Sin categoría

Malala, Nobel de la Paz

26/10/2014 21:15 / Miguel Mier
miguel-mier

“Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo. La educación es la única solución”, Malala Youzafzai en su discurso ante la Asamblea General de la ONU.
El 12 de julio de 1989 en una comunidad de la meseta Iraní de Pakistán nació una niña llamada Malala. Esa comunidad se llama Míngora en el estado de Jaiber Pastunjuá, en lo más profundo del territorio Talibán.
Malala es una de los tres hijos de Ziauddin Yousafzai, un diplomático Pakistaní involucrado en temas de promoción de la educación. La ideología del padre de Malala era incómoda para los gobiernos religiosos de los talibanes por que Ziauddin Yousafzai se manifestaba públicamente en pro de la igualdad de oportunidades educativas para niños y niñas. Si, en pleno siglo XXI, hay regiones como las dominadas por los talibanes en Pakistán, Afganistán e Irán que por razones religiosas los niños tienen derecho a estudiar y las niñas no.
Malala a sus 13 años empieza a destacar más allá de sus fronteras, ya que escribía un blog en el que narraba su vida como una niña que vivía bajo el yugo del gobierno Talibán. Los talibanes del TTP (Tehrik e Taliban Pakistán) incrementaron sus medidas de represión al cerrar escuelas y reforzando la prohibición de la educación para las niñas de 2003 a 2009. Pensaron que con eso podrían callar las voces inconformes.
Malala y su padre no bajaron la guardia y siguieron luchando con su mejor arma: La palabra. Aceptaron filmar un documental en 2009 titulado: Pérdida de clases, la muerte de la educación de la mujer. Para los Talibanes crecía la incomodidad y la intolerancia hacia las peticiones de libertad educativa de Malala. Para ese entonces ya había recibido varias amenazas de muerte.
La mañana del 9 de octubre de 2012, en su natal Mingora, Malala iba en camino a su escuela privada (la única en la que podía estudiar). A bordo del autobús escolar de manera inesperada un grupo armado detiene su marcha. Varios sujetos entran al autobús y con pistola en mano le disparan a Malala de 14 años y a dos de sus compañeros de banca. A Malala le dieron un balazo en el cráneo y otro en el cuello. Los atacantes huyeron y Malala fue trasladada con vida en helicóptero a un hospital militar de Pakistán, para luego llevarla a Londres.
El vocero del TTP (Tehrik e Taliban Pakistán) adjudicó el atentado a su grupo político-religioso, reiterando que si Malala sobrevivía a la cirugía, ellos se encargarían de matarla.
Después de varias cirugías reconstructivas y de instalarle una placa de titanio en su cara, el 4 de enero de 2013, Malala fue dada de alta del Hospital Reina Isabel de Birmingham Inglaterra. A pesar del atentado y las amenazas contra su vida Malala siguió transmitiendo su mensaje a favor de la igualdad de oportunidades educativas en el mundo.
Hace tres semanas, el 10 de octubre de 2014, Malala recibió el Premio Nobel de la Paz 2014. La entrega de este premio reconoce el valor de una niña en una lucha en la que por poco pierde la vida en pro de la igualdad y de la educación en el mundo.
La historia de lucha de Malala para lograr su derecho a recibir educación contrasta con el poco activismo social que tenemos en países como el nuestro a favor de mejores niveles de educación. Las marchas y plantones que vemos son para tener menos clases y mayores derechos para maestros, muchos corruptos mal preparados. En vez de que la sociedad presionemos a los gobiernos por mejores niveles de educación para nuestros hijos dejamos a los maestros alterar nuestras vidas con sus protestas.
Yo escuché la historia de Malala y de su padre Ziauddin Yousafzai en una plática de TED en la ciudad de Vancouver en enero de este año 2014. La organización de TED busca compartir historias de tan alto impacto como la de Malala. Supongo que los organizadores de TED se sienten muy orgullosos al saber que nueve meses después de haber invitado a Malala a hablar en ese foro sería la primer pakistaní y la persona más joven de la historia en recibir un Premio Nobel.
La historia de Malala me parece admirable y poderosa por sí sola. Los foros como TED permiten que esas historias tengan mayor alcance e impacto en el mundo.
En Morelia hay un grupo de jóvenes entusiastas que creen que los ciudadanos podemos cambiar la percepción de lo que sucede en nuestra ciudad y en nuestro estado. Ellos han logrado obtener la licencia para organizar unas charlas de TEDx en el Centro Histórico de la ciudad. El evento se llamará TEDx Melchor Ocampo y sucederá el 14 de marzo de 2015. Los organizadores buscan crear un evento donde se compartan historias inspiradoras que nos permitan ver nuestra realidad de una manera más positiva y productiva. Los invito a estar al pendiente del evento y si pueden los invito a participar en él.
El poder de los mensajes que nos compartimos unos a otros es la palanca que nos puede llevar a tener mejores gobiernos. En palabras de Malala: “La voz tiene poder, la gente escucha cuando hablamos; no se trata de combatir el terrorismo con la violencia sino con las palabras”.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org
@MiguelMier

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s