Sin categoría

Sin Anestesia: Crecimiento económico en 2014.

Sin Anestesia
12/10/2014 21:40 / Miguel Mier
miguel-mier
Crecimiento económico en 2014
“Hoy en día el desarrollo es una preocupación mundial que trasciende las ideologías y los intereses inmediatos. Es ahora un reto tanto moral como político que demuestra que la estabilidad y la prosperidad son indivisibles”, Kofi Annan.
Las noticias en materia de crecimiento económico en el mundo son mixtas para el cierre de 2014.
Por un lado hay dos economías muy grandes que empiezan a acelerar su crecimiento después de años de estancamiento y ajustes. Estos motores de 2014 son Estados Unidos e Inglaterra. Por otro lado, el resto del mundo, parece estar en desaceleración.
Europa empieza a dar señales preocupantes ya que el gigante que sacó de la crisis a España y Grecia, me refiero a Alemania, cerrará su segundo trimestre consecutivo con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) respecto al periodo anterior. Esto en muchos países se considera una recesión y Alemania en recesión casi implica a toda Europa. Italia lleva dos años con crecimiento del PIB negativo y Francia tiene su economía estacionada (stagnant) desde hace muchos meses. España, aun que en crisis, empieza a mostrar señales de recuperación en algunos sectores como el valor de los bienes raíces y 2014 fue un gran año para el turismo en España.
Dos grandes economías con enorme potencial del bloque BRIC, como son Rusia y Brasil, no están creciendo y ambas pueden empezar una recesión pronto. Brasil depende del resultado de la segunda vuelta en sus elecciones presidenciales. Cada vez que se publica una encuesta anticipando el triunfo de Dilma Rusek (actual Presidenta) la bosa se cae. Al ser la ganadora de la primera vuelta, si triunfa en la segunda se espera una caída en la confianza, en las inversiones y muy probablemente una recesión económica, devaluación y otro efecto ‘samba’.
La tercera economía más grande del mundo es Japón. En abril de 2014 el gobierno japonés impuso un impuesto al consumo que ha tenido un impacto mayor al esperado en la economía interna. Tiene planeado otra vez subir el impuesto al consumo en 2015 y eso los puede llevarlos a una recisión.
El otro gigante asiático es China que sigue creciendo a una sospechosa tasa de 7.5 por ciento. Los analistas del mundo observan este número con escepticismo prediciendo una crisis en los bienes raíces, una ‘burbuja’ financiera y una caída en la productividad del país. India, habiendo pasado las elecciones presidenciales, parece que mantendrá un crecimiento estable, pero más modesto que el de la última década.
El año 2014 parece en el que la economía del mundo en su conjunto se desacelerará, pero el gran motor económico que es Estados Unidos puede estar dando la gran noticia positiva para que 2015 sea un año menos malo. Para México, el hecho de que su enorme vecino crezca, es una noticia muy esperanzadora.
Respecto a México, el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo un ajuste al alza en la proyección de crecimiento económico para 2015. El FMI espera que crezcamos a una tasa de 3.5 por ciento. También espera que el desempleo decrezca 4.5 por ciento dejando a México como el país con menor tasa de desempleo del continente, inclusive, por debajo de 6.9 por ciento de Canadá.
El 2014 será el año de las reformas de Peña Nieto y a pesar de que estas tan celebradas reformas no han tenido ningún efecto real en la economía, por pura proximidad geográfica, parece que será un buen año. El 2015 será aún mejor, con un vecino acelerando su crecimiento y necesita materias primas y mano de obra mexicana para hacerle frente a su enorme consumo interno.
En materia económica Estados Unidos nos ayudará a mejorar nuestra situación hasta que en un par de años las reformas surtan el efecto esperado. Los grandes retos económicos de México tendrán que ver con la distribución de la riqueza y con estimular el consumo interno.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org
@MiguelMier.
Google+
Compártelo:
Más
Apertura energética y desarrollo económico
Columna: Sin Anestesia: TED 2014, desafiando nuestra humanidad
Columna. Sin Anestesia: Hacen falta ingenieros
Columna. Sin anestesia: La percepción de nuestra “clase política”
Columna: Sin Anestesia: Desigualdad y desarrollo económico
Columna: Sin anestesia: Mejora tu escuela, involúcrate
Columna: Sin Anestesia: Después de las súper reformas de EPN ¿cómo va el consumo?
Columna “Sin Anestesia”: La importancia del Estado de Derecho
Columna. Sin anestesia: El cine y los políticos
Columna. Sin Anestesia: Tres niños, una flauta y teoría económica
Columna. Sin Anestesia: De la Singularidad a la realidad

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s