por Miguel Mier | 18 de mayo de 2015
«El trabajo productivo es el proceso mediante el cual el hombre toma conciencia y control sobre su existencia.” Ayn Rand (La Rebelión de Atlas)
Vaya preguntita difícil. Esa es la pregunta con la cual arranca el estudio de la ciencia económica. Adam Smith publica “La riqueza de las naciones” en 1776 tratando de responder semejante pregunta. Llevamos más de 200 años tratando de encontrar esa respuesta y la mejor disertación al respecto se la escuché recientemente al profesor de Harvard y economista venezolano Ricardo Hausmann.
Lo interesante de la pregunta en el tiempo es que en estos 200 años la brecha de riqueza entre los países ha crecido. Los ricos son más ricos y los pobres más pobres. ¿Qué tanto ha crecido esa brecha? En la época de Adam Smith el país más rico era Holanda siendo 4 veces más rico que el país más pobre de la época. O sea, si multiplicabas por 4 el PIB (Producto Interno Bruto) per cápita del país más pobre llegabas al PIBPC de Holanda.
Hoy los países más pobres están en África el más pobre es el Congo (PIB per cápita de $297dlls anuales); al multiplicarlo por 4 llegas a Haití (PIBPC $1,088); al multiplicarlo por 4 llegas a Turquía (PIBPC $6,138); al multiplicarlo por 4 llegas a México (PIBPC $13,407); al multiplicarlo por 4 llegas a Alemania (PIBPC $33,665); y arriba de eso hay todavía otro países más ricos como Estados Unidos (PIBPC $43,179).Recordemos que por el tipo de cambio las cifras fluctúan diario y la multiplicación por 4 es un aproximado.
En 200 años la dispersión de la creación de riqueza entre los países ha crecido de ser 4 veces a ser más de 100 veces más ricos losarriba que los de abajo. Ese fenómeno no sólo sucede entre los países, también sucede entre los estados de nuestro país. De los 31 estadosel más pobre es Chiapas (PIBPC $3,657). Seis lugares más arriba, o sea en los 7 más pobres está Michoacán (PIBPC $5,147) que es una productividad similar a la de Haití. Si multiplicamos la productividad de Michoacán por 2 llegamos a Sinaloa (PIBPC $10,925), que es como Jamaica. Si multiplicamos Sinaloa por 2 llegamos a Querétaro (PIBPC $20,825), que es como Australia. Si multiplicamos a Querétaro por 2 llegamos a Nuevo León ($42,810), que es más productivo que Corea de Sur. Así de grandes son las diferencias en productividad entre los estados de México.
Si bajamos los datos por municipio encontramos las mismas enormes diferencias en productividad. Y si lo llevamos a nivel de las personas lo mismo, hay muchas personas con baja productividad y hay pocas con altísima capacidad de producción. ¿Qué hacemos con todos estos datos?
Podemos concluir que la clave del desarrollo económico está en la productividad de las personas, grupos, empresas, municipios, estados y naciones. ¿Cómo se eleva la productividad?
El PIB per cápita es una medida de lo que produce cada individuo como parte de un grupo o de una economía. La productividad de cada persona se puede elevar al darle mayor capital. Por ejemplo, un barrendero en Morelia tiene una productividad baja por que el capital con que cuenta es una escoba y un bote. Un barrendero en Manhattan cuenta con un capital que incluye una máquina de barrido, botas, guantes, lentes, casco, teléfono celular, y capacitación para el uso de su equipo. La productividad del segundo es mucho mayor a la del primero. Sin embargo esa tampoco es la solución porque no podemos crecer la inversión en cada una de las personas de nuestra economía.
Para crecer la productividad necesitamos invertir en redes que mejoren la colaboración colectiva. Cada vez que subimos a una persona a una nueva red subimos su productividad. Por redes me refiero a las redes de luz, de agua, de transporte, de telecomunicaciones y de internet. Cuando una persona no tiene luz y le damos acceso a la luz su productividad crece. Cuando alguien vive a 2 horas de su trabajo y hacemos una carretera que reduce ese tiempo a la mitad elevamos su productividad. Cuando alguien no tiene acceso a Internet y le damos las herramientas básicas para conectarse al mundo de la información lo hacemos más productivo.
Las próximas semanas seguiremos en plenas campañas electorales en Michoacán, el 7º estado más pobre de nuestro país. En vez de ver campañas centradas en publicar fotos de candidatos besando mujeres o videos de criminales nombrando candidatos sería muy bueno ver propuestas que generen productividad. Ojalá algún candidato tomara la causa de crecer las redes de nuestro estado. Necesitamos infraestructura: carreteras, drenaje, luz, telefonía, internet. Entiendo que el estado está quebrado y que no se pueden hacer grandes promesas de inversión pero acciones pequeñas como proveer acceso a internet gratuito en las plazas públicas si sería posible y tendría un enrome impacto en la productividad. Mientras eso no suceda lo mejor que podemos hacer es seguir invirtiendo en nuestro capital personal (estudiando y trabajando) para aumentar nuestra productividad.
El secreto del crecimiento económico es la productividad.
@MiguelMier