Sin categoría

El impacto de la tecnología en la democracia… y en Ayotzinapa

Columna: Sin Anestesia por Miguel Mier
02/11/2014 20:38 / Miguel Mier
Provincia_Mier
El impacto de la tecnología en la democracia… y en Ayotzinapa
“La Internet es la primera cosa que la humanidad ha creado, que la humanidad no entiende y es el mayor experimento en anarquía que hayamos hacer”, Eric Schmidt (executive Chairman Google)
Dos de los hombres más influyentes del Silicon Valley escribieron en 2013 un libro titulado: La nueva era digital: reformando el futuro de la gente, de las naciones y de los negocios. Estos dos hombres son Eric Schmidt y Jared Cohen. La combinación de sus conocimientos y perfiles hacen que su libro sea una lectura obligada no solo para quienes quieren conocer más de tecnología o de negocios sino para quienes quieren entender mejor a la humanidad.
Eric Schmidt fue presidente y director general de Google de 2001 a 2011. Schmidt es ingeniero eléctrico por la Universidad de Princeton, tiene maestría y doctorado en electrónica por la Universidad de Berkeley y da clases en la escuela de negocios de Stanford. Sigue siendo miembro del Consejo de Google y es uno de los ejecutivos conocido por haberse hecho multimillonario por las acciones de Google que recibió mientras era ejecutivo. Es uno de los hombres más respetados del mundo de la tecnología.
Jared Cohen es hoy director de Google Ideas, pero tiene una carrera interesantísima en el servicio exterior americano. Cohen estudió Ciencias Políticas en Stanford y tiene una maestría en Relaciones Internacionales en Oxford, Inglaterra. Recién graduado, a sus 24 años fue parte del Comité de Planeación de Políticas del Departamento de Estado de Estados Unidos, reportando directamente a Condoleezza Rice en la administración de Bush. Jared Cohen es uno de los asesores que mejor conoce la realidad democrática de los países en el mundo.
Juntos Schmidt y Cohen publicaron su libro y muchos artículos posteriores sobre la forma en que la tecnología está acabando con regímenes totalitarios en el mundo y le está dando el poder a la gente. En una entrevista reciente dijeron que la tecnología va a acabar con los gobernantes totalitarios como la ciencia acabó con el virus de la viruela.
Uno de los pocos países que permanecen con un régimen totalitario es Corea del Norte. En 1986 se emitió una enmienda constitucional que abolió la presidencia y aun que parezca broma estableció el título honorífico de Presidencia Eterna de la República para Kim Il-Sung. La razón por la cual Kim Il-Sung sigue en el poder es por que en Corea del Norte han bloqueado el Internet y no permiten la venta de teléfonos celulares con datos. Hoy es casi impensable un país entero cuyo gobierno trate de mantener desinformado al pueblo con tal de mantenerse en el poder. Si algún coreano del norte es descubierto con un teléfono celular prohibido puede recibir hasta pena de muerte, pero, como dice Eric Schmidt, eso se va a terminar muy pronto.
La tecnología nos permite acercarnos a los hechos. Las voces del pueblo hoy no se pueden callar y eso obligará a los gobernantes a tener mayor transparencia. Hoy México vive un momento histórico con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. No hay gobierno que las pueda callar las voces de indignación en todo el país. Basta entrar a twitter y teclear en el buscador: #Ayotzinapa #TodosSomosAyotzinapa #AyotzinapaNoSeOlvida para sentir la angustia de las familias de los 43 desaparecidos. Producto de ese flujo de información otros sectores de la población de México y de otros países se empiezan a sumar a la causa y a levantar la voz.
El jueves pasado en la entrega de Premios Fénix a lo mejor del Cine de Iberoamérica la ceremonia arrancó con Daniel Jiménez Cacho y la española Maribel Verdú leyendo los nombres de los 43 normalistas desaparecidos mientras los gritos del teatro pedían “los queremos vivos”. El evento premió a los mejores cineastas de Brasil, Perú, Argentina, México, Cuba, España, etcétera y fue transmitido en vivo en toda Iberoamérica. Durante la ceremonia la mayoría de quienes ganaron el Premio Fénix, sin importar su nacionalidad, dedicaron el premio a recuperar a los 43 normalistas. Los segmentos musicales del evento fueron canciones dedicadas a la misma causa. Cantantes como Julieta Venegas, Calle 13, Bebé, Jimena Sariñana cantaron con indignación mientras se les unían las voces de Gael García, Vigo Mortensen, Cecy Suarez, Manolo Caro, Angie Cepeda, Ana de la Reguera, Eugenio Derbez, Amat Escalante, Luis Gerardo Méndez, Martha Higareda, Chema Yazpik y todo el resto del teatro de la ciudad de México coreando por Ayotzinapa. La comunidad cineasta y artística se suma a las voces que todos los días tuitean para que aparezcan vivos los 43 normalistas.
Lo que la tecnología ha logrado es hacer es que hoy todos podamos hacer preguntas como ¿Qué pasó en Ayotzinapa? y el gobierno tiene que dar una respuesta satisfactoria. Hoy todos podemos opinar, todos podemos tuitear, usemos este derecho con responsabilidad.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org

IMG_8004-0.JPG

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s