Sin categoría

Columna Sin Anestesia: Jean Tirole gana el Premio Nobel de Economía 2014 ¿por qué?

Columna: Sin Anestesia por Miguel Mier
19/10/2014 20:32 / Miguel Mier
Provincia_Mier
Jean Tirole gana el Premio Nobel de Economía 2014 ¿por qué?
“La mala regulación, por parte del gobierno, puede reducir el crecimiento y el desarrollo económico de cualquier país. Debemos estudiar reglas para diseñar buenas regulaciones. Esa es nuestra labor como economistas: promover mejores y más eficientes formas de regulación”, Jean Tirole
El 13 de octubre de 2014 la Academia Sueca de las Ciencias en Estocolmo otorgó el prestigiado Premio Nobel de Economía 2014 al economista francés Jean Tirole. Su trabajo se ha desarrollado en el campo de la microeconomía y análisis de la eficiencia de los mercados. Jean Tirole ha publicado sus investigaciones comprobando con modelos econométricos (matemáticos) cuándo conviene regular una industria y cuándo el libre mercado funciona de manera eficiente.
Algunos de los temas más estudiados por Tirole son el impacto de la tecnología en algunas industrias específicas. El hoy Nobel ha escrito mucho sobre la evolución de la publicidad tradicional con empresas como Google, cruzando todas las fronteras y todos los mercados de manera muy costo-efectiva para los anunciantes. ¿Cómo puede un periódico local gratuito competir contra Google? ¿El gobierno debe hacer algo para ‘bloquear’ a Google para que no le quite todos los anunciantes al periódico local gratuito? Las investigaciones de Tirole nos dicen que contestar estas dos preguntas es complejo y tenemos que usar información del mercado y modelos matemáticos conocidos como teoría de juegos para analizar cada mercado. Pero ¿qué es la teoría de juegos?
La teoría de juegos es el análisis numérico del resultado de una situación cuando hay varios jugadores en el que las decisiones de uno afectan el resultado del otro. El ejemplo clásico de teoría de juegos es el ‘dilema del prisionero’, el cual explica una situación en la que la Policía arresta a dos sospechosos cómplices de un delito, pero no tiene pruebas suficientes para condenarlos. Antes de interrogarlos, separa a los sospechosos en celdas incomunicadas. Al estar aislados tienen la opción de confesarse culpables, culpar al compañero o quedarse callados. Si uno culpa al compañero sale libre y el compañero purga 10 años de cárcel. Si se queda callado, pero el compañero lo acusa, el compañero sale libre y él 10 años preso. Si ambos confiesan el delito ambos quedan seis años presos. Si ambos se quedan callados los condenan por un delito menor y purgan solo seis meses en la cárcel.
Este clásico juego de posibilidades nos hace concluir que el mejor resultado para ambos es quedarse callados los dos. Sin embargo, es tan costoso quedarse callado y que el otro lo acuse, lo que normalmente sucede es que ambos culpan al otro. En ese escenario ambos pierden. Esto es teoría de juegos pura y aplica exactamente igual en los mercados económicos.
Tirole expone algunos ejemplos de cuando los reguladores han tomado medidas que trataban de mejorar la eficiencia de un mercado y sus efectos han sido los opuestos a los que buscaban, por que no analizaron bien los incentivos en el mercado. La teoría de juegos es la herramienta para analizar y ponderar los posibles resultados.
Un ejemplo sobre el que Tirole ha publicado mucho y que también yo he compartido en este espacio es Uber. Uber está transformado el mercado para los taxistas poniendo al cliente en el centro del servicio. Uber está sufriendo rechazos, demandas y prohibiciones en varios países del mundo por medio de intervención del gobierno. Los resultados no han provocado una mejora en la competencia, sino una protección artificial a los taxistas actuales. Los reguladores de los cinco continentes están confundidos sobre ¿qué hacer con Uber?
En California, a pesar de las manifestaciones de taxistas, el gobierno los ha dejado operar a sin restricciones y el servicio funciona de maravilla. En Madrid el gobierno prohibió su entrada y surgió una app local que sí está permitida por el gobierno, pero que no funciona ni cercanamente tan bien como Uber. En Rio de Janeiro, Brasil, el problema que me ha pasado usando Uber es que los servicio de geo localización no funcionan bien y el taxista y el cliente tardan mucho tiempo en encontrarse. Eso tiene más que ver con las telecomunicaciones y anchos de banda de la red celular. Brasil sigue siendo red 3G cuando México y Estados Unidos son 4G desde hace varios años. Cada mercado presenta condiciones diferentes, fuerzas e incentivos diferentes que hay que analizar de manera aislada.
Tirole se define como un economista en favor de la intervención analítica y educada del gobierno para mejorar la eficiencia de los mercados. Afirma que en muchos casos los gobiernos intervienen los mercados buscando estimular el desarrollo económica y terminan destrozando industrias sanas. Me da gusto que las ideas de Jean Tirole sean estudiadas y compartidas gracias a su Premio Nobel. Este premio provoca un debate obligado entre los legisladores y reguladores sobre las consecuencias económicas de intervenir (con subsidios, cuotas o impuestos) cualquier mercado. Nuestro país sería otro si las teorías de Jean Tirole fueran más conocidas en San Lázaro. A nuestros diputados y senadores se les debería de aplicar un examen de microeconomía antes de dejarlos legislar sobre nuevos impuestos, cuotas, tarifas o subsidios.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM.
Es Ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California
mmier@stanfordalumni.org
@miguelmier

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s