Sin categoría

El mundial y el desarrollo.

ImagenColumna. Sin anestesia: El mundial y el desarrollo
15/06/2014 20:49 / Miguel Mier
mier
“Es muy reñida la elección del mejor jugador de Brasil entre Neymar y el árbitro”, Gary Lineker, exgoleador de Inglaterra y actual comentarista, después del partido inaugural del mundial Brasil 2014.
La atención del mundo se vuelca al Mundial de Futbol Brasil 2014. Tanta euforia mundialista puede y debe tener implicaciones económicas para el país anfitrión.
Brasil es un país de 198 millones de habitantes comparado con los 120 millones que tiene México. Brasil es la economía más grande de América Latina, es el segundo lugar del continente americano debajo de Estados Unidos y es la séptima economía del mundo. El Producto Interno Bruto de Brasil es de 2,425,052 millones de dólares y el de México es de 1,162,891 millones de dólares. Brasil es una economía de más del doble de tamaño que la economía de México.
Bajo el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil vio sus mejores años de desarrollo económico. Durante los ocho años del mandato de Lula 30 millones de brasileños lograron salir de la pobreza y se incorporaron a la creciente clase media. Lula logró el Mundial de Futbol para Brasil en 2007. En esos años la economía de Brasil crecía arriba de 6 por ciento anual. Todas señales positivas para recibir a los 600 mil visitantes que se esperan. Como referencia a las olimpiadas de Londres 2012 viajaron 680 mil turistas. A Brasil, por la distancia, se espera un número menor al de Londres.
El costo de organizar el mundial para el gobierno brasileño es del arriba de 14 mil millones de dólares. Sudáfrica 2010 costó 12 billones. Esta cifra hace que el Mundial de Brasil sea el más caro en la historia de los mundiales. Se espera que la FIFA invierta 2 billones de dólares adicionales, lo cual incluye los 576 millones de bolsa para los equipos ganadores.
La estimación original de la inversión en los estadios era de 1.1 billones de dólares y hasta el momento se han gastado arriba de los 3.6 billones y los estadios no están terminados. El gobierno brasileño ha destinado otra partida adicional de 1.3 billones de dólares para infraestructura. Todas estas inversiones provocan desarrollo.
Empresas como la aerolínea TAM van a crecer su oferta de vuelos 35 por ciento. TAM tuvo que invertir 21 millones de dólares para fortalecer su red, crearon mil empleos directos nuevos y sumaron 750 nuevos vuelos para servir la alta demanda.
Todas estas acciones son positivas para hacer crecer la economía del ‘gigante’ sudamericano. Para los países que se preparan bien para los mundiales provocan grandes beneficios. Así lo vivió Estados Unidos hace 20 años en el mundial de1994. Como referencia la ciudad de Los Ángeles después del mundial logro una utilidad económica de 623 millones de dólares, eso es más de triple de lo que ese mismo año les dejó el Super Bowl con 182 millones de dólares de derrama. El beneficio económico sumado para Nueva York, San Francisco y Boston fue de arriba de 1 billón de dólares, hace 20 años. Brasil tendrá beneficios mayores, aun que, no todo son buenas noticias.
Los economistas brasileños esperan que el mundial 2014 destape la inflación. Los analistas creen que desde este mes de junio y en especial en julio verán un repunte importante de los precios para los consumidores. La inflación de Brasil la están reestimado en 6 por ciento en vez de 2.5 por ciento que estaban viviendo en años anteriores. La inflación es uno de los impuestos más dañinos para el nivel el nivel de vida de la población.
En lo político, el mundial ha provocado importantes crisis internas. Una de las más dañinas es la percepción de corrupción que existe en la organización del mundial y en la FIFA. El ídolo del futbol brasileño, Romario, hoy es congresista y ha definido el Mundial de Brasil 2014 como “el mayor robo de la historia de la humanidad”. Romario está promoviendo una investigación para auditar los gastos que el gobierno brasileño ha autorizado.
Las protestas populares de miles de brasileños se basan en el alto costo del mundial, en años en los que la economía ya no está creciendo a la velocidad del pasado, y ante las grandes necesidades que tiene el país en salud y educación. Los protestantes tienen parcialmente razón porque la inflación, que provocará el mundial, dañará primero a los más necesitados. La economía de Brasil en 2014 crecerá menos de 2 por ciento.
El saldo final para los brasileños será positivo. Tanta inversión activará la economía en el mediano plazo y la imagen de Brasil a nivel mundial se fortalecerá. Supongo que en general los brasileños estarán felices de recibir al mundo en el deporte más popular del planeta y que para ellos es como una religión. Sin embargo, creo que más que importarles el desarrollo económico y atender a los visitantes, lo que más les ha de preocupar es ganar el mundial.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org
@MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Sin anestesia: La Singularidad extenderá la vida.

Columna. Sin anestesia: La Singularidad extenderá la vida
08/06/2014 20:57 / Miguel Mier
miguel okokokokok
“Nos movemos a la integración de la biomedicina, tecnologías de información y celulares, una era de medicina digital. Hoy hasta mi estetoscopio es digital y existe un APP que lo suple”, Daniel Kraft (director de Investigación Médica de Singularity University)
La convergencia de tecnologías conocida como la Singularidad está expandiendo y acelerando el conocimiento en distintas ramas de las ciencias en simultáneo. La semana pasada compartí la historia de Jordi Muñoz, un joven de 28 años que desarrolla Robots Droids en Tijuana. En tres años se hizo multimillonario.
Además de generar gran desarrollo económico la Singularidad tendrá mucho que ver con alargar la vida de los seres humanos. Hace un par de semanas les compartí que uno de los grandes avances de la genética se dio en 2003 al desdoblar y analizar el genoma humano. Haber desdoblado el primer genoma humano costó decenas de millones de dólares y más de ocho años de trabajo; el segundo cientos de miles y menos de un año y así siguió bajando el costo y el tiempo de desarrollo hasta la fecha. Hoy con 200 dólares, una muestra de saliva y dos semanas la empresa 23&Me le puede dar a conocer su genoma humano, si el suyo, y saber qué propensión tiene a diversas enfermedades. Yo ya lo hice.
El reporte que recibimos los usuario de 23&Me es muy extenso con mucha información genética y geográfica de sus antepasados. Quizás la información más útil que genera el reporte es una lista de enfermedades con dos datos: a) la probabilidad que tiene la población general de adquirir esa enfermedad, y b) la probabilidad personal de enfermarse. Algunas de las enfermedades que reportan son: distintos tipos de cáncer, enfermedades cardiacas como fibrilación atrial, distintos tipos de diabetes, artritis, glaucoma, narcolepsia, etcétera. Los usuarios pueden modificar su alimentación y sus hábitos para evitar contraer esos padecimientos. Toda esta información se genera con una muestra de saliva, 200 dólares y dos semanas. Hoy en un APP de 23&Me que se descarga en cualquier celular.
Otro ejemplo de desarrollo de tecnologías de la Singularidad hecha entre Chile y México tiene que ver con la investigación que ha hecho Jorge Soto a través de una empresa llamada http://www.miroculus.com. Miroculus busca ser el sistema de prevención de cáncer más barato y oportuno que se ha desarrollado hoy por hoy en el mundo. ¿Cómo funciona? Con 10 mililitros de sangre y $150 dólares se hace una evaluación de micro-ARN (Ácido ribonucleico) de 21-25 nucleótidos. En la sangre se detecta un pequeño cambio en sus componentes genéticos. Si están presentes estos micro-ARN quiere decir que el paciente desarrollará cáncer de algún tipo en los próximos dos años. Gracias a Miroculus cualquier persona tiene dos años de prevención antes de que aparezcan síntomas cancerígenos. Muchos tipos de cáncer son incurables una vez que se manifiestan, pero la prevención puede evitar que lleguen a ese punto. La empresa del mexicano Jorge Soto va a extenderle la vida a miles de personas y puede tener un impacto de salud pública sin precedentes.
Hoy quiero compartir dos ejemplos de jóvenes empresarios del estado de Michoacán que invierten en tecnología. Una empresas local que me parece ejemplar es Internet Architects (IA), fundada y dirigida por Manuel de la Torre. Manuel empezó el negocio hace 20 años haciendo páginas de Internet. Ellos desarrollaron (entre otras muchas cosas) la primera página de Internet para Cinépolis. Han tenido diversos tipos de clientes por todo el país y en otros países. Hoy siguen operando el sitio web de Cinépolis para nueve países desde Morelia. Tienen oficinas en Panamá y han hecho desarrollo en el Silicon Valley. Internet Architects emplea 110 michoacanos y trabaja en tres áreas: Innovación Digital (Google Glass, iBeacons, etcétera) ecommerce y experiencia de usuario (Social CRM + móvil + WEB + touch). Manuel de la Torre y el equipo de IA son un vivo ejemplo de que en Michoacán se pueden desarrollar tecnologías de clase mundial.
Otro emprendedor Michoacano destacado es Gustavo Huerta de Blue Box. Por medio de Blue Box Gustavo busca detectar emprendedores que tienen buenas ideas, pero que necesitan asesoría y recursos. Gustavo trabaja intensamente para desarrollar un ecosistema emprendedor en Michoacán. Blue Box ha activado a más de 400 emprendedores en cuatro eventos en los últimos dos años. Han incubado empresas pequeñas como Bike Center, DSP (Food Services) y varias empresas de videojuegos. Gustavo como empresario da empleo directo a más de 200 personas en el estado de Michoacán.
Michoacán necesita más empresarios como Manuel y Gustavo. También necesita que los servidores públicos aprendan a bajar recursos federales etiquetados para el desarrollo de tecnologías. Si no lo aprendemos a hacer aquí otros estados menos necesitados terminarán recibiendo esos beneficios.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org
@MiguelMier

Estándar
Sin categoría

De la Singularidad a la realidad

Columna. Sin Anestesia: De la Singularidad a la realidad
02/06/2014 9:29 / Miguel Mier

“Vivo con la filosofía de crear el mundo en el quiero vivir” – Peter Diamandis (fundador de SU)
La semana pasada definí el concepto de singularidad en tecnología. Es ese punto en el tiempo en el que varias tecnologías van a converger para acelerarse y evolucionar sin intervención humana.
También les compartí que hay una universidad en California dedicada a la investigación, desarrollo y difusión de estas tecnologías llamada Singularity University (SU). La misión de SU es educar, inspirar y empoderar gente para mejorar la humanidad. Para lograr su misión sus áreas de investigación son supercomputación, nanotecnología, robótica, ingeniería genética, impresoras 3D y microbiología.
Todo esto que les cuento de la singularidad y de la SU suena muy complicado y lejano, pero gracias a la tecnología, esos avances están más cerca de nosotros que nunca. La tecnología es la herramienta que puede democratizar el conocimiento y los avances de la ciencia. Con suficientes bases educativas cualquier persona puede acceder a tecnologías que suenan muy complejas como la robótica. El futuro de toda la humanidad se verá impactado por estas tecnologías y es necesario que nuestros jóvenes aprendan a aprender solos.
Una de las tendencias que me parece fascinante es la capacidad que tenemos para aprender. Vivimos en un mundo con paradigmas que tenemos que modificar. Un paradigma es que los jóvenes aprenden de los adultos y los adultos mayores son los sabios que concentran el conocimiento. Con ese paradigma crecimos y creo que tenemos que empezar a cambiarlo.
La forma más fácil de romper ese paradigma es entrando a una tienda Apple o iStore. Todas las iStore tienen la sección de soporte. Cuando tengan cerca una tienda iStore los invito a entrar y fijarse detenidamente en la sección de soporte, casi invariablemente, hay un joven, muy joven al centro (17-23 años) y alrededor escuchándolo muchas cabecitas blancas (adultos mayores). Hoy los jóvenes educan a los adultos mayores, son los que mejor entienden la tecnología y nos la tienen que explicar a los mayores. Muchos jóvenes han aprendido a aprender solos, se han vuelto autodidactas. Lo mismo pasa con las tecnologías de la singularidad, y pasa en todos los países, no solo en los países desarrollados. Va una historia real de México.
Tras el divorcio de sus padres, un muchacho de 18 años de Tijuana llamado Jordi Muñoz se fue al Distrito Federal a tratar de estudiar Ingeniería Aeronáutica en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Jordi reprobó el examen de admisión, por primera vez. Se puso a trabajar de maletero en el Aeropuerto de la Ciudad de México, después en un cibercafé y en otras ‘chambitas’ varias. Un año después volvió a aplicar y volvió a reprobar el examen de admisión al ‘Poli’. Desanimado y triste se regresó a Tijuana, para estar con su mamá y para poner un puesto callejero de Tacos de Pescado.
No tuvo éxito en ese negocio que no le apasionaba nada. A los 21 años, con la novia embarazada, cruzó la frontera para buscar ‘chamba’ en California. Ahí se metió de lleno a estudiar robótica y a desarrollar diseños de robots. Sus diseños los publicaba en un blog de tecnología. A Jordi le pasó uno de esos golpes de suerte en el que el conocimiento y talento se encuentran con la oportunidad.
Chris Anderson, el editor en jefe de la prestigiada revista WIRED y creador de los TED Talks vio uno de los diseños de Jordi y empezaron una conversación. Una cosa llevó a otra. Chris logró una beca para Jordi para estudiar robótica en Suiza. Un año después, en 2007, Jordi se aburrió y se regresó a montar una empresa de Robótica en Tijuana con Chris Anderson como socio. Su primer producto: un Dron, un vehículo aéreo no tripulado, hecho en México, por un chavo de 27 años. Se pueden ver Drones, como los de Jordi, en la nueva temporada de la serie de televisión 24. Hoy su empresa vale cientos de millones de dólares y emplea a más de 200 tijuanenses. La historia de Jordi fue publicada por la revista Forbes el 21 de enero de 2014 con el encabezado Jordi Muñoz, de ‘nini’ a millonario.
La historia de Jordi es un claro ejemplo de que las tecnologías del futuro están hoy al alcance de muchos. Al alcance de quienes se preparan para entenderlas, no necesariamente en las universidades caras, y de quienes tienen una visión de futuro. De ahí nacen emprendedores y empresas que crean desarrollo económico. Me encantaría ver que en Michoacán hubiera muchos Jordis Muñoz. Nuestro estado necesita desarrollo económico. La tecnología crea empleos, no contamina y provoca innovación. Necesitamos crear un ecosistema emprendedor que permita desarrollar empresas de tecnología como lo han logrado hacer nuestros estados vecinos Jalisco y Querétaro.
La singularidad es un tren que se acerca a toda velocidad hacia nuestra realidad.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org
Twitter: @MiguelMier

Estándar