Sin categoría

Sin Anestesia: El doloroso abismo que existe entre la brecha digital de hoy y el Universo Digital del 2020.

por Miguel Mier | 16 de febrero de 2015

IMG_8004

“Entre hoy y el 2020 el universo digital se duplicará cada 2 años.” – John Gantz & David Reinsel

La velocidad a la que se acelerará la información digital global entre el 2015 y el 2020 nos confronta hoy a todos con un dilema tecnológico, económico y moral.

La consultora IDC define el concepto de Universo Digital como la medición de todos los datos digitales creados, replicados y consumidos en un año. En el 2012 cobró auge Big Data en el mundo de la tecnología. Big Data hoy nos permite procesar y entender cantidad de información que antes no podíamos siquiera estar cerca de intuir. Gracias al Big Data hoy podemos entender mejor, y casi asustarnos, por la velocidad con la que avanzarán las tecnologías de información.

Entre el 2012 y el 2020 las inversiones en software, hardware, telecomunicaciones, e ingenieros en tecnología crecerá a un ritmo de 40% cada año a nivel mundial. De manera inversa el costo de cada giga bite (GB) de información, en el mismo período, pasará de $2.0 a $0.02. Esas dos fuerzas actuando en paralelo crearán un mundo digital de una potencia casi inimaginable para 2020.

En los mercados emergentes (principalmente en Asia) la tasa de crecimiento del Universo Digital se acelerará del 36% al 62% anual.

Hoy menos del 0.1% de la información generada es analizada por herramientas de Big Data. Para el año 2020 se estima que el 33% de la información tendrá herramientas de análisis que ordenen la información y aprendan de ella con inteligencia artificial. Para el 2020 el 40% de la información que generamos vivirá en la nube (o cloud computing), en un mundo virtual. Términos como Metadata, Hypercomputing, Inteligencia Artificial y Súper Procesadores, acelerarán estas tendencias digitales año con año.

Hoy la mayoría de la información es creada por nosotros los usuarios: artículos, fotos, tweets, mensajes, etc. En el 2020 la mayoría de la información se creará artificialmente sobre y para nosotros los usuarios (gustos, preferencias, experiencias, etc.). Un mundo que nos conozca tan bien que la tecnología elija por nosotros aquellas cosas que necesitamos y/o queremos.

Para quienes tenemos acceso a ese Universo Digital el futuro suena como un lugar fascinante para vivir. ¿Cómo suena el futuro para el 62% de la humanidad que hoy no tiene acceso a Internet? Peor aún: ¿Cómo suena el futuro para el 16% de los seres humanos que no saben leer y escribir? Tal cual, el 16% de la humanidad o 1 de cada 6 personas no saben leer, por lo tanto no tienen acceso a herramienta digital alguna. Esta realidad, tan contundente a nivel mundial, no puede ser más que dolorosa.

¿Existen ideas para acortar la brecha digital? Y si es que existen ¿están muy lejos de nosotros?

En abril de 2014 en un evento en la ciudad de México llamado TEDxMexicoCity Sebastián Tonda dio una plática donde ofrece una respuesta a esta necesidad de acortar la brecha digital. Sebastián es un joven mexicano graduado de Singularity University y fundador de agencias de creatividad, investigación y medios digitales. Su plática se titula: “Si el Internet hablara por teléfono”. Los eventos TED se basan en una filosofía de ideas que vale la pena difundir. Con esa frase como fundamento Sebastián expuso una idea que él y su equipo han desarrollado en años como una solución factible para llevar Internet hoy al 99% de población del planeta. Si quieres conocer más de ésta ingeniosa solución busca esa plática en TEDx. Vale la pena dedicar 14 minutos para comprender cómo una idea tan (aparentemente) sencilla, podría tener un impacto tan grande en billones de personas en el planeta. Una realidad tan dolorosa como dejar fuera del futuro a más de 500 millones de personas se podría resolver con buenas ideas.

Con el mismo propósito de compartir ideas que valen la pena difundir un grupo de jóvenes michoacanos se organizó y trabajó para llevar una iniciativa similar en el centro histórico de la bella ciudad de Morelia. Con el nombre de TEDx Plaza Melchor Ocampo el 14 de marzo se llevará a cabo un evento oficial de TEDx con la frase “Posibilidades Infinitas”. Los momentos de mayor adversidad son los momentos en los que necesitamos pensar juntos para resolver los retos que se nos presentan como sociedad.

Empecé planteando que una tendencia global como la brecha digital nos confronta con dilemas que llegan a ser hasta morales y requieren nuestro foco. Las brechas que vivimos en nuestra comunidad con mayor razón requieren de nuestra atención. La participación ciudadana al compartir ideas valiosas es una poderosa herramienta para construir una sociedad que evolucione.

@MiguelMier

Estándar

Un comentario en “Sin Anestesia: El doloroso abismo que existe entre la brecha digital de hoy y el Universo Digital del 2020.

  1. Gracias por el «quote» Mike, estoy totalmente de acuerdo contigo.
    Nunca antes habíamos vivido una abundancia de información como la que estamos viviendo y viviremos en los siguientes años. Sin embargo, tampoco habíamos vivido un momento de tanta desigualdad, la diferencia entre los que tienen acceso a esa abundancia y los que no, es cada vez más fundamental y con el desarrollo de tecnologías como la Inteligencia Artificial, la robótica o la biotecnología, estas diferencias se van a acentuar al punto que la desigualdad se reflejará en capacidades y no solo en posibilidades.

    Tenemos que empujar para que la abundancia se vuelva accesible a todos, antes de que la desigualdad sea tan evidente y aplastante, que vuelva imposible cerrar esa brecha y relegue a millones de personas a una vida de inimaginables carencias.

    A darle!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s