Sin categoría

Sin anestesia: México, Brasil y la industria del cine.

Sin anestesia
05/10/2014 21:32 / Miguel Mier
miguel-mier
México, Brasil y la industria del cine
Del pasado 25 de septiembre al 5 de octubre de 2014 se realizó el Festival Internacional de Cine de Rio 2014 en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil. El foco de esta edición del festival fue México. Por lo tanto, el programa incluyó películas mexicanas, directores mexicanos y mesas de análisis del desarrollo económico de ambas industrias. Es interesante analizar los países por industria porque nos hace ver en qué sectores México está mejor o peor que otros países.
Brasil es un país con 199 millones de habitantes comparado con los 118 millones de México; o sea, Brasil tiene 70 por ciento más población. El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de Brasil es de 11 mil 340 dólares anuales contra 9 mil 749 de México. El PIB anual de 2013 en Brasil fue de 3.7 billones contra 1.89 billones de México. Esto quiere decir que Brasil es una economía del doble de tamaño de México. Pensar en el mercado Brasileño para cualquier industria es como pensar en dos veces México. Para estar en igualdad de condiciones de desarrollo económico cualquier industria en Brasil debería de ser del doble de tamaño que la misma industria en México.
Otros indicadores interesantes es que el nivel de desempleo es muy similar con México es 4.84 por ciento y Brasil en 4.9 por ciento. El crecimiento de México es mayor este año con 1.8 por ciento al cierre del 1er trimestre contra 0.2 por ciento de Brasil, aun que recordemos que en los últimos cinco años Brasil ha crecido a tasas mayores que México. Al cierre de mayo la inflación en México es de 3.44 por ciento contra 6.08 por ciento en Brasil. En pobreza extrema en México hay 11.5 millones de habitantes contra 16.2 millones en Brasil.
En la industria del cine ¿Cómo se comparan? Al cierre de 2013 la taquilla total en dólares de México fue de 911 millones y la Brasileña no fue del doble de la mexicana, es más se quedó por debajo de la nuestra, fue de 744 millones. En México se vendieron 257 millones de boletos para ir al cine mientras en Brasil solo 149 millones. En México hay 5 mil 547 salas de cine mientras que en Brasil hay solo 2 mil 679. El mexicano promedio va al cine 2.2 veces al año mientras el brasileño promedio va 0.7 veces ¿Qué podemos interpretar de ambas industrias con todos estos datos?
En Brasil hay una oportunidad importante para hacer crecer la industria del cine comparada con la industria mexicana. Faltan salas y es un mercado que podría vender muchos más boletos de los que vende hoy. Por esa razón el Festival Internacional de Cine de Rio puso foco en México para comparar ambas industrias y aprender juntos.
¿Por qué México se desarrolló tanto y Brasil no? México decidió abrir su industria de cine a la competencia mundial. Con la firma del Tratado de Libre Comercio del presidente Salinas se dieron las condiciones para que ninguna empresa mexicana tuviera protección del gobierno y las empresas extranjeras pudieran entrar al mercado a competir libremente. En 1994 entraron cinco de las 10 empresas más grandes del mundo. Eso provocó una competencia interna feroz en la cual varias empresas nacionales y extranjeras fracasaron en sus inversiones, quebraron y cerraron. Sin embargo, las empresas que lograron subsistir a la batalla competitiva crecieron más que las empresas de otros mercados (como el brasileño) y lograron mayores niveles de eficiencia.
Brasil sigue protegiendo a su industria local al hacer que las empresas extranjeras paguen altos impuestos de importación de productos, otorgan créditos preferenciales a las empresas brasileñas, imponen controles de precios con boletos de descuento obligatorios para estudiantes, tienen leyes laborales paternalistas, etc. Si existe un interés genuino del gobierno Brasileño para mejorar su industria del cine debe de empezar por dejar de intervenir esa industria y abrirla a la libre competencia, como lo hizo México en los 90’s.
Analizando otros eslabones de la cadena del cine hubo mucho debate de Producción. Hay una barrera evidente entre México y Brasil para producir películas conjuntamente que es el idioma, pero pensando que Brasil es dos veces México hace sentido el hacer remakes, o sea, la misma historia Mexicana hacerla en Brasil hablada en portugués. El miércoles 1 de octubre se firmó un convenio de coproducción entre la productora mexicana Mónica Lozano y la productora brasileña Walkiria Barbosa para hace un remake de No Se Aceptan Devoluciones en Brasil y hacer Si Eu Fose Vosé (Si Yo Fuera Tú) en México. Estos convenios empezarán a ser puentes culturales entre ambas naciones y así las historias mexicanas empezarán a tener impacto en el país más grande de Latinoamérica y viceversa.
El desarrollo económico se da cuando las condiciones de industria son favorables. El gobierno puede ayudar al favorecer la competencia, pero la iniciativa privada debe de buscar los mejores caminos para acceder a nuevos mercados provocando justamente desarrollo económico y empleo. Ojalá otras industrias mexicanas estén buscando los caminos para ser competitivos en mercados internacionales grandes y así llevar en alto el nombre México en otras latitudes.
El director de cine que ganó el mejor director del año fue el mexicano Guillermo Arriaga por su película Hablando con Dioses. Son nueve directores de distintas religiones haciendo un cortometraje de su respectiva religión. Un japonés de budismo, una india de hinduismo, un israelí de judaísmo y termina con el corto de Guillermo sobre ateísmo. Música de Peter Gabriel. Muy recomendable.
@MiguelMier

Estándar

2 comentarios en “Sin anestesia: México, Brasil y la industria del cine.

    • Tienes razón, ya lo verifiqué. Sin embargo, la relación de que Brasil es una economía de casi el doble de tamaño de la de México se sostiene. Ese es el argumento para compararlo con una industria específica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s