Sin categoría

Columna «sin anestesia»: La importancia del Estado de Derecho.

miguel.mier_.columnista104/05/2014 19:49 / Miguel Mier

Miguel Mier | Foto: Archivo
“Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, ese Estado no debería existir y al fin no existiría”, Simón Bolívar.

El Estado de Derecho, o “rule of law” como lo llaman los angloparlantes, es una de las principales preocupaciones de los líderes mundiales. ¿Por qué? Porque cuando el Estado de Derecho es débil crece la criminalidad, cae la inversión extranjera, las métricas de salud pública empeoran, crecen los niveles de corrupción y toda la economía se debilita.
El “World Justice Project” es una institución multinacional que se creó para mejorar el Estado de Derecho en el mundo. Esta asociación es apoyada por cientos de líderes entre los que destacan Bill y Melinda Gates, el reverendo Sudafricano Desmond Tutu, varios presidentes y expresidentes, académicos y diplomáticos. El “World Justice Project” creó el “Rule of Law Index” o Índice de Estado de Derecho. Hace un par de semanas se publicó el índice 2014. Ese índice mide a 99 países de acuerdo con su calificación en nueve variables que sumadas dan una calificación de la solidez del Estado de Derecho. Los nueve aspectos que mide son: (i) Sistema de frenos y contrapesos propios de la división de poderes y capacidad o no de sancionar a las personas ocupando dichos poderes, (ii) Corrupción y uso de recursos públicos para fines personales, (iii) Transparencia y acceso a la información, (iv) Protección de los derechos humanos, (v) Seguridad pública, (vi) Desempeño de la administración pública, (vii) Acceso y calidad de la justicia civil, (viii) Acceso y calidad de la justicia penal y (ix) Sistemas de justicia informal entre particulares. Si está interesado en conocer más del índice entre a http://worldjusticeproject.org.
Los primeros cinco lugares son ocupados por Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia y Holanda. Estados Unidos tiene el lugar 19. El primer país latinoamericano es Chile en el sitio 21, Brasil en el 42. México ocupa el vergonzoso lugar 79 debajo de países como Ucrania, Zambia, Tanzania o Vietnam. México es la economía número 14 de mundo de acuerdo con su Producto Interno Bruto, pero la 79 en este índice. Esto quiere decir que nuestro Estado de Derecho es de los peores del mundo, inclusive por debajo de países africanos y asiáticos mucho más pobres. Las áreas en que México sale peor calificado es en Orden y Seguridad y en Impartición de Justicia Criminal. Ésta me parece una información grave que hace falta difundir y compartir con el afán de estar conscientes del problema y exigir mejoras a quienes pretendan gobernarnos.
Teniendo tan malas noticias recientes sobre el Estado de Derecho de nuestro país, comparado con otros países, voy a hacer el mismo ejercicio que he estado haciendo en esta columna de bajar indicadores macro o globales a nuestra realidad micro o local. ¿Cómo está Michoacán en Estado de Derecho? Desafortunadamente el estudio no presenta datos a nivel estatal, pero sin tener datos creo que con la información disponible podemos concluir que hay mucho por hacer.
Me parece que Michoacán ha tocado fondo con la intervención federal. Hay señales de avances en algunos frentes gracias a la manera decidida con que se han llevado algunas iniciativas. Uno de los ejemplos recientes que me parecen muy positivos es el apoyo para que burócratas federales visitaran Michoacán en Semana Santa. Eso ayudó a los empresarios hoteleros y restauranteros a mejorar sus ingresos en una temporada tan importante. También los esfuerzos para desarmar a los grupos de autodefensa está siendo bien recibidos por la ciudadanía. Sin embargo, el tejido social en nuestro estado está muy desgastado por décadas de malos gobiernos.
Lo que espero con la intervención del gobierno federal no son sólo acciones de corto plazo que actúan como una aspirina para un cáncer. Lo que sería realmente positivo es que la intervención federal fortaleciera las instituciones estatales. Hay que reforzar la independencia entre los tres poderes y que actúen de manera responsable. Que el legislativo y el judicial sirvan como contrapesos al poder ejecutivo. Que la procuración de justicia se modernice y se transparente con acciones concretas como juicios orales o video grabados. Que se limpien las instituciones policíacas, de seguridad y de protección civil.
Ese tipo de acciones de largo plazo realmente pueden repercutir en mejorar el Estado de Derecho de Michoacán. Si cada estado de la República pone foco en mejorar su realidad local, la mejoría en lo federal será una consecuencia positiva inevitable.

Autor: Miguel Mier, es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California
E-mail: mmier@stanfordalumni.org
Twitter: @MiguelMier

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s