Desarrollo económico, Gastonomía, Michoacán, Morelia, Tecnología

Sin anestesia: Pura ‘gozadera’ en Morelia en Boca

image1[1]por Miguel Mier  |  1 de junio de 2015

  

El pasado fin de semana nuestra señorial Morelia se vistió de fiesta y recibió a sus visitantes con la mesa puesta. Del 29 al 31 de mayo se vivió la 5ta edición del festival gastronómico Morelia en Boca.

Con gran pasión por la gastronomía y vocación para promover su ciudad los dos Fernandos (Fernando Pérez Vera y Fernando Figueroa Silva) y sus equipos crearon Morelia en Boca. En su primera edición en 2010 Morelia en Boca registró 1,600 asistentes. En 2015 esa cifra creció a más de 6,000 asistentes. El 60% de esos asistentes son foráneos, viajan a Morelia, se hospedan en los hoteles de Morelia y consumen los productos y servicios que ofrece nuestra ciudad. El programa de 2015 incluyó 13 conferencias y demostraciones, 40 chefs, 18 cocineras tradicionales, 8 cenas, 15 catas de vino, exposición de alimentos y bebidas en la Casa de la Cultura y hasta talleres de concina para niños.

Los organizadores de Morelia en Boca pensaron y ejecutaron en grande. Por si probar la comida fuera poco lograron transmitir nuestra cultura gastronómica hasta por medio del cine. Con el apoyo del Festival de Cine de Morelia el sábado 30 de mayo se llevó a cabo la proyección del documental “Vuelve a la Vida” de Carlos Hagerman. En ese documental la vida y la comida de Acapulco conviven de una forma inseparable. Fue un gusto ver pasear en las calles de Morelia al director y documentalista Carlos Hagerman con su familia y a la productora de “Vuelve a la Vida” Martha Sosa con un grupo de amigos.

En ésta 5ta edición el Festival Morelia en Boca rindió homenaje a una autoridad en gastronomía mexicana, la británica Diana Kennedy, quien ha recorrido el mundo y ha publicado sobre cocina mexicana en los más prestigiados medios de comunicación. El embajador del Reino Unido el Sr. Duncan Taylor también disfrutó de la gastronomía de Morelia en Boca.

Nuestra ciudad fue visitada por chefs de talla internacional. Desde el famoso irlandés Darren Walsh hasta nuestros orgullos michoacanos Lucero Soto, Alfredo Chávez y Rubí Silva.

Los platillos que se disfrutaron durante el festival fueron de gran diversidad, originalidad y tradición. Un ejemplo de creatividad internacional con sabores locales fue la cena del sábado 30 de mayo en Los Mirasoles. Los chefs mexicanos Gabriela Ruiz, Rubí Silva, Alfredo Villanueva, Fernanda Covarrubias y Jesús Escobar diseñaron un menú que combina sabores mexicanos de Tabasco, Michoacán y Nuevo León con productos europeos y asiáticos. La mezcla de chefs ofrecieron desde sopes de pulpo y chicharrón prensado, pescado blanco en escabeche, cabrito con menta y jocoque y helado de té de limón.

A lo largo del fin de semana Morelia lució su belleza, su sabor y su cultura. Eventos como Morelia en Boca son el tipo de eventos que nos hacen sentir orgullosos de nuestra ciudad y de nuestros empresarios. Felicito a Fernando Pérez Vera, a Fernando Figueroa Silva y a sus talentosos equipos de trabajo por la exitosísima 5ta edición de Morelia en Boca. Eventos como éste no sólo son importantes porque provocan desarrollo económico sino por que además nos hacen disfrutar de nuestra ciudad, sus calles, sus plazas, su gente y su cultura. Pura gozadera en Morelia en Boca.

@MiguelMier

Estándar
Sin categoría

De lo global a lo local.

Columna Sin anestesia
por Miguel Mier | 8 de diciembre de 2014

IMG_8867.JPG

La semana pasada tuve una conversación muy interesante sobre las teorías de uno de mis autores preferidos, el Indio Amartia Sen (Nobel de Economía 1998). De hecho el 19 de mayo publique en este espacio una columna basada en teorías de Sen que titulé “Tres niños, una faluta y teoría económica”. En esa conversación me recomendaron un libro que no puedo dejar de recomendar. Se titula: “Primero la Gente” y lo escribieron Amartya Sen y Bernardo Kilksberg.

“Primero la Gente” es un libro que arranca explicando los orígenes y consecuencias de la globalización. Sen y Kliksbeg explican que si bien hoy parece que la globalización va de occidente hacia oriente (o sea de Estados Unidos y Europa hacia Asia), hubo un momento de globalización intelectual que fue justo de Asia a Europa y cambió el pensamiento de todo el globo terráqueo. Eso sucedió en el siglo X y fue cuando Europa empezó a aprender algebra y matemáticas provenientes de India y de los países Árabes. El álgebra y los poderosos algoritmos (con los que hoy programamos computadoras) vienen de sabios Indios y Árabes del siglo II al VI. Lo que tenemos que reconocer es que los Europeos del siglo X tuvieron la humildad y la visión para aprender de otras culturas algo que cambiaría su manera de pensar para siempre. Lo mismo pasa con la globalización de hoy. Los países y las personas que tienen humildad para aprender de otros serán los que logren acelerar su desarrollo.

Las matemáticas que aprendió Europa en la edad media dieron pie a la ilustración y al desarrollo económico acelerado de la era industrial. Para mejorar los niveles de vida de cualquier país lo primer es crecer la economía y lo segundo esa repartir la riqueza.

Amartia Sen y Bernardo Kliksberg dedican la primera parte de su libro a explicar como la globalización ofrece las herramientas para crecer gracias a la competitividad. El siguiente problema es la distribución del ingreso o reparto de la riqueza. Un mundo global implica negociación entre las partes para llegar a acuerdos que maximicen el valor generado.

Otro premio Nobel: John Nash (Nobel de Economía 1994) dice que en un mundo globalizado en el que las partes tienen negociaciones constantes no sólo nos debemos enfocar en el valor generado sino también en el repartido equitativo de ese valor.

El dilema del desarrollo económico está en como podemos subir a los grupos más vulnerables al desarrollo económico de los más competitivos. Una de las herramientas más poderosas para lograr abatir la desigualdad es la educación y el desarrollo de capacidades entre los grupos más vulnerables.

Conversando con un grupo de rotarios me compartieron que una de sus actividades de labor social que hicieron el año pasado fue apoyar a una comunidad vulnerable de la zona conurbada de Morelia. Después de mucho diálogo con la comunidad definieron que para hacerlos productivos en vez de darles dinero deberían de crear una empresa que lograra potenciar las capacidad de los habitantes de esa comunidad. En la comunidad dijeron que para lo que eran mejores era para hacer pan. El Club Rotario local gestionó un apoyo proveniente de los Rotarios de Estados Unidos para comprar todo lo necesario para montar una panadería. Recibieron $15,000 dólares que usaron para invertir en hornos, charolas, repisas, y todos los utensilios de cocina necesarios. El grupo Rotario dejó la comunidad con una panadería funcional. Un mes después regresaron y para su sorpresa la panadería ya no existía. Las personas de la comunidad, en vez de seguir trabajando la empresa, decidieron dividirse los activos para que cada quien vendiera por su lado charolas, palas, etc. y regresaron a su situación inicial. Analizando el problema, si bien es cierto que en esa comunidad necesitaban capital e inversión, lo que más necesitaban era educación para entender que la peor decisión que podían tomar era deshacerse de sus medios de producción.

Ante la globalización la educación es la mejor arma para combatir la desigualdad.

Hablando de globalización y de michoacanos me tocó enterarme que hace dos semanas hubo un michoacano que fue invitado a hablar en el seno de la reunión ministerial del G20. El G20 es una reunión a puerta cerrada y sin prensa de los presidentes de las 20 economías más poderosas del mundo, se reúnen una vez al año y éste año esa reunión sucedió en Australia. Algunos de los asistentes fueron Barak Obama, Angela Merkel, Vladimir Putin, Dilma Rousseff, Xi Jiping, David Cameron, Narendra Modi y Enrique Peña Nieto entre otros

Por primera vez en la historia del G20 se permite la intervención de dos civiles no presidentes, empresarios. Se eligió a un Australiano por ser país sede y a un Mexicano, a un Michoacano, a Alejandro Ramírez. Es un orgullo que en este mundo globalizado un ciudadano de nuestro estado haya tenido la oportunidad histórica de dirigirse a los 20 líderes de las economías más grandes del planeta. En un momento en que México vive una de las más graves crisis de liderazgo de nuestra historia vale la pena compartir buenas noticias de Mexicanos líderes destacados. El mensaje de Alejandro Ramírez giró en torno a proponer medidas para la competitividad y cooperación para el desarrollo de empresas en estas 20 economías. Comparto este hecho para que veamos que con preparación si podemos ser competitivos en este mundo globalizado.



IMG_8760.PNG

NOTA ACLARATORIA: La semana pasada publicamos esta columna Gustavo Huerta y yo y hablamos sobre aceleradoras corporativas. Por un descuido al citar nuestras fuentes omitimos darle crédito al trabajo de Sergio Romo (@sromo16). Les recomiendo seguir a Sergio en twitter si les interesa leer más sobre emprededores y startups.

Estándar