Columna. Sin anestesia: La Singularidad extenderá la vida
08/06/2014 20:57 / Miguel Mier
miguel okokokokok
“Nos movemos a la integración de la biomedicina, tecnologías de información y celulares, una era de medicina digital. Hoy hasta mi estetoscopio es digital y existe un APP que lo suple”, Daniel Kraft (director de Investigación Médica de Singularity University)
La convergencia de tecnologías conocida como la Singularidad está expandiendo y acelerando el conocimiento en distintas ramas de las ciencias en simultáneo. La semana pasada compartí la historia de Jordi Muñoz, un joven de 28 años que desarrolla Robots Droids en Tijuana. En tres años se hizo multimillonario.
Además de generar gran desarrollo económico la Singularidad tendrá mucho que ver con alargar la vida de los seres humanos. Hace un par de semanas les compartí que uno de los grandes avances de la genética se dio en 2003 al desdoblar y analizar el genoma humano. Haber desdoblado el primer genoma humano costó decenas de millones de dólares y más de ocho años de trabajo; el segundo cientos de miles y menos de un año y así siguió bajando el costo y el tiempo de desarrollo hasta la fecha. Hoy con 200 dólares, una muestra de saliva y dos semanas la empresa 23&Me le puede dar a conocer su genoma humano, si el suyo, y saber qué propensión tiene a diversas enfermedades. Yo ya lo hice.
El reporte que recibimos los usuario de 23&Me es muy extenso con mucha información genética y geográfica de sus antepasados. Quizás la información más útil que genera el reporte es una lista de enfermedades con dos datos: a) la probabilidad que tiene la población general de adquirir esa enfermedad, y b) la probabilidad personal de enfermarse. Algunas de las enfermedades que reportan son: distintos tipos de cáncer, enfermedades cardiacas como fibrilación atrial, distintos tipos de diabetes, artritis, glaucoma, narcolepsia, etcétera. Los usuarios pueden modificar su alimentación y sus hábitos para evitar contraer esos padecimientos. Toda esta información se genera con una muestra de saliva, 200 dólares y dos semanas. Hoy en un APP de 23&Me que se descarga en cualquier celular.
Otro ejemplo de desarrollo de tecnologías de la Singularidad hecha entre Chile y México tiene que ver con la investigación que ha hecho Jorge Soto a través de una empresa llamada http://www.miroculus.com. Miroculus busca ser el sistema de prevención de cáncer más barato y oportuno que se ha desarrollado hoy por hoy en el mundo. ¿Cómo funciona? Con 10 mililitros de sangre y $150 dólares se hace una evaluación de micro-ARN (Ácido ribonucleico) de 21-25 nucleótidos. En la sangre se detecta un pequeño cambio en sus componentes genéticos. Si están presentes estos micro-ARN quiere decir que el paciente desarrollará cáncer de algún tipo en los próximos dos años. Gracias a Miroculus cualquier persona tiene dos años de prevención antes de que aparezcan síntomas cancerígenos. Muchos tipos de cáncer son incurables una vez que se manifiestan, pero la prevención puede evitar que lleguen a ese punto. La empresa del mexicano Jorge Soto va a extenderle la vida a miles de personas y puede tener un impacto de salud pública sin precedentes.
Hoy quiero compartir dos ejemplos de jóvenes empresarios del estado de Michoacán que invierten en tecnología. Una empresas local que me parece ejemplar es Internet Architects (IA), fundada y dirigida por Manuel de la Torre. Manuel empezó el negocio hace 20 años haciendo páginas de Internet. Ellos desarrollaron (entre otras muchas cosas) la primera página de Internet para Cinépolis. Han tenido diversos tipos de clientes por todo el país y en otros países. Hoy siguen operando el sitio web de Cinépolis para nueve países desde Morelia. Tienen oficinas en Panamá y han hecho desarrollo en el Silicon Valley. Internet Architects emplea 110 michoacanos y trabaja en tres áreas: Innovación Digital (Google Glass, iBeacons, etcétera) ecommerce y experiencia de usuario (Social CRM + móvil + WEB + touch). Manuel de la Torre y el equipo de IA son un vivo ejemplo de que en Michoacán se pueden desarrollar tecnologías de clase mundial.
Otro emprendedor Michoacano destacado es Gustavo Huerta de Blue Box. Por medio de Blue Box Gustavo busca detectar emprendedores que tienen buenas ideas, pero que necesitan asesoría y recursos. Gustavo trabaja intensamente para desarrollar un ecosistema emprendedor en Michoacán. Blue Box ha activado a más de 400 emprendedores en cuatro eventos en los últimos dos años. Han incubado empresas pequeñas como Bike Center, DSP (Food Services) y varias empresas de videojuegos. Gustavo como empresario da empleo directo a más de 200 personas en el estado de Michoacán.
Michoacán necesita más empresarios como Manuel y Gustavo. También necesita que los servidores públicos aprendan a bajar recursos federales etiquetados para el desarrollo de tecnologías. Si no lo aprendemos a hacer aquí otros estados menos necesitados terminarán recibiendo esos beneficios.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org
@MiguelMier