Sin categoría

Columna Sin Anestesia: 7 países con futuro

IMG_8004

por Miguel Mier | 2 de febrero de 2015

“Percepción es realidad.” – Lee Atwater

La inversión es fundamental para el crecimiento económico. La inversión extranjera hace que el crecimiento orgánico de cualquier economía se acelere. La percepción que se tiene de un país en el ámbito internacional es fundamental para captar esa inversión extranjera.

Hasta el año pasado los BRIC eran los países con mejor imagen internacional en cuanto a su potencial futuro económico. Los BRIC son Brasil, India, Rusia y China; a veces les dicen los BRICS incluyendo a Sudáfrica. Hoy los BRICS empiezan a perder la atención internacional.

En un artículo de Ian Bremer publicado el 22 de enero en la revista Fortune explica que los BRICS están dejando de ser el mejor destino para los inversionistas internacionales y están dando paso a otro grupo de 7 países (8 si consideramos que India es BRIC). Hoy no existe un acrónimo para ese grupo de países. Seguramente en el corto plazo se encontrará la forma de agruparlos, si es que los 7 permanecen como destinos atractivos para la inversión. Me dio mucho gusto ver a México dentro de esa lista de 7 países con buena proyección de futuro económico. La percepción que tiene la comunidad internacional sobre esos 7 países es fundamental para que las inversiones sigan llegando. Ojalá que en México no echemos a perder nuestra buena imagen por la falta de medidas de transparencia y gobernabilidad.

Esos 7 países son: Colombia, India (es el único que también es BRIC), Indonesia, Kenia, Malasia, México, Polonia y Estados Unidos. En orden alfabético por sus siglas en inglés.

El reporte de Bremer toma ciertas variables que sustentan a estos 7 países como prometedores. Una de ellas es la atracción de inversión extranjera directa. El país número 1 en captación será Estados Unidos pero el número 2 será México. En parte por las reformas económicas implementadas en 2014 y en parte porque somos vecinos de la mayor economía del planeta (por el momento porque China rebasará a EU en la próxima década).

En cuanto al crecimiento de la economía a México no le va muy bien a causa de las múltiples y recientes medidas gubernamentales que desaceleran la economía. De este grupo de 7 países los de mayor crecimiento serán: India (6.4%), Kenia (5.9%) y Malasia (5.6). El antepenúltimo es México (3.3%). La semana pasada el FMI redujo la proyección de México de 3.3% a 2.5% por los recortes en el gasto de gobierno para el 2015 dada la caída del precio del petróleo.

Quizás la variable más alarmante para mantenernos en este grupo de 7 países es la métrica de legalidad o “rule of law”. En esa métrica Estados Unidos tiene la medición más alta con un 90.5% de efectividad. México con 36.5% es casi el último lugar sólo por arriba del último lugar que lo ocupa al país africano Kenia con 28.0%. En temas de legalidad nuestro país tiene problemas de fondo y de forma. La semana pasada en este espacio compartí algunas de las variables que provocan desconfianza y muchas de ellas tienen que ver con la falta de legalidad. Además de los problemas de fondo la forma en que han escalado los problemas de corrupción y la pésima manera en que han sido manejados por el actual gobierno nos afecta a todos. La percepción de haber hecho reformas económicas efectivas es muy positiva, pero se puede eclipsar fácilmente por una percepción de gobierno corrupto y poco efectivo para hacer valer la legalidad o “rule of law”.

En materia económica una de las instituciones que han funcionado muy bien en nuestro país en la última década es el Banco de México. Uno de los funcionarios públicos con mejor reputación internacional es Agustín Carstens. Su nombramiento como gobernador del Banco de México termina en 2015, pero el Presidente lo puede extender hasta el 2017. La semana pasada el Dr. Carstens dijo estar interesado para contender por la posición como Director Gerente del Fondo Monetario Internacional, puesto que hoy ocupa la francesa Christine Lagarde. Esta petición quiere decir que o el Presidente Peña no lo va a ratificar o que no quiere seguir como Gobernador del Banco de México. De cualquier forma es una mala noticia para México ya que necesitamos de nuestros mejores hombres en posiciones clave para mantener la percepción internacional de tener las variables económicas en control.

El trabajo interno que hay que hacer para vivir con una cultura de legalidad es enorme. Hay que abatir la corrupción que parece que los equipos en el poder federal y estatal o no lo entienden o no lo quieren entender. Mientras se logran esas reformas estructurales, si es que se hacen, cuidar la imagen económica de México en el mundo es fundamental para captar inversión y mantenernos en este exclusivo grupo de los 7 países con mejores perspectivas económicas.

@MiguelMier

Estándar

Un comentario en “Columna Sin Anestesia: 7 países con futuro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s