por Miguel Mier | 9 de febrero de 2015
“En los países en desarrollo las redes sociales pueden potencialmente mejorar las condiciones económicas de la población.” – Melissa Leavitt
En la escuela de negocios de la Universidad de Stanford el mes pasado se llevó a cabo un debate sobre desarrollo económico, sociología y redes sociales. Cuatro profesores expertos en investigación económica en países en desarrollo y redes sociales se reunieron para compartir sus hallazgos. El 30 de enero de 2015 Melissa Leavitt reportó para la revista de esa escuela de negocios algunas conclusiones de ese diálogo. Creo interesante compartir algunos de los conceptos que surgieron en ese evento por que creo que bien aplican al momento político que estamos viviendo en México y en Michoacán.
Algunas de las conclusiones relevantes son:
1. Las redes sociales en países en desarrollo crean nuevos modelos de negocio. Las redes sociales cuyo objetivo primordial era socializar (conectar con gente, compartir actividades sociales, hobbies, etc.) en los países en desarrollo cubren otras necesidades. Por ejemplo para vender artículos de segunda mano en algunos países se usan anuncios clasificados, Craigslist, Mercado Libre, etc. En países en desarrollo la gente usa Facebook para vender autos, casas, relojes, etc. Las redes sociales se vuelven un lugar de comercio formal e informal.
2. Las redes sociales en países en desarrollo te ayudan a entender las relaciones en el mercado. Las empresas que prestan microcréditos en África usan las redes para entender las relaciones sociales que existen en cualquier comunidad. Por medio de ellas determinan que personas pueden ser mejores sujetos de crédito.
3. Las redes sociales tienen un peso mayor en los países en desarrollo. Una vez que se adoptan las redes sociales en una comunidad éstas tienen mayor peso en los países en desarrollo que en los desarrollados. Creemos más en el boca a boca en los países menos desarrollados. Esto es algo que no todos los políticos entienden y que abordaré al final.
4. El desarrollo económico cambia las redes sociales. Los panelistas concluyeron que en algunas regiones de India las redes sociales sirven como referencia en los trabajos y hasta para encontrar esposo/a. El comportamiento de las personas empezó a alterar las redes sociales para adaptarse a estas necesidades. Es una evolución de ambos lados.
5. Las redes sociales en los países en desarrollo pueden mejorar las condiciones económicas. Una razón muy evidente de esta concusión es por que las redes sociales mejoran la información disponible. En redes sociales se publican precios de productos, características, oportunidades laborales, etc. Mejor información de productos y servicios inevitablemente provoca desarrollo económico.
Una de las grandes conclusiones de ese diálogo es que en los países en desarrollo los líderes políticos subestima el impacto que tienen las redes sociales en las decisiones de la población. Prueba de esto son regímenes completos que han caído por información compartida en redes sociales; el ejemplo irrefutable fue la Primavera Árabe.
La política en nuestro querido México nos está dando tantos ejemplos recientes de políticos que subestiman el impacto de las redes sociales que las páginas de éste periódico no alcanzarían para escribir sobre ellas. Les comparto sólo una reciente. La semana pasada llegamos pináculo del conflicto de interés al presenciar como el Presidente le ordena a un subordinado que lo audite y determine si cometió actos donde hubiera conflicto de interés. El puro hecho de que un jefe le pida a un subordinado que lo supervise es, en si mismo, un innegable acto de conflicto de interés. Las redes sociales, una vez más, abrieron metralla contra la decrecida figura presidencial. Como dijeron los profesores de Stanford las redes sociales tienen mayor peso en los países en desarrollo; los medios de comunicación formales del gobierno no lograron tapar la evidente incongruencia.
¿Cómo le irá a los candidatos al poder en Michoacán? Es pregunta cuya respuesta se leerá en los trend topics de Twitter.