Sin categoría

Columna. Sin Anestesia: ¿Se puede medir la prosperidad?

27/07/2014 20:39 / Miguel Miermiguel.mier_.columnista1
Miguel Mier
Miguel Mier | Foto:
“Cuando eres capaz de cambiar la atención en tu persona para dirigirla a ayudar a los demás, y cuando logras que ese sea el centro de tu vida, estarás en posición de descubrir milagros en tu progreso hacia la prosperidad”, Doctor Wayne W. Dyer

La Real Academia de la Lengua Española define prosperidad como: 1. f. Curso favorable de las cosas. 2. f. Buena suerte en lo que se emprende, sucede u ocurre. Sin embargo, el concepto en inglés tiene una connotación económica que equivale a: éxito, crecimiento y abundancia en términos financieros y sociales. A esta última definición me referiré cuando mencione prosperidad y sobretodo índice de prosperidad.
Respondo a la pregunta: ¿Se puede medir la prosperidad? Sí, o al menos la intenta medir el Legatum Institute de Londres. Legatum Institute es un think tank (centro de investigación) que se fundó hace 27 años cuyo propósito es medir y mejorar la prosperidad en el mundo. Cada año hacen una investigación en 142 países y de los resultados publican su índice de prosperidad. Este índice cubre 96 por ciento de la población del mundo y 99 por ciento del Producto Interno Bruto del planeta. Las variables que conforman el índice son: producción económica, oportunidades de emprendimiento, gobernabilidad, salud, educación, libertad y capital social. Una virtud de este índice es que tiene datos comparables de los últimos cinco años de estos 142 países y de ahí se pueden sacar conclusiones muy interesantes.
Los cinco países con mayores índices de prosperidad son: Noruega, Suiza, Canadá, Suecia y Nueva Zelanda. Los cinco con el índice más bajo son: Chad, el Congo, Afganistán, Burundi y Togo.
Del continente americano los primeros cinco son: Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Costa Rica y Chile. Los últimos cinco lugares son para: Haití, Honduras, Guatemala, Bolivia y el Salvador.
Independientemente del índice, por el tamaño de su economía México es el país número 15 del mundo produciendo mil 300 billones de dólares en 2013. Regresando al índice de prosperidad de 2013 México quedó en lugar 59. Hace cinco años, en 2009, México era el lugar 49. O sea, en los últimos cinco años hemos caído 10 lugares en cuanto al nivel de prosperidad del país. Dentro del índice de México la variable que más mejoró el índice en los últimos 5 años es la producción económica. La parte económica de México ha subido tres lugares. Sin embargo, la parte que más afectó es la parte de capital social cayendo 25 lugares. En la parte social somos el país número 76.
Hay otras dos variables que nos hacen quedar mal calificados como país y son: Educación y Gobernabilidad. En Educación tenemos de las calificaciones más bajas en aprovechamiento escolar, sobretodo para niveles de preparatoria y superiores. En temas de gobernabilidad el dato más alarmante es que 67 por ciento de los mexicanos consideramos que los políticos son corruptos.
Lo que podemos concluir de los datos del reporte de Lagatum Institute es que México en lo económico no va tan mal. Donde tenemos los mayores problemas para lograr prosperidad es en lo social. Tenemos una crisis de valores que nos está impactando en los niveles de prosperidad. La desconfianza en las instituciones, el débil estado de derecho, las autoridades corruptas, los ciudadanos que dan mordida, los maestros que se la pasan en paros, la piratería, en fin, hay tantas demostraciones de esta falta de valores que considero importante hablar del tema fuerte y claro. Si nuestro problema es social, todos, como sociedad lo tenemos que resolver. Si nuestro problema viene de una crisis de valores empecemos a hablar de eso y a comunicar los valores que nos pueden hacer una mejor sociedad. El dato de que 67 por ciento de los mexicanos consideramos a los políticos corruptos me parece devastador. Rechacemos todos los actos de corrupción de los políticos y de todos los ciudadanos que dan mordidas y mochadas.
En las siguientes semanas hablaré también de desarrollo económico, pero desde un concepto que está tomando gran relevancia entre los economistas: la felicidad. Hay países enteros que intentan medir sus avances con índices de felicidad y me parce un concepto que vale la pena compartir. Encontrar el sentido a la vida (concepto de Viktor Frankl) tiene un impacto económico muy positivo y sube los índices de felicidad. Michoacán pide a gritos que retomemos el rumbo social y logremos mejorar nuestros índices de felicidad. De eso escribiré en la próxima entrega.

El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
Sigue a Miguel Mier en Twitter: @MiguelMier

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s