Sin categoría

Columna Sin Anestesia: What?

2015/01/img_80041.jpg
por Miguel Mier | 19 de enero de 2015

“El hombre que habla dos idiomas vale el doble.” – Proverbio Francés.

El 31 de diciembre de 2014, en el blog de cultura de la revista Británica The Economist, se publicó un estudio sobre la relación entre idiomas. Los autores son alemanes y sus conclusiones son válidas para todos los idiomas del planeta.

El estudio que menciono se presenta por medio de gráficas que ilustran la interacción entre los distintos idiomas con dos componentes. Por un lado cada idioma está representado con un círculo. Mientras más gente habla ese idioma el círculo que lo representa es mayor. Por ejemplo el inglés, el chino o el hindi tienen círculos más grandes que el catalán, el suajili o el hebreo. Por otro lado los idiomas que tiene mayor cantidad de interacciones entre ellos los une una línea más gruesa. Para determinar esas interacciones entre idiomas se usan tres variables: a) Libros traducidos en entre esos idiomas; b) Autores bilingües con entradas en Wikipedia; c) Personas que twiteamos al menos seis frases al año en dos idiomas distintos. Mientras más gruesa sea la línea que une dos idiomas, mayores interacciones existen entre ellos.

Los resultados del estudio son muy interesantes. Como era de esperarse en el centro de los tres estudios, el idioma más importante y mejor interconectado con cualquier otro idioma es el Inglés. Los idiomas que son muy grandes en cuanto al número de personas que los hablan pero que son idiomas aislados son principalmente el hindi (India) y el ruso. En segundo término, y casi igual de aislado, aparece el chino. Los idiomas que tienen mayores vínculos con otros idiomas son: el español, el francés y el alemán.

Lo interesante de éste estudio es que es muy completo; incorpora desde traductores profesionales de libros enteros hasta personas comunes que usamos twitter en dos idiomas.

En otro estudio similar presentado en Singularity University sobre los idiomas del próximo siglo concluyeron que sólo tres idiomas van a sobrevivir el paso del tiempo. Esos tres idiomas son: inglés, chino y español.

El idioma Inglés además es un idioma vivo que constantemente está creciendo incorporando palabras nuevas. Hoy se estima que el Inglés tiene 25% más palabras que el Español. Por lo tanto, redactar el mismo texto en inglés requiere, en promedio, 25% menos palabras y menos espacio. Los anglo-parlantes tienen, en general, mayor vocabulario que los hispano-parlantes por que tienen más palabras disponibles.

Múltiples estudios revelan el valor, en desarrollo cerebral, que provoca el dominar dos idiomas. Los niños que desde pequeños aprenden a separar palabras y oraciones completas entre un idioma y otro desarrollan mayores capacidades académicas.

En mi opinión deberíamos de ofrecerle a todos: niños, jóvenes y adultos la posibilidad de aprender dos idiomas. ¿Qué idiomas? inglés y español.

Para aprender a hablar y escribir bien en inglés se pueden dedicar décadas de la vida de cualquier persona. No me refiero a un inglés playero de “spring break”. No me refiero al inglés que “habla” nuestro presidente Peña Nieto. Me refiero a un nivel de excelencia de un verdadero bilingüe. Algunos alumnos me han preguntado si les conviene estudiar francés, alemán o chino; lo que les sugiero es que no estudien otro idioma hasta que sean perfectamente bilingües: Inglés y Español. El poder que le da a cualquier alumno o ejecutivo ser perfectamente bilingüe y hablar inglés sin acento latino (que para nada es mi caso) es de mucho mayor valor que aprender un poco de francés, alemán o mandarín.

El idioma en el que se hacen las mejores publicaciones académicas es el inglés. El idioma de los negocios y de las finanzas del mundo es el inglés. El idioma en el que se hacen las relaciones diplomáticas en el mundo es el inglés.

Según el reporte de migración de INEGI de 2013 Michoacán es el segundo estado que más migrantes manda a Estados Unidos, sólo después de Guanajuato. Con tantos Michoacanos migrando a Estados Unidos mejores niveles de inglés mejoraría las oportunidades para esos millones de migrantes. Ojalá que los maestros, en vez de salir a las calles a hacer sus marchas y plantones se pongan a estudiar inglés. Sólo teniendo maestros con mejores niveles de inglés podremos tener alumnos bilingües.

Estamos a días o semanas de los destapes y muchos políticos empezarán a pedir nuestro apoyo y nuestro voto. En ésta época electoral habrá que escuchar el nivel de inglés de los aspirantes al gobierno antes de darles nuestro voto. Si queremos una población con mejores niveles de educación tenemos que empezar por votar por candidatos preparados.

@MiguelMier

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s