Sin categoría

Sin anestesia: «Una tragedia griega: Engaño electoral»

por Miguel Mier | 23 de febrero de 2015

IMG_8004

» Syriza propone el milagro de curar a un enfermo terminal haciéndole correr maratones” Mario Vargas Llosa

Syriza es el nombre del partido en el poder en Grecia. Syriza es una coalición de partidos de izquierda radical que lograron la mayoría electoral en enero 2015. Su líder parlamentario y hoy primer ministro es Alexis Tsipras.

Con el afán de lograr la mayoría parlamentaria el partido Syriza engañó al electorado griego. Les prometió cosas que evidentemente no podrían cumplir, como dejar de pagar la deuda y evitar medidas de austeridad. Hoy, a un mes de las elecciones, se ven obligados a aceptar que van a incumplir sus promesas electoreras.

Grecia es un país cuya crisis económica ha puesto a temblar el sistema financiero de toda la Unión Europea. Sus políticos corruptos e irresponsables han endeudado y robado a sus habitantes a niveles insostenibles, hoy están casi de quiebra técnica. ¿Alguna similitud con Michoacán?

La crisis económica en Grecia se detona posterior a la crisis de bienes raíces americana en el año 2010. A partir de entonces el país helénico ha pedido créditos y préstamos a diversos acreedores. El FMI (Fondo Monetario Internacional), la UE (Unión Europea) y Alemania han sido sus principales fondeadores. El partido Syriza le prometió al electorado griego que de llegar al poder dejarían de pagar esos créditos y dejarían de adoptar las medidas de austeridad económica impuestas por Alemania, UE y FMI. Eso quiere decir que podrían seguir gastando como antes y no tendrían que entrar en una disciplina financiera. Los electores griegos vieron con buenos ojos la irresponsable propuesta de Syriza y los premiaron con su voto. Hoy Syriza tiene la mayoría en el congreso. En Grecia se culpa a Alemania de encabezar al grupo que ha agudizado la crisis económica y ha bajado el nivel de vida de sus habitantes.

España que también es miembro de la UE, ha pasado por una aguda crisis financiera y también ha recibido apoyo del FMI, UE y Alemania. La diferencia entre España y Grecia es que el primero ha hecho frente a sus obligaciones puntualmente y ha actuado con austeridad financiera. También Portugal e Irlanda tomaron la misma actitud que España. Grecia pidió desde enero de 2015 que se condonara parte de su deuda. Así, simplemente que se cancelara y que se olvidaran del dinero que pidieron prestado. Los alemanes alegan con justa razón que no deben de condonar la deuda de los griegos y que los griegos tienen que pagar como lo están haciendo los españoles, irlandeses y portugueses. Alemania ha gozado de gobiernos responsables, austeros y transparentes. Por eso tiene superávit financiero para prestar a otros países. No es justo que los corruptos se beneficien de los ahorradores y no quieran pagar.

El 8 de febrero Mario Vargas Llosa publicó una columna titulada Harakiri en el periódico español “El País” sobre la irresponsabilidad del gobierno griego y sobre el engaño de Syriza. La intentona de Syriza de no pagar ha hecho que el deprimido PIB (Producto Interno Bruto) de Grecia caiga otro 25% en lo que va del año 2015. Ya estaban en serios problemas económicos y el incumplimiento los llevará a agravar su crisis.

Vienen elecciones en España en las próximas semanas. Hay un partido de izquierda radical llamado “Podemos” que ha ido tomando fuerza, como Syriza en Grecia. El discurso de “Podemos” suena igual de populista e inviable, como sonaba Syriza en su origen. Afortunadamente los españoles han visto el engaño que han vivido los griegos y el partido “Podemos” se empieza a desinflar poco a poco. Además han encontrado problemas de corrupción en los dirigentes de “Podemos” y eso les está quitando fuerza. Ojalá en México también debilitemos a todos los políticos que se vean envueltos en problemas de corrupción. La peor actitud es dejar que el tiempo borre impunemente el desfalco al erario público.

También vienen elecciones en Michoacán. Tenemos la oportunidad de ser muy cuidadosos y juiciosos para conocer las propuestas financieras de los candidatos y sus partidos políticos. Hay que estar alerta a propuestas populistas. Es muy fácil dejarse llevar por promesas que suenan atractivas, pero que son imposibles de cumplir. Podemos aprender de lo que sucede en otros países para evitar cometer esos errores en casa. El Presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt lo dijo muy bien en su célebre frase: “Es sólo con el trabajo duro, esfuerzo doloroso, energía y clara resolución que nos movemos hacia cosas mejores”.

@MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Sin Anestesia: El doloroso abismo que existe entre la brecha digital de hoy y el Universo Digital del 2020.

por Miguel Mier | 16 de febrero de 2015

IMG_8004

“Entre hoy y el 2020 el universo digital se duplicará cada 2 años.” – John Gantz & David Reinsel

La velocidad a la que se acelerará la información digital global entre el 2015 y el 2020 nos confronta hoy a todos con un dilema tecnológico, económico y moral.

La consultora IDC define el concepto de Universo Digital como la medición de todos los datos digitales creados, replicados y consumidos en un año. En el 2012 cobró auge Big Data en el mundo de la tecnología. Big Data hoy nos permite procesar y entender cantidad de información que antes no podíamos siquiera estar cerca de intuir. Gracias al Big Data hoy podemos entender mejor, y casi asustarnos, por la velocidad con la que avanzarán las tecnologías de información.

Entre el 2012 y el 2020 las inversiones en software, hardware, telecomunicaciones, e ingenieros en tecnología crecerá a un ritmo de 40% cada año a nivel mundial. De manera inversa el costo de cada giga bite (GB) de información, en el mismo período, pasará de $2.0 a $0.02. Esas dos fuerzas actuando en paralelo crearán un mundo digital de una potencia casi inimaginable para 2020.

En los mercados emergentes (principalmente en Asia) la tasa de crecimiento del Universo Digital se acelerará del 36% al 62% anual.

Hoy menos del 0.1% de la información generada es analizada por herramientas de Big Data. Para el año 2020 se estima que el 33% de la información tendrá herramientas de análisis que ordenen la información y aprendan de ella con inteligencia artificial. Para el 2020 el 40% de la información que generamos vivirá en la nube (o cloud computing), en un mundo virtual. Términos como Metadata, Hypercomputing, Inteligencia Artificial y Súper Procesadores, acelerarán estas tendencias digitales año con año.

Hoy la mayoría de la información es creada por nosotros los usuarios: artículos, fotos, tweets, mensajes, etc. En el 2020 la mayoría de la información se creará artificialmente sobre y para nosotros los usuarios (gustos, preferencias, experiencias, etc.). Un mundo que nos conozca tan bien que la tecnología elija por nosotros aquellas cosas que necesitamos y/o queremos.

Para quienes tenemos acceso a ese Universo Digital el futuro suena como un lugar fascinante para vivir. ¿Cómo suena el futuro para el 62% de la humanidad que hoy no tiene acceso a Internet? Peor aún: ¿Cómo suena el futuro para el 16% de los seres humanos que no saben leer y escribir? Tal cual, el 16% de la humanidad o 1 de cada 6 personas no saben leer, por lo tanto no tienen acceso a herramienta digital alguna. Esta realidad, tan contundente a nivel mundial, no puede ser más que dolorosa.

¿Existen ideas para acortar la brecha digital? Y si es que existen ¿están muy lejos de nosotros?

En abril de 2014 en un evento en la ciudad de México llamado TEDxMexicoCity Sebastián Tonda dio una plática donde ofrece una respuesta a esta necesidad de acortar la brecha digital. Sebastián es un joven mexicano graduado de Singularity University y fundador de agencias de creatividad, investigación y medios digitales. Su plática se titula: “Si el Internet hablara por teléfono”. Los eventos TED se basan en una filosofía de ideas que vale la pena difundir. Con esa frase como fundamento Sebastián expuso una idea que él y su equipo han desarrollado en años como una solución factible para llevar Internet hoy al 99% de población del planeta. Si quieres conocer más de ésta ingeniosa solución busca esa plática en TEDx. Vale la pena dedicar 14 minutos para comprender cómo una idea tan (aparentemente) sencilla, podría tener un impacto tan grande en billones de personas en el planeta. Una realidad tan dolorosa como dejar fuera del futuro a más de 500 millones de personas se podría resolver con buenas ideas.

Con el mismo propósito de compartir ideas que valen la pena difundir un grupo de jóvenes michoacanos se organizó y trabajó para llevar una iniciativa similar en el centro histórico de la bella ciudad de Morelia. Con el nombre de TEDx Plaza Melchor Ocampo el 14 de marzo se llevará a cabo un evento oficial de TEDx con la frase “Posibilidades Infinitas”. Los momentos de mayor adversidad son los momentos en los que necesitamos pensar juntos para resolver los retos que se nos presentan como sociedad.

Empecé planteando que una tendencia global como la brecha digital nos confronta con dilemas que llegan a ser hasta morales y requieren nuestro foco. Las brechas que vivimos en nuestra comunidad con mayor razón requieren de nuestra atención. La participación ciudadana al compartir ideas valiosas es una poderosa herramienta para construir una sociedad que evolucione.

@MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Diálogo en Stanford: redes sociales en países en desarrollo.

IMG_8004

por Miguel Mier | 9 de febrero de 2015

“En los países en desarrollo las redes sociales pueden potencialmente mejorar las condiciones económicas de la población.” – Melissa Leavitt

En la escuela de negocios de la Universidad de Stanford el mes pasado se llevó a cabo un debate sobre desarrollo económico, sociología y redes sociales. Cuatro profesores expertos en investigación económica en países en desarrollo y redes sociales se reunieron para compartir sus hallazgos. El 30 de enero de 2015 Melissa Leavitt reportó para la revista de esa escuela de negocios algunas conclusiones de ese diálogo. Creo interesante compartir algunos de los conceptos que surgieron en ese evento por que creo que bien aplican al momento político que estamos viviendo en México y en Michoacán.

Algunas de las conclusiones relevantes son:

1. Las redes sociales en países en desarrollo crean nuevos modelos de negocio. Las redes sociales cuyo objetivo primordial era socializar (conectar con gente, compartir actividades sociales, hobbies, etc.) en los países en desarrollo cubren otras necesidades. Por ejemplo para vender artículos de segunda mano en algunos países se usan anuncios clasificados, Craigslist, Mercado Libre, etc. En países en desarrollo la gente usa Facebook para vender autos, casas, relojes, etc. Las redes sociales se vuelven un lugar de comercio formal e informal.
2. Las redes sociales en países en desarrollo te ayudan a entender las relaciones en el mercado. Las empresas que prestan microcréditos en África usan las redes para entender las relaciones sociales que existen en cualquier comunidad. Por medio de ellas determinan que personas pueden ser mejores sujetos de crédito.
3. Las redes sociales tienen un peso mayor en los países en desarrollo. Una vez que se adoptan las redes sociales en una comunidad éstas tienen mayor peso en los países en desarrollo que en los desarrollados. Creemos más en el boca a boca en los países menos desarrollados. Esto es algo que no todos los políticos entienden y que abordaré al final.
4. El desarrollo económico cambia las redes sociales. Los panelistas concluyeron que en algunas regiones de India las redes sociales sirven como referencia en los trabajos y hasta para encontrar esposo/a. El comportamiento de las personas empezó a alterar las redes sociales para adaptarse a estas necesidades. Es una evolución de ambos lados.
5. Las redes sociales en los países en desarrollo pueden mejorar las condiciones económicas. Una razón muy evidente de esta concusión es por que las redes sociales mejoran la información disponible. En redes sociales se publican precios de productos, características, oportunidades laborales, etc. Mejor información de productos y servicios inevitablemente provoca desarrollo económico.
Una de las grandes conclusiones de ese diálogo es que en los países en desarrollo los líderes políticos subestima el impacto que tienen las redes sociales en las decisiones de la población. Prueba de esto son regímenes completos que han caído por información compartida en redes sociales; el ejemplo irrefutable fue la Primavera Árabe.

La política en nuestro querido México nos está dando tantos ejemplos recientes de políticos que subestiman el impacto de las redes sociales que las páginas de éste periódico no alcanzarían para escribir sobre ellas. Les comparto sólo una reciente. La semana pasada llegamos pináculo del conflicto de interés al presenciar como el Presidente le ordena a un subordinado que lo audite y determine si cometió actos donde hubiera conflicto de interés. El puro hecho de que un jefe le pida a un subordinado que lo supervise es, en si mismo, un innegable acto de conflicto de interés. Las redes sociales, una vez más, abrieron metralla contra la decrecida figura presidencial. Como dijeron los profesores de Stanford las redes sociales tienen mayor peso en los países en desarrollo; los medios de comunicación formales del gobierno no lograron tapar la evidente incongruencia.

¿Cómo le irá a los candidatos al poder en Michoacán? Es pregunta cuya respuesta se leerá en los trend topics de Twitter.

@MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Columna Sin Anestesia: 7 países con futuro

IMG_8004

por Miguel Mier | 2 de febrero de 2015

“Percepción es realidad.” – Lee Atwater

La inversión es fundamental para el crecimiento económico. La inversión extranjera hace que el crecimiento orgánico de cualquier economía se acelere. La percepción que se tiene de un país en el ámbito internacional es fundamental para captar esa inversión extranjera.

Hasta el año pasado los BRIC eran los países con mejor imagen internacional en cuanto a su potencial futuro económico. Los BRIC son Brasil, India, Rusia y China; a veces les dicen los BRICS incluyendo a Sudáfrica. Hoy los BRICS empiezan a perder la atención internacional.

En un artículo de Ian Bremer publicado el 22 de enero en la revista Fortune explica que los BRICS están dejando de ser el mejor destino para los inversionistas internacionales y están dando paso a otro grupo de 7 países (8 si consideramos que India es BRIC). Hoy no existe un acrónimo para ese grupo de países. Seguramente en el corto plazo se encontrará la forma de agruparlos, si es que los 7 permanecen como destinos atractivos para la inversión. Me dio mucho gusto ver a México dentro de esa lista de 7 países con buena proyección de futuro económico. La percepción que tiene la comunidad internacional sobre esos 7 países es fundamental para que las inversiones sigan llegando. Ojalá que en México no echemos a perder nuestra buena imagen por la falta de medidas de transparencia y gobernabilidad.

Esos 7 países son: Colombia, India (es el único que también es BRIC), Indonesia, Kenia, Malasia, México, Polonia y Estados Unidos. En orden alfabético por sus siglas en inglés.

El reporte de Bremer toma ciertas variables que sustentan a estos 7 países como prometedores. Una de ellas es la atracción de inversión extranjera directa. El país número 1 en captación será Estados Unidos pero el número 2 será México. En parte por las reformas económicas implementadas en 2014 y en parte porque somos vecinos de la mayor economía del planeta (por el momento porque China rebasará a EU en la próxima década).

En cuanto al crecimiento de la economía a México no le va muy bien a causa de las múltiples y recientes medidas gubernamentales que desaceleran la economía. De este grupo de 7 países los de mayor crecimiento serán: India (6.4%), Kenia (5.9%) y Malasia (5.6). El antepenúltimo es México (3.3%). La semana pasada el FMI redujo la proyección de México de 3.3% a 2.5% por los recortes en el gasto de gobierno para el 2015 dada la caída del precio del petróleo.

Quizás la variable más alarmante para mantenernos en este grupo de 7 países es la métrica de legalidad o “rule of law”. En esa métrica Estados Unidos tiene la medición más alta con un 90.5% de efectividad. México con 36.5% es casi el último lugar sólo por arriba del último lugar que lo ocupa al país africano Kenia con 28.0%. En temas de legalidad nuestro país tiene problemas de fondo y de forma. La semana pasada en este espacio compartí algunas de las variables que provocan desconfianza y muchas de ellas tienen que ver con la falta de legalidad. Además de los problemas de fondo la forma en que han escalado los problemas de corrupción y la pésima manera en que han sido manejados por el actual gobierno nos afecta a todos. La percepción de haber hecho reformas económicas efectivas es muy positiva, pero se puede eclipsar fácilmente por una percepción de gobierno corrupto y poco efectivo para hacer valer la legalidad o “rule of law”.

En materia económica una de las instituciones que han funcionado muy bien en nuestro país en la última década es el Banco de México. Uno de los funcionarios públicos con mejor reputación internacional es Agustín Carstens. Su nombramiento como gobernador del Banco de México termina en 2015, pero el Presidente lo puede extender hasta el 2017. La semana pasada el Dr. Carstens dijo estar interesado para contender por la posición como Director Gerente del Fondo Monetario Internacional, puesto que hoy ocupa la francesa Christine Lagarde. Esta petición quiere decir que o el Presidente Peña no lo va a ratificar o que no quiere seguir como Gobernador del Banco de México. De cualquier forma es una mala noticia para México ya que necesitamos de nuestros mejores hombres en posiciones clave para mantener la percepción internacional de tener las variables económicas en control.

El trabajo interno que hay que hacer para vivir con una cultura de legalidad es enorme. Hay que abatir la corrupción que parece que los equipos en el poder federal y estatal o no lo entienden o no lo quieren entender. Mientras se logran esas reformas estructurales, si es que se hacen, cuidar la imagen económica de México en el mundo es fundamental para captar inversión y mantenernos en este exclusivo grupo de los 7 países con mejores perspectivas económicas.

@MiguelMier

Estándar