierre de mayo la inflación en México es de 3.44 por ciento contra 6.08 por ciento en Brasil. En pobreza extrema en México hay 11.5 millones de habitantes contra 16.2 millones en Brasil.
En la industria del cine ¿Cómo se comparan? Al cierre de 2013 la taquilla total en dólares de México fue de 911 millones y la Brasileña no fue del doble de la mexicana, es más se quedó por debajo de la nuestra, fue de 744 millones. En México se vendieron 257 millones de boletos para ir al cine mientras en Brasil solo 149 millones. En México hay 5 mil 547 salas de cine mientras que en Brasil hay solo 2 mil 679. El mexicano promedio va al cine 2.2 veces al año mientras el brasileño promedio va 0.7 veces ¿Qué podemos interpretar de ambas industrias con todos estos datos?
En Brasil hay una oportunidad importante para hacer crecer la industria del cine comparada con la industria mexicana. Faltan salas y es un mercado que podría vender muchos más boletos de los que vende hoy. Por esa razón el Festival Internacional de Cine de Rio puso foco en México para comparar ambas industrias y aprender juntos.
¿Por qué México se desarrolló tanto y Brasil no? México decidió abrir su industria de cine a la competencia mundial. Con la firma del Tratado de Libre Comercio del presidente Salinas se dieron las condiciones para que ninguna empresa mexicana tuviera protección del gobierno y las empresas extranjeras pudieran entrar al mercado a competir libremente. En 1994 entraron cinco de las 10 empresas más grandes del mundo. Eso provocó una competencia interna feroz en la cual varias empresas nacionales y extranjeras fracasaron en sus inversiones, quebraron y cerraron. Sin embargo, las empresas que lograron subsistir a la batalla competitiva crecieron más que las empresas de otros mercados (como el brasileño) y lograron mayores niveles de eficiencia.
Brasil sigue protegiendo a su industria local al hacer que las empresas extranjeras paguen altos impuestos de importación de productos, otorgan créditos preferenciales a las empresas brasileñas, imponen controles de precios con boletos de descuento obligatorios para estudiantes, tienen leyes laborales paternalistas, etc. Si existe un interés genuino del gobierno Brasileño para mejorar su industria del cine debe de empezar por dejar de intervenir esa industria y abrirla a la libre competencia, como lo hizo México en los 90’s.
Analizando otros eslabones de la cadena del cine hubo mucho debate de Producción. Hay una barrera evidente entre México y Brasil para producir películas conjuntamente que es el idioma, pero pensando que Brasil es dos veces México hace sentido el hacer remakes, o sea, la misma historia Mexicana hacerla en Brasil hablada en portugués. El miércoles 1 de octubre se firmó un convenio de coproducción entre la productora mexicana Mónica Lozano y la productora brasileña Walkiria Barbosa para hace un remake de No Se Aceptan Devoluciones en Brasil y hacer Si Eu Fose Vosé (Si Yo Fuera Tú) en México. Estos convenios empezarán a ser puentes culturales entre ambas naciones y así las historias mexicanas empezarán a tener impacto en el país más grande de Latinoamérica y viceversa.
El desarrollo económico se da cuando las condiciones de industria son favorables. El gobierno puede ayudar al favorecer la competencia, pero la iniciativa privada debe de buscar los mejores caminos para acceder a nuevos mercados provocando justamente desarrollo económico y empleo. Ojalá otras industrias mexicanas estén buscando los caminos para ser competitivos en mercados internacionales grandes y así llevar en alto el nombre México en otras latitudes.
El director de cine que ganó el mejor director del año fue el mexicano Guillermo Arriaga por su película Hablando con Dioses. Son nueve directores de distintas religiones haciendo un cortometraje de su respectiva religión. Un japonés de budismo, una india de hinduismo, un israelí de judaísmo y termina con el corto de Guillermo sobre ateísmo. Música de Peter Gabriel. Muy recomendable.
@MiguelMier

Estándar