Sin categoría

En busca de objetividad

23/11/2014 21:05 / Miguel Mier
Provincia_Mier

“La realidad existe como un absoluto objetivo: los hechos son los hechos, independientemente de los sentimientos, deseos, esperanzas o miedos de los hombres”
-Ayn Rand
El escándalo de la casa blanca mexicana ha capturado la atención de nuestro país y de muchos medios de comunicación internacionales. No pretendo minimizar la importancia que tiene un evento tan relevante en la vida política de México. Es tan grave que políticos de países desarrollados han opinado que un escándalo ético de tal magnitud provocaría que el presidente de su país se viera obligado a renunciar. Sin embargo, ante tanta telenovela, creo que hay asuntos económicos más relevantes que están teniendo poca atención.
La semana pasada el poder Legislativo autorizó el presupuesto de gasto para 2015. Los gastos de los burócratas se incrementaron casi 20 por ciento contra el ejercicio anterior. En mi columna de la semana pasada exponía que los países ricos no son los que generan mucho si no los que gastan poco. Nuestro país decidió gastar más.
Nuestro país está generando menos. A pesar de las megareformas, el crecimiento económico de México se sigue desacelerando. Arrancamos 2014 con una proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3.5 por ciento. La semana pasada esa proyección de crecimiento se ajustó a la baja en un rango de entre 2 y 2.5 por ciento. Para 2015 empresas como Bloomberg han proyectado un crecimiento económico de Estados Unidos de 3.5 por ciento, de Colombia cercano a 6 por ciento y de México a 3 por ciento. Es alarmante ver que países con una economía tan grande como la estadounidense crezcan aún más rápido que economías en desarrollo como la nuestra.
El desplome de los precios del petróleo en el mundo pone a nuestra economía en una posición aún más vulnerable por tener menos ingresos petroleros sin poder bajar el precio de la gasolina para los consumidores.
En términos de política económica los tres incidentes que acabo de mencionar tendrán un impacto importante en los bolsillos de todos los mexicanos. Sin embargo, pocos están poniendo atención a estos hechos. Veo a los medios de comunicación más centrados en el evento telenovelístico de la casa blanca que en el impacto que tendrán en su bolsillo las familias mexicanas.
Revisando uno de los reportes recientemente publicados por Mexicanos Primero sobre la comparación de los niveles de educación entre los países entendí parte de las razones por las que estamos centrados en el mundo de la telenovela. Ese reporte comparaba las mejores escuelas privadas de México con sistemas de educación pública de otros países. Resulta que los niños mexicanos que van a las escuelas privadas más prestigiadas tienen peores niveles educativos que los niños que van a las escuelas públicas de menor presupuesto de Canadá. Tenemos que hacer públicos los datos que revelen el bajo nivel educativo que están recibiendo nuestros niños. Esos bajos niveles de educación nos hacen blanco fácil para centrar nuestra atención en lo mediático en vez de en lo objetivo.
El director de cine mexicano Luis Estrada lo ha expresado por medio de sus películas y sobretodo con su último título La Dictadura Perfecta. Los medios de comunicación captan nuestra atención en las historias que nos presentan y alejan nuestra atención de otros temas más objetivos que realmente van a impactar nuestra realidad económica.
En términos pragmáticos una crisis de imagen alrededor del presidente de cualquier nación son malas noticias para sus habitantes. Un presidente con mala percepción provoca debilidad en lo económico y en la captación de inversión extranjera. Ojalá que la crisis de imagen que estamos viviendo hoy sea afrontada por el gobierno con soluciones de fondo. Lo que nuestro país pide a gritos es transparencia y combate frontal a la corrupción de los políticos a nivel federal, estatal y municipal. Las redes sociales nos hacen ver que los mexicanos exigen acciones concretas. Sin embargo, sería simplista y un tanto irresponsable dejar toda la solución en manos del gobierno.
Como ciudadanos con un país en crisis lo más patriótico que podemos hacer es ponernos a trabajar, a producir, a estudiar y a buscar ser objetivos. Más escuela, más trabajo y menos telenovela.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org
@MiguelMier

Google+
Compártelo:
Más
Relacionado
Columna. Sin Anestesia: Tres niños, una flauta y teoría económica
Columna. Sin Anestesia: Tres niños, una flauta y teoría económica
En «Opinión»
Columna. Sin anestesia: La percepción de nuestra “clase política”
Columna. Sin anestesia: La percepción de nuestra “clase política”
En «Sin Anestesia»
Columna. Sin anestesia: El cine y los políticos
Columna. Sin anestesia: El cine y los políticos
En «Opinión»

IMG_8004.JPG

Estándar
Sin categoría

El precio del petróleo se desploma, ¿quiénes ganan?, ¿quiénes perdemos?

Sin anestesia
16/11/2014 21:52 / Miguel Mier
miguel-mier
El precio del petróleo se desploma, ¿quiénes ganan?, ¿quiénes perdemos?
“El dinero está hecho… hecho por el esfuerzo de cada hombre honesto, cada uno en la medida de sus habilidades. Un hombre honesto es aquel que sabe que no puede consumir más de lo que produce”, Francisco D’Anconia (personaje del libro La Rebelión del Atlas de Ayn Rand… uno de mis libros favoritos)
En junio el precio del barril crudo de petróleo Brent se cotizaba en 115 dólares, en octubre en 85 dólares. Esa es una caída en el valor de uno de los principales insumo energético para la humanidad de 25 por ciento en cuatro meses.
El principal ganador por esta caída de precios del petróleo es la humanidad entera. El economista Tom Helbling del Fondo Monetario Internacional presentó un estudio que dice que cuando cae 10 por ciento el precio del petróleo crece 0.2 por ciento el Producto Interno Bruto (PIB) de todo el planeta. En este caso el crecimiento del PIB mundial sería de 0.5 por ciento lo cual es un crecimiento económico mundial enorme.
Los principales productores de petróleo son Estados Unidos, Arabia Saudita, Rusia, China y Canadá. Los cinco principales exportadores netos (esto es lo que exportan menos lo que importan) de petróleo del mundo son: Arabia Saudita, Rusia. Emiratos Árabes Unidos, Kuwait e Irak. Los cinco principales importadores netos (mismo cálculo, lo que importan menos lo que exportan) son: Estados Unidos, China, Japón, India y Corea del Sur. Esta caída en el precio del petróleo afecta a los exportadores, porque venden más barato su producto, y beneficia a los importadores por que compran más barato ese insumo.
Los países más desarrollados y los que están creciendo son los países que más energía consumen.
Tomemos el caso de China, que es segundo mayor importador de petróleo. Por cada 1 dólar que baje el precio del crudo el país ahorra 2.1 billones de dólares. La caída que se estima no es de 1 dólar sino de casi 30 dólares por barril, por lo que China estaría ahorrando 60 billones de dólares que van a servir para crecer el mercado interno y el nivel económico de toda la población China. China es uno de los grandes ganadores de esta bajada de precios.
Y ¿cómo le va a ir a México? Para empezar México es un país exportador de petróleo y como a todos los exportadores la caída en el precio tiene un impacto negativo. En pocas palabras de entrada nos va a ir mal.
Como segundo punto, el gobierno hizo su presupuesto de gasto del año 2014 y 2015 considerando los ingresos de la venta del petróleo. El presupuesto consideraba los barriles que México produce en un año a un precio base que nunca esperaban que cayera por debajo de ese precio. Hoy el petróleo está muy por debajo del precio piso y se mantendrá abajo. Esto hará que el gobierno mexicano esté en déficit por que no tiene los ingresos necesarios para hacer los gastos que ya se comprometió a hacer. Ante este déficit hay dos opciones: a) cobrarnos otra vez más impuestos a los que pagamos impuestos y b) endeudar al país para que lo que gastamos hoy lo paguen las generaciones futuras.
Como tercer punto podríamos pensar que una caída en el precio del petróleo suena bien por que podría ser que baje el precio de la gasolina y la economía familiar se vería beneficiada. Eso podría pasar en los países en los que el precio de la gasolina se mueve libremente de acuerdo con la oferta y la demanda. Eso no pasa en México. Hemos subsidiado el precio de la gasolina y paulatinamente lo estamos liberando. El precio de la gasolina ya está determinado por el gobierno independientemente del precio del crudo a nivel mundial. O sea, las familias mexicanas no van a ver bajar el precio de la gasolina pero sí van a ver subir sus impuesto o endeudar más el país.
La lección práctica que podemos sacar de todo este análisis de los precios del petróleo es la regla básica de la generación de riqueza. Los países ricos, las empresas ricas y las personas ricas no son lo que más dinero ganan, sino los que menos dinero gastan con relación a sus ingresos.
México como país decidió basar su presupuesto de gasto en un producto cuyo precio puede fluctuar en el mercado. Es como un vendedor al que le dieron una cita para mostrar sus productos y ya se gastó la comisión de lo que aun no ha vendido.
En los gobiernos, las empresas y la economía familiar la clave de tener finanzas sólidas es gastar menor e ingresar más. Parece que lo que estoy sugiriendo es una simpleza, sin embargo, sigue siendo la solución de todos los problemas económicos que se viven a nivel nacional, estatal, municipal, empresarial y familiar.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org
@MiguelMier
Google+
Compártelo:
Más

IMG_1310.JPG

Estándar
Sin categoría

El impacto de la tecnología en la democracia… y en Ayotzinapa

Columna: Sin Anestesia por Miguel Mier
02/11/2014 20:38 / Miguel Mier
Provincia_Mier
El impacto de la tecnología en la democracia… y en Ayotzinapa
“La Internet es la primera cosa que la humanidad ha creado, que la humanidad no entiende y es el mayor experimento en anarquía que hayamos hacer”, Eric Schmidt (executive Chairman Google)
Dos de los hombres más influyentes del Silicon Valley escribieron en 2013 un libro titulado: La nueva era digital: reformando el futuro de la gente, de las naciones y de los negocios. Estos dos hombres son Eric Schmidt y Jared Cohen. La combinación de sus conocimientos y perfiles hacen que su libro sea una lectura obligada no solo para quienes quieren conocer más de tecnología o de negocios sino para quienes quieren entender mejor a la humanidad.
Eric Schmidt fue presidente y director general de Google de 2001 a 2011. Schmidt es ingeniero eléctrico por la Universidad de Princeton, tiene maestría y doctorado en electrónica por la Universidad de Berkeley y da clases en la escuela de negocios de Stanford. Sigue siendo miembro del Consejo de Google y es uno de los ejecutivos conocido por haberse hecho multimillonario por las acciones de Google que recibió mientras era ejecutivo. Es uno de los hombres más respetados del mundo de la tecnología.
Jared Cohen es hoy director de Google Ideas, pero tiene una carrera interesantísima en el servicio exterior americano. Cohen estudió Ciencias Políticas en Stanford y tiene una maestría en Relaciones Internacionales en Oxford, Inglaterra. Recién graduado, a sus 24 años fue parte del Comité de Planeación de Políticas del Departamento de Estado de Estados Unidos, reportando directamente a Condoleezza Rice en la administración de Bush. Jared Cohen es uno de los asesores que mejor conoce la realidad democrática de los países en el mundo.
Juntos Schmidt y Cohen publicaron su libro y muchos artículos posteriores sobre la forma en que la tecnología está acabando con regímenes totalitarios en el mundo y le está dando el poder a la gente. En una entrevista reciente dijeron que la tecnología va a acabar con los gobernantes totalitarios como la ciencia acabó con el virus de la viruela.
Uno de los pocos países que permanecen con un régimen totalitario es Corea del Norte. En 1986 se emitió una enmienda constitucional que abolió la presidencia y aun que parezca broma estableció el título honorífico de Presidencia Eterna de la República para Kim Il-Sung. La razón por la cual Kim Il-Sung sigue en el poder es por que en Corea del Norte han bloqueado el Internet y no permiten la venta de teléfonos celulares con datos. Hoy es casi impensable un país entero cuyo gobierno trate de mantener desinformado al pueblo con tal de mantenerse en el poder. Si algún coreano del norte es descubierto con un teléfono celular prohibido puede recibir hasta pena de muerte, pero, como dice Eric Schmidt, eso se va a terminar muy pronto.
La tecnología nos permite acercarnos a los hechos. Las voces del pueblo hoy no se pueden callar y eso obligará a los gobernantes a tener mayor transparencia. Hoy México vive un momento histórico con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. No hay gobierno que las pueda callar las voces de indignación en todo el país. Basta entrar a twitter y teclear en el buscador: #Ayotzinapa #TodosSomosAyotzinapa #AyotzinapaNoSeOlvida para sentir la angustia de las familias de los 43 desaparecidos. Producto de ese flujo de información otros sectores de la población de México y de otros países se empiezan a sumar a la causa y a levantar la voz.
El jueves pasado en la entrega de Premios Fénix a lo mejor del Cine de Iberoamérica la ceremonia arrancó con Daniel Jiménez Cacho y la española Maribel Verdú leyendo los nombres de los 43 normalistas desaparecidos mientras los gritos del teatro pedían “los queremos vivos”. El evento premió a los mejores cineastas de Brasil, Perú, Argentina, México, Cuba, España, etcétera y fue transmitido en vivo en toda Iberoamérica. Durante la ceremonia la mayoría de quienes ganaron el Premio Fénix, sin importar su nacionalidad, dedicaron el premio a recuperar a los 43 normalistas. Los segmentos musicales del evento fueron canciones dedicadas a la misma causa. Cantantes como Julieta Venegas, Calle 13, Bebé, Jimena Sariñana cantaron con indignación mientras se les unían las voces de Gael García, Vigo Mortensen, Cecy Suarez, Manolo Caro, Angie Cepeda, Ana de la Reguera, Eugenio Derbez, Amat Escalante, Luis Gerardo Méndez, Martha Higareda, Chema Yazpik y todo el resto del teatro de la ciudad de México coreando por Ayotzinapa. La comunidad cineasta y artística se suma a las voces que todos los días tuitean para que aparezcan vivos los 43 normalistas.
Lo que la tecnología ha logrado es hacer es que hoy todos podamos hacer preguntas como ¿Qué pasó en Ayotzinapa? y el gobierno tiene que dar una respuesta satisfactoria. Hoy todos podemos opinar, todos podemos tuitear, usemos este derecho con responsabilidad.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org

IMG_8004-0.JPG

Estándar