Sin categoría

¿Qué es la Singularidad?

Columna. Sin Anestesia: ¿Qué es la Singularidad?
25/05/2014 15:16 / Miguel Mier
mier
“Cuando las computadoras igualen la capacidad de cálculo del cerebro humano, necesariamente lo superarán”. Ray Kurzweil
En las ciencias el término Singularidad tiene dos acepciones. La primera es en Astronomía y hace referencia al punto central en el que desaparecen la materia y la energía en un hoyo negro. La segunda acepción es de tecnología y es la que abordaré.
Singularidad implica un momento del tiempo en el que varias disciplinas combinadas se retroalimentarán para seguir avanzando sin necesidad de la intervención humana. El concepto de la Singularidad se ha difundido por el inventor y futurólogo Ray Kurzweil y por el empresario Peter Diamandis, fundadores de Singularity University (SU).
El fundamento de las teorías de la Singularidad se basan en el principio de computación llamado la “Ley de Moore”. La “Ley de Moore” simplificada dice que cada 18 meses se duplica la capacidad de procesamiento de las computadoras y se reduce su tamaño y costo. Esto quiere decir que la capacidad para procesar información se está acelerando a una velocidad difícil de alcanzar y entender para muchos.
La “Ley de Moore” aplica para circuitos de computadoras, pero el mismo principio está acelerando el conocimiento en otras disciplinas, donde cada 18 meses, se tienen que reinventar. Con computadoras más poderosas hemos podido diseñar otras computadoras y circuitos más poderosos, eficientes, pequeños y baratos. Hoy esos circuitos están en contacto con nosotros los humanos todo el tiempo a todas horas del día.
Además de la velocidad con la que avanza la computación las otras disciplinas que aportan a la Singularidad son: la robótica, la nanotecnología, la inteligencia artificial, la genética, microbiología y la impresión 3D o impresoras de tercera dimensión. Cada una de estas 7 disciplinas son reinventadas cada 18 meses y la convergencia entre ellas hará que unas disciplinas aceleren a las otras.
Un ejemplo del concepto de la Singularidad que relaciona la biología la genética y la computación sucedió en 2009 cuando los científicos lograron descifrar el genoma humano. Lograron desdoblar las cadenas de DNA de 23 cromosomas con los que funcionamos los humanos. Lograron entender y procesar los 20,000 tipos distintos de proteínas del DNA y el orden con el que se conforman, evolucionan y crecen.
El genoma humano llevó a un salto enorme en el conocimiento de distintas disciplinas. Ese conocimiento por ejemplo nos dice que las diferencia entre cualquier personas a nivel genético es de menos del 0.1% y la diferencia con el ser vivo más parecido a nosotros, el mono (bonobos), es del 4%.
Descifrar el primer genoma humano llevó 8 años de estudio y más de 300 millones de dólares de costo. El segundo llevó 6 meses y 5 millones de dólares y así avanzó a una velocidad vertiginosa. Hoy empresas como 23&me te pueden entregar el mapa de tu genoma humano personal en 2 semanas mandando 200 dólares y una muestra de tu saliva. Yo ya lo hice. Con esa información conozco la propensión que tengo a determinadas enfermedades y puedo prevenirlas. Hoy muchas empresas farmacéuticas están pagando cientos de millones de dólares para levantar una base de datos mundial para desarrollar nuevos medicamentos. Gracias a las computadoras y la evolución de la genética y la biología la industria farmacéutica tendrá que evolucionar y reinventarse. Una vez terminada esa base datos los alcances de la medicina serán como de película de ciencia ficción.
Comparto el concepto de la Singularidad por que pienso que todas las industrias y las economías del mundo se verán modificadas por la evolución en estas disciplinas. Las universidades, las empresas y los gobiernos que entiendan la trascendencia de la Singularidad estarán mejor preparados para enfrentarla y beneficiarse de ella. En la NASA en California se fundó la Singularity University que justamente estudia estas 7 disciplinas y su evolución. Tuve la oportunidad de cursar un programa ahí en octubre de 2011.
En 2012 la Singuarity Univerity (SU) estaba buscando lugares para crecer sus cursos y desarrollar campus fuera de Estados Unidos. Inmediatamente pensé en Morelia. A mediados de 2012 el embajador de SU aceptó visitar Morelia para una reunión con funcionarios del Gobierno de Michoacán quienes convocaron a funcionarios de la UMSNH. La idea era explorar la posibilidad de traer a Morelia un campus de Singularity University y hacer que los profesores de California visitaran Morelia para dar sus cursos. Los funcionarios de la UMSNH nos dijeron que toda esa investigación de la Singularidad ya se estaba haciendo en la Universidad Michoacana. La idea no avanzó.
Espero que la Universidad Michoacana si esté desarrollando investigación en las disciplinas que mencioné. Ojalá preparemos a muchos jóvenes Michoacanos para liderar la Singularidad por que estemos preparados o no la Singularidad va a llegar.
Autor: Miguel Mier
Twitter: @MiguelMier
mmier@stanfordalumni.org20140413-222037.jpg

Estándar
Sin categoría

Tres niños, una flauta y teoría económica.

ImagenTres niños, una flauta y teoría económica.

por Miguel Mier  |  19 de mayo de 2014

 

«La privación no radica en que la gente no posea, sino en aquello que les incapacita para poseer los logros favorables de las personas que son las oportunidades económicas, las libertades políticas, condiciones sociales, buena salud y educación que se ponga a su disposición”. Amartia Sen (premio Nobel de Economía 1998).

 

Uno de los genios en vida es el economista indio Amartia Sen. Amartia Sen ha impartido cátedra de economía y filosofía en las universidades de UC-Berkley, Stanford, MIT, Oxford, Delhi School of Economics y London School of Economics entre otras. Desde 1986 es University Professor en la Univesidad de Harvard, máximo nombramiento que puede recibir un profesor. En 1998 recibe el premio nobel de economía. En 2009 el Harvard University Press le publica un libro de filosofía y economía titulado “The Idea of Justice” o “La idea de la justicia” y es de ese libro del que les quiero compartir algunas ideas. El libro empieza con un cuento. La historia de tres niños: Ana. Bob y Carla y una flauta. Con ese cuento Amartia Sen nos enseña los principios de filosofía económica que les quiero compartir esta semana.

El sencillo cuento de Ana, Bob, Carla y la flauta intenta explicar ¿cuál de los tres niños debe de tener la flauta?. Ana dice que debe de ser ella por ser la única que la sabe tocar. Desde esa perspectiva y sin conocer a los demás niños hace sentido pensar que quien mayor provecho puede sacar a las cosas es quien las debe tener. Este es un pensamiento económico utilitario, basado en la utilidad que se puede derivar de cualquier bien.

Bob dice que él debe de tener la flauta por que es el más pobre, no tiene ningún juguete y Ana y Carla si tienen otros juguetes. Desde esta perspectiva Bob usa una teoría económica igualitaria o socialista, donde las condiciones de las personas se deben igual independientemente de sus capacidades, méritos o trabajo. También hace sentido la petición de Bob.

Carla dice que ella debe de tener la flauta por que ella es quien hizo la flauta. A Carla le parece absurdo que estén pensando en tener la flauta quienes ni siquiera trabajaron en su fabricación. El argumento de Carla también hace sentido y se basa en la teoría económica liberal de que los bienes deben de ser de quienes trabajaron para tenerlos. En palabras del revolucionario Emiliano Zapata “La tierra es de quien la trabaja”.

Hasta este punto, como pueden descubrir los argumentos de los tres niños pueden ser válidos y no es tan claro ¿cuál de los tres debe de tener la flauta? Este debate no es solamente económico sino también ético: ¿qué es lo correcto? ¿qué es lo justo? Por eso el libro de Sen se titula “La Idea de la Justicia” y empieza con este cuento. Lo admirable de las lecciones de Amartia Sen es que con un cuento tan sencillo nos puede poner a reflexionar sobre tres principios económicos que durante siglos han dividido al mundo. El capitalismo, el socialismo y el liberalismo. Hoy mismo cada gobierno tiene que definir que enfoque darle a su política económica.

Pensé que este breve cuento de Amartia Sen es hoy relevante en México dadas las reformas estructurales que están negociando las fuerzas políticas del país. Hoy el gobierno de Peña Nieto se juega el futuro de nuestro país dependiendo de que tan a fondo va a meter la mano en “regular” la economía y que tanto va a permitir al mercado lograr las eficiencias que la libre competencia otorga a la población general. El dueño de flauta hoy se llama Luis Videgaray, el arquitecto de las reformas. En su última visita a su Alma Mater MIT (Massachusets Institue of Technology) se definió como un economista “intervencionista”. Esto quiere decir que cree que el gobierno debe de intervenir en los mercados y no dejarlos a la libre competencia. Ojalá que su “intervencionismo” corrija errores históricos de gobiernos pasados que hoy la población de nuestro país sigue sufriendo.

Doy un ejemplo concreto que nos afecta a todos los mexicanos. La falta de competencia en telecomunicaciones ha hecho que el costo del minuto de telefonía celular sea más caro en México que en todos los países de la OCDE. Así de grave, hablar por celular en México es más caro que hablar por celular en España, Francia, Estados Unidos o Canadá y también más caro que en Guatemala, Costa Rica y Honduras. ¿Por qué? Por que hace 4 Presidentes privatizaron Telemex y no le han abierto verdadera competencia ninguno de los 3 Presidentes que sucedieron a Carlos Salinas de Gortari. Ojalá que hoy Luis Videgaray intervenga la economía pero para abrir a la competencia y hacer que la eficiencia de los mercados le permita a los mexicanos acceder a mejores productos y servicio a más bajo precio. El gobierno, con las leyes secundarias, tiene hoy la oportunidad de corregir errores del pasado. Ya veremos a quien le entregan la flauta.

@MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Sin anestesia: El cine y los políticos

Columna. Sin anestesia: El cine y los políticos
11/05/2014 22:50 / Miguel Mier
mier
“Olviden los mitos sobre la Casa Blanca creados por los medios de comunicación. La verdad es que ahí no hay gente muy inteligente y las cosas se salieron de control”, Hal Holbrook en Todos los hombres del Presidente (1979).
Después lograr lo que ningún mexicano había logrado, ganar el Oscar al mejor Director, Alfonso Cuarón lanza 10 preguntas al presidente Enrique Peña Nieto dejando a todo el país al filo de la butaca. Como esperando el día del estreno de alguna de sus películas el país entero esperó a que el presidente emitiera señales de vida, mientras tanto, los efectos especiales harían que se escuche un -Crick, Crick- de fondo.
Ese lapso de silencio no duró mucho. Unas horas después de que Alfonso Cuarón y sus 10 preguntas se convirtieran en tema relevante en Twitter vino la respuesta presidencial. De la cuenta @EPN se lee: “Sus preguntas enriquecen el debate y ayudarán a conocer con mayor precisión los alcances y beneficios que la Reforma traerá a los mexicanos”. Ante semejante pronunciamiento presidencial muchos twiteros usaron sendo tweet como un ejemplo práctico del verbo CANTINFLEAR: Muchas palabras que no dicen nada.
Con toda objetividad la respuesta del presidente no era fácil. Un cineasta, que nada tiene que ver con la vida política del país, ponía el dedo en la yaga con preguntas muy concretas y que requerían mucho detalle para responder. Peor aún, una respuesta detallada pondría en riesgo las negociaciones de las leyes segundarias. Sin embargo, el presidente no se podía quedar callado cuando la atención hacia Cuarón crecía y crecía en las redes sociales. El presidente optó por responder otra vez de manera superficial diciendo que una vez aprobadas las leyes secundarias profundizaría en sus respuestas. Cuarón contraataca subiendo de tono y pidiendo un debate publico con el primer mandatario de la nación. Dudo que el presidente se vaya a prestar a semejante circo.
Lo que me parece interesante relacionar es lo cercano que están las figuras del cine y la política y no solo en México sino en muchos países del mundo.
Para no ir muy lejos en Estados Unidos, uno de los presidentes demócratas más emblemáticos empezó su carrera siendo actor de Hollywood para luego ser gobernador de su estado California en 1966, presidente en 1981 y reelecto presidente en 1984. Me refiero a Ronald Regan. Su caso no es atípico. George Murphy ganó el Oscar en 1950 y fue electo senador en 1964. Clint Eastwood contendió para un puesto local en Carmel California en 1984 y obviamente arrasó a su competidor. Sony Bono, el cantante exesposo de Cher, fue electo alcalde de Palm Springs en 1988. Arnold Schwarzenegger nunca estuvo nominado al Oscar pero gobernó California, el estado económicamente más poderoso de Estados Unidos, de 2003 hasta 2011.
India tiene una de las industrias de cine donde más estrellas son admiradas y hasta idolatradas. No es difícil pensar que muchas estrellas del cine de Bollywood (cine Indio) se vuelven políticos. Quizás el personaje de Bollywood más reconocido en el mundo es Amitabh Bachchan, quien ha participado en cientos de películas de Bollywood y unas pocas películas americanas como La Pantera Rosa o El Gran Gatsby. Esta súper estrella del cine Indio en 1984 decide entrar como candidato a gobernador de su estado natal Uttar Pradesh para apoyar a su amigo el primer ministro Rajiv Ghandi. A los tres años como político se retira de burócrata y regresa al cine acuñando una célebre frase que dice “la política es una cloaca”.
En México también tenemos a nuestros actores políticos como es el caso de María Rojo, quien no ha estado ni cerca de ganar un Oscar, pero ha hecho muchas películas como El chupes, Danzón o El Callejón de los Milagros, entre otras. María Rojo fue diputada en 1997, jefa Delegacional de Coyoacán en 2000 y senadora en 2006.
Con todos estos ejemplos queda claro que después de vivir bajo el reflector a muchos les quedan ganas de seguir viendo su nombre en los encabezados de los periódicos. Nos toca a nosotros los ciudadanos ejercer nuestro derecho al voto de manera responsable y elegir a quien está mejor preparado para gobernarnos y no a quién es más famoso. El problema que a veces enfrentamos es que en México los políticos de carrera tienen tan mala preparación que muchos preferiríamos ver a Alfonso Cuarón en tribuna que a la mayoría de nuestros diputados y senadores.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California
mmier@stanfordalumni.org
@MiguelMier

Estándar
Sin categoría

Columna «sin anestesia»: La importancia del Estado de Derecho.

miguel.mier_.columnista104/05/2014 19:49 / Miguel Mier

Miguel Mier | Foto: Archivo
“Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, ese Estado no debería existir y al fin no existiría”, Simón Bolívar.

El Estado de Derecho, o “rule of law” como lo llaman los angloparlantes, es una de las principales preocupaciones de los líderes mundiales. ¿Por qué? Porque cuando el Estado de Derecho es débil crece la criminalidad, cae la inversión extranjera, las métricas de salud pública empeoran, crecen los niveles de corrupción y toda la economía se debilita.
El “World Justice Project” es una institución multinacional que se creó para mejorar el Estado de Derecho en el mundo. Esta asociación es apoyada por cientos de líderes entre los que destacan Bill y Melinda Gates, el reverendo Sudafricano Desmond Tutu, varios presidentes y expresidentes, académicos y diplomáticos. El “World Justice Project” creó el “Rule of Law Index” o Índice de Estado de Derecho. Hace un par de semanas se publicó el índice 2014. Ese índice mide a 99 países de acuerdo con su calificación en nueve variables que sumadas dan una calificación de la solidez del Estado de Derecho. Los nueve aspectos que mide son: (i) Sistema de frenos y contrapesos propios de la división de poderes y capacidad o no de sancionar a las personas ocupando dichos poderes, (ii) Corrupción y uso de recursos públicos para fines personales, (iii) Transparencia y acceso a la información, (iv) Protección de los derechos humanos, (v) Seguridad pública, (vi) Desempeño de la administración pública, (vii) Acceso y calidad de la justicia civil, (viii) Acceso y calidad de la justicia penal y (ix) Sistemas de justicia informal entre particulares. Si está interesado en conocer más del índice entre a http://worldjusticeproject.org.
Los primeros cinco lugares son ocupados por Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia y Holanda. Estados Unidos tiene el lugar 19. El primer país latinoamericano es Chile en el sitio 21, Brasil en el 42. México ocupa el vergonzoso lugar 79 debajo de países como Ucrania, Zambia, Tanzania o Vietnam. México es la economía número 14 de mundo de acuerdo con su Producto Interno Bruto, pero la 79 en este índice. Esto quiere decir que nuestro Estado de Derecho es de los peores del mundo, inclusive por debajo de países africanos y asiáticos mucho más pobres. Las áreas en que México sale peor calificado es en Orden y Seguridad y en Impartición de Justicia Criminal. Ésta me parece una información grave que hace falta difundir y compartir con el afán de estar conscientes del problema y exigir mejoras a quienes pretendan gobernarnos.
Teniendo tan malas noticias recientes sobre el Estado de Derecho de nuestro país, comparado con otros países, voy a hacer el mismo ejercicio que he estado haciendo en esta columna de bajar indicadores macro o globales a nuestra realidad micro o local. ¿Cómo está Michoacán en Estado de Derecho? Desafortunadamente el estudio no presenta datos a nivel estatal, pero sin tener datos creo que con la información disponible podemos concluir que hay mucho por hacer.
Me parece que Michoacán ha tocado fondo con la intervención federal. Hay señales de avances en algunos frentes gracias a la manera decidida con que se han llevado algunas iniciativas. Uno de los ejemplos recientes que me parecen muy positivos es el apoyo para que burócratas federales visitaran Michoacán en Semana Santa. Eso ayudó a los empresarios hoteleros y restauranteros a mejorar sus ingresos en una temporada tan importante. También los esfuerzos para desarmar a los grupos de autodefensa está siendo bien recibidos por la ciudadanía. Sin embargo, el tejido social en nuestro estado está muy desgastado por décadas de malos gobiernos.
Lo que espero con la intervención del gobierno federal no son sólo acciones de corto plazo que actúan como una aspirina para un cáncer. Lo que sería realmente positivo es que la intervención federal fortaleciera las instituciones estatales. Hay que reforzar la independencia entre los tres poderes y que actúen de manera responsable. Que el legislativo y el judicial sirvan como contrapesos al poder ejecutivo. Que la procuración de justicia se modernice y se transparente con acciones concretas como juicios orales o video grabados. Que se limpien las instituciones policíacas, de seguridad y de protección civil.
Ese tipo de acciones de largo plazo realmente pueden repercutir en mejorar el Estado de Derecho de Michoacán. Si cada estado de la República pone foco en mejorar su realidad local, la mejoría en lo federal será una consecuencia positiva inevitable.

Autor: Miguel Mier, es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California
E-mail: mmier@stanfordalumni.org
Twitter: @MiguelMier

Estándar