¿Qué podemos aprender de otros sistemas educativos?
“Los finlandeses y los sudcoreanos comparten algo: Un profundo respeto por los maestros y por sus logros académicos”, Sir Ken Robinson en TED 2013
Hace cincuenta años Finlandia y Corea del Sur tenían pésimos sistemas de educación. Por un lado la fría Finlandia estaba a punto de perder su independencia económica con otros países europeos por la enorme deuda externa que tenía. En otro lado del mundo, en el sur este asiático Corea del Sur estaba saliendo de una guerra civil que había devastado su país. Ambos países 50 años después son un ejemplo de educación que han rebasado a todos los países europeos y americanos. ¿Qué hicieron bien? hoy trataré de responder esa pregunta.
Empecemos por el modelo de Corea del Sur. Los coreanos creen en los exámenes. Corea del Sur hoy tiene cero por ciento de analfabetismo y lo han logrado gracias a generaciones que tratan de ser los mejores en los exámenes que aplican a toda la población. Corea del Sur no solamente destaca en letras, sino en matemáticas y en pensamiento crítico. Todo esto tiene un precio. La población en Corea del Sur sabe desde temprana edad que buenas calificaciones en los exámenes equivalen a una vida mejor. Sería impensable que en Corea cualquier organismo (mucho menos magisterial) quisiera boicotear pruebas como la PISA o ENLACE.
Los niños de Corea del Sur estudian todos los días del año, en la escuela en la mañana y en la tarde con tutores. Dedican toda su infancia a estudiar. Tienen un dicho que si estudias lo suficientemente fuerte lograrás calificaciones suficientemente altas para vivir una vida suficientemente cómoda. La cultura de todo el país entiende lo valioso de un sacrificio hoy por bienestar en el futuro. Lo mismo sucede con una cultura del ahorro, en vez de buscar gratificación inmediata, en este momento que tengo dinero, lo guardo para esperar gratificación futura con intereses.
El modelo educativo en Finlandia tiene otros matices. Es un modelo basado en las actividades extracurriculares y en la motivación interna.
En Finlandia creen que la mejor educación debe suceder fuera del salón de clases. Por eso tienen pocas horas de aula en la mañana y en la tarde tienen actividades fuera del salón. Esas actividades a veces son impartidas por la escuela y a veces por la municipalidad o la alcaldía, ambas de excelente calidad. Muchas veces son clases de deportes o de actividades artísticas e idiomas.
Un alumno de secundaria en Finlandia tiene una tercera parte de sus clases opcionales. Eso no quiere decir que haya menos rigor académico aun que sí hay más flexibilidad.
Una clave de la educación en Finlandia tiene que ver con las horas que dedican los maestros a preparase. En estados unidos un maestro da mil 100 horas de clase al año. En Finlandia no pueden dar más de 650, pero tienen que dedicar otras 650 a prepararse, a aprender.
Lo que tienen en común los sistemas educativos de Corea del Sur y de Finlandia es que los maestros son la pieza clave de todo el sistema educativo. En Finlandia de cada 10 personas que aplican para ser maestros solo una logra ser aceptada.
Amanda Ripley dijo que la cultura son costumbres en evolución. La cultura puede cambiar. Lo que ha hecho exitosos los dos sistemas educativos que comparto es la cultura que los respalda que como escribí al principio tiene menos de 50 años de haberse desarrollado en cada uno de estos dos países.
Para definir una cultura competitiva tenemos que entender y hacer entender a toda la población que a mejores niveles de educación mayor desarrollo económico, menor pobreza, mejor distribución del ingreso, mayor democracia. Cuando entendemos los beneficios de una cultura basada en la educación nos damos cuenta que para que un sistema educativo sea competitivo no puede depender solo de los alumnos, ni de los padres, ni de los maestros; depende de todo el sistema completo y cada pieza refuerza a la anterior.
Es una pena ver a nuestro sistema educativo mexicano herido desde las entrañas por los intereses electoreros que de él derivan los políticos. Es un sistema secuestrado por los votos que genera y tiene a muchos maestros cobrando sueldos por ir a marchas en vez de ir a dar o recibir clases. De eso tampoco son culpables solo los maestros, ni los políticos, ni los padres de familia ni los alumnos. Somos culpables todos por haber creado esta cultura. También está en nuestras manos cambiarla por una cultura competitiva como lo hicieron los sudcoreanos y los finlandeses hace 50 años. El problema se puede resolver, pero como cualquier problema el primer paso es reconocer el problema y el siguiente es tener la voluntad para resolverlo.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM.
Es Ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California
mmier@stanfordalumni.org
@miguelmier
Archivo del Autor: miguelmier
Sin Anestesia: Las señales del Segundo informe de Peña .
“Una manera de descalificar fácilmente a Enrique Peña Nieto en la campaña de 2012 era tildarlo de ignorante. Se trataba, después de todo, del político que no había podido identificar los tres libros que más lo habían influido”, Sergio Sarmiento en ¿No era ignorante? 2 de septiembre, Reforma
Tengo que reconocer con gusto que la reacción de México ante el segundo informe del presidente Peña Nieto es mucho más positiva de lo que esperaba. Me da gusto por que llena el ambiente de esperanza de que las cosas pronto van a mejorar.
El martes 2 de septiembre de 2014 entre las 12:00 y la 13:36 en el Patio Central de Palacio Nacional, el presidente Enrique Peña Nieto da un mensaje/resumen de su Segundo Informe de Gobierno en el que se proyecta como un estadista dando rumbo a la nación que gobierna.
El presidente empieza hablando de las 11 reformas que logra consensar durante sus primeros dos años de gobierno. No es un logro menor y creo que fue la mejor forma de arrancar su mensaje por tener un alto valor estratégico. Si bien las reacciones de los panistas han sido de tratar de mancharle el trofeo al decir que gracias a ellos se lograron las reformas, es muy claro que los dos presientes panistas previos no tuvieron el capital político para lograr reformar al país. También hay quienes critican que las reformas no son perfectas (en la vida nada lo es), pero son un paso en la dirección correcta de muchos temas que llevaban al menos dos sexenios atorados.
No puedo opinar mucho del balance de seguridad, ya que es el tema que me pareció menos contundente y ha sido de los más cuestionados.
Aplaudo la inversión en escuelas. Mejorar más de 20 mil planteles escolares me parece una gran medida que se necesitaba con urgencia. Que bueno que mejoren las escuelas, ahora a mejorar a los maestros.
Aplaudo las megainversiones en carreteras, segundos pisos y obra pública. Esas inversiones reactivarán el empleo y el consumo interno haciendo que la economía crezca desde adentro. Ojalá que no se tarden mucho en aplicarlo y que tenga procesos de supervisión transparentes para minimizar la corrupción.
El momento del climax llegó con el anuncio del aeropuerto. Me pareció un anuncio necesario y valiente. Recordemos que durante la presidencia de Vicente Fox se anunció una inversión en un nuevo aeropuerto y la incapacidad política para ejecutarlo fue el principio de la debacle político de la presidencia de Vicente Fox. El tema del aeropuerto del Distrito Federal manchó su presidencia de fracaso y de falta de capacidad negociadora. Felipe Calderón prefirió no entrarle al tema. Ahora Peña, conociendo el antecedente, se arroja con un anuncio valiente que se recibe con mucho ánimo. Ojalá tenga ya negociada la implementación.
La campaña priísta para reducir diputados plurinominales también me parece un acierto, un avance en la dirección correcta. Claramente el gran beneficiado es el PRI. Al quitar diputados plurinominales se quita representatividad de los partidos chicos, por lo tanto, hay menos democracia. Sin embargo, tampoco es como que haya grandes legisladores de los partidos chicos de izquierda, o del Verde, que muchos están embarrados por escándalos de corrupción. Por lo tanto, menos plurinominales me parece una medida, igual no perfecta, pero en la dirección correcta.
Los dos temas donde creo que quedó a deber el mensaje presidencial son en mejorar los procesos de procuración de justicia. México, desde el documental Presunto Culpable, está sediento de mejorar la forma en la que actúa el poder judicial. La Policía crece, pero no mejoran sus procesos de persecución de delitos. Los juicios orales se han implementado, pero con resultados muy heterogéneos. Creo que hace falta fortalecer y transparentar al Poder Judicial para vivir en un país donde la legalidad no se compre.
El otro tema donde creo que se quedó corto y muy a la usanza de los presidentes priístas que lo anteceden es el tema del combate a la corrupción. Peña dio un dato: Se recuperaron 3 mil 46 millones de pesos de funcionarios corruptos. Pero ese dato contrasta con el dato que dio el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) en el que dice que el costo de la corrupción en México en 2012 fue de mil 500 millones de millones de pesos (1.5 billones). Esto es, el dato de recuperación que dio el presidente no es ni 0.002 por ciento del problema. ¿Cómo va a fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas? Esa es una de las grandes incógnitas de esta presidencia.
También entiendo que no hay informe perfecto. Con lo que me quedo del informe del presidente Peña es con la esperanza que tenemos muchos mexicanos en que las reformas empiecen a repercutir en mayor desarrollo económico y bienestar para las familias.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM.
Es Ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California
mmier@stanfordalumni.org
@miguelmier
Google+
Compártelo:
Más
Sin Anestesia: México, único país de Latam donde el salario mínimo está por debajo de la línea de pobreza
24/08/2014 21:33 / Miguel Mier
miguel mier-3110
“La superstición, la idolatría y la hipocresía cuentan con grandes salarios, la verdad es mendiga”, Martín Lutero
La semana pasada diversos medios de comunicación y editorialistas han tocado el tema del salario mínimo en México. En parte por el intento de Miguel Ángel Mancera de subir el salario mínimo en el Distrito Federa y en parte por las declaraciones de Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, quien dice que subir el salario mínimo provocará inflación. Vale la pena analizar el salario mínimo de México como medida de ingreso de las familias más necesitadas y como variable de control de la inflación.
Empecemos por la inflación. En 1991 la inflación anual fue de más de 22 por ciento. Este año será de menos de 4 por ciento, un gran logro para el Banco de México y los secretarios de Hacienda de los últimos 33 años. El problema es que gran parte del peso de mantener la inflación baja está siendo cargado por lo que menos ganan.
En términos de dólares, solo hay dos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyo salario mínimo ha decrecido entre 2000 y 2014. Esos dos países son México y Turquía. O sea, con un mes de salario mínimo del año 2000 un trabajador mexicano y un turco podría comprar más dólares de los que pueden comprar hoy. La gran diferencia es que en México una persona que gana el mínimo gana por hora $0.60 (sesenta centavos de dólar) y en Turquía $2.8 (dos punto ocho dólares). O sea, el salario mínimo en Turquía es 4 veces mayor al de México.
Otro dato interesante es lo bajo que es el salario mínimo en México comparado con la media del salario nacional, o sea, lo que gana el promedio de la población vía sueldo. Una persona que gana el mínimo gana 19 por ciento de lo que gana la media nacional. En Chile quien gana el mínimo gana 43 por ciento de la media nacional.
Otro dato interesante es el que tiene que ver con la línea de pobreza. Cada país tiene una línea de pobreza distinta basada en el costo de los artículos básicos que requiere una familia para sobrevivir adecuadamente a cada mercado. México es el único país de América Latina en que si ganas el salario mínimo ganas menos de lo marca la línea de pobreza. Ni siquiera Honduras que es mucho más pobre que México tiene un salario mínimo por debajo de la línea de pobreza.
¿Quién es el responsable de fijar los salarios mínimos en México? Existe un organismo llamado Comisión Nacional de Salarios Mínimos, cuyo presidente por los últimos 23 años ha sido Basilio González, de 70 años de edad, quien gana un salario (nada mínimo) de 2.8 millones de pesos anuales. El salario mínimo promedio nacional anda en unos 66 pesos diarios. Un empleado tendría que trabajar durante 116 años sin un día de descanso para ganar lo que Basilio González gana en un año.
El lunes pasado Carlos Puig publicó un editorial titulado Carstens y el petate muerto en donde se opone a los argumentos de Agustín Carstens cuando dijo que incrementar el salario mínimo provocará fuerte inflación. Los tres argumentos de Carstens son: Primero que los empresarios trasladarán el incremento en el salario a sus precios y eso provocará inflación. Segundo que los empresarios correrán trabajadores o dejarán de contratar provocando desempleo. Tercero que los empresario van a evadir el salario mínimo incrementando la informalidad. Los tres argumentos de Carstens son pesimistas y dañinos para la economía. Claro, se entiende que quien es responsable de mantener baja la inflación busque exagerar sus argumentos negativos.
Citando a los clásicos de la macroeconomía Keynes y Kalecki hay sólidas teorías para generar escenarios de crecimiento económico estable con aumento de productividad, incrementos reales en los salarios y baja o nula inflación. La clave es el desarrollo del capital humano.
Estamos de cara a las reformas estructurales que abren la economía mexicana a nuevas inversiones como en el sector energético. Si creemos que nuestra ventaja competitiva es tener salarios por debajo de la línea de pobreza vamos a vender las cualidades erróneas de nuestro país. Deberíamos estar vendiendo mano de obra calificada y de alta calidad, con salarios dignos. Está claro que el salario mínimo en México es un salario de referencia que en la práctica aplica proporcionalmente a menos ciudadanos que lo que aplica en otros países. Sería buen momento para quitar las distorsiones y definir un salario mínimo más acorde con la realidad, buscando generar desarrollo y productividad más que tratar de contener la inflación a costa de los ingresos de las familias más necesitadas. Otra opción sería pagarle el salario mínimo a Basilio González, a ver si ahora sí logra hacer que el salario mínimo crezca arriba de la línea de pobreza.
@MiguelMier
Columna. Sin Anestesia: Uber, tecnología y servicio que amenazan a los taxis
10/08/2014 20:25 / Miguel Mier
“Uber es software que come taxis”, Marc Andreessen, fundador de Netscape
Uber es una de esas aplicaciones que el día que la usas cambia tu comportamiento como consumidor, cambia tu percepción de una industria completa y te hace pensar ¿por qué se tardaron tanto en inventar algo así?
Uber es como un servicio de taxis en línea, eficiente y sin uso de efectivo. Un app en tu teléfono inteligente con un click dispara una solicitud para que vayan por ti en el auto de tu elección. En cuestión de segundos se confirma tu petición con la imagen del auto que va a pasar por ti, la foto del chofer y los minutos que tardará en llegar.
Cuando lo he usado nunca ha tardado más de 8 minutos en llegar. Cuando el chofer está llegando por ti te manda un SMS (mensaje de texto) haciendo saber de su llegada. Normalmente el chofer se baja, abre la puerta, te da la bienvenida y te pregunta a donde te va a llevar.
En el camino puedes hacer múltiples paradas. Los autos y tarifas varían desde autos económicos con UberX hasta limusinas o Suburban para siete pasajeros. Cuando te deja en tu destino, te agradece el que lo hayas contratado y te despide sin necesidad de pago en efectivo ni de que dejes propina alguna.
En cuestión de segundos llega un recibo a tu correo electrónico explicando el cargo que se hizo a tu tarjeta de crédito, la distancia que recorriste, el tiempo, el nombre del chofer, auto, día, hora, etcétera.
Antes de volver a usar Uber debes llenar una encuesta de satisfacción con el servicio que es de uno a cinco estrellas. Con base en las estrellas otorgadas al chofer, es que van subiendo su calificación de servicio y por consiguiente sus incentivos económicos.
El servicio que acabo de describir es un claro ejemplo de cómo la tecnología va a redefinir industrias enteras y en este caso concreto los servicios de taxis.
Este servicio lo he usado en las últimas semanas por viajes de trabajo en las ciudades de Los Ángeles y San Francisco, pero ya está disponible en la Ciudad de México, Guadalajara, Bogotá, Barcelona y hasta en Bangalore en India.
Uber opera en 38 países. Antes de Uber recuerdo haber pasado más de media hora en las calles de Los Ángeles o San Francisco buscando de esquina en esquina un taxi libre y con el brazo estirado ‘haciendo la parada’ cada vez que veía un taxi.
Otra opción era rentar un auto, tratar de navegar de oficina en oficina con un GPS y pasar mucho tiempo y dinero en estacionamientos. Con Uber todo eso quedó en el pasado. Con un click en unos minutos el mejor servicio de transportación que he recibido está a la puerta de cualquier lugar en donde operan.
Uber es un start up de tecnología que nace en la ciudad de San Francisco en 2009, fundada por dos jóvenes emprendedores: Travis Kalanick (CEO) y Garrett Camp. Nace con la idea de unir las necesidades de transporte de los usuarios con los dueños de autos haciendo que la tecnología maximice la eficiencia de ambos.
A cinco años de su fundación Uber hoy tiene una valuación de 17 billones de dólares. Sigue siendo una empresa privada, fondeada por inversionistas del Silicon Valley. Vale la pena seguirle la pista por que parece que van a crear mucho valor en el futuro cercano.
¿Por qué Uber va a re definir una industria tan antigua y poderosa como la de los taxistas? Porque Uber busca eliminar ineficiencias del mercado con el uso de tecnología. Una ineficiencia en el mundo analógico se da por que ni el taxista ni el cliente pueden comunicar fácilmente su necesidad de transporte si no tienen contacto visual. Por eso hacemos la señal de ‘la parada’.
Otra ineficiencia es que normalmente los taxistas en todo el mundo toman fuerza por medio de sindicatos que por un lado tienen un interés político pero por otro crean capas de costo que termina pagando el usuario.
El tercer aspecto que me parece el más interesante es que por medio de una simple encuesta de cinco estrellas logras subir el nivel de servicio al cliente. Antes de Uber ¿qué incentivo tendría un taxista para dar un servicio excelente? ¡Ninguno! Con Uber cada trayecto es evaluado, cada cliente tiene el poder de calificar al prestador de servicio.
En la mayoría de los Uber que he usado el chofer ofrece agua gratis y cargadores para celular. Cuando un prestador de servicio sabe que será evaluada su atención se enfoca en los pequeños detalles que le garantizarán cinco estrellas. El poder de mejorar los ingresos del chofer está en manos del usuario, no en manos de un líder sindical o del apoyo a algún candidato.
Uber me parece uno de los mejores ejemplos de como la tecnología va a redefinir industrias completas eliminando ineficiencias. Hoy hablamos de los taxis, seguramente muchas industrias más empezarán a vivir su re-nacimiento combinando del uso de la tecnología con emprendedores talentosos.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM.
Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org
Sin Anestesia: Personas felices, países felices
Columna. Sin Anestesia: Personas felices, países felices
03/08/2014 21:15 / Miguel Mier
“La Felicidad Interna Bruta (FIB) es más importante que el Producto Interno<strong Bruto (PIB)”, Jigme Singye Wangchuck (cuarto Dragón Rey de Bután)
Los economistas estudiamos el comportamiento humano por medio de métricas numéricas. Tratamos de encontrar variables medibles para entender las conductas de las personas. La producción económica, el dinero, es una métrica numérica con la que es fácil trabajar por ser universal y comparable. Pero ¿será la mejor métrica de desarrollo de una persona, comunidad o país? La semana pasada les compartí un índice de prosperidad de Lagatum Institute que de hecho la revista Forbes usa como métrica de felicidad. Hoy voy a abordar una metodología mucho más difundida y que se está estudiando en muchas universidades alrededor del mundo (LSE, Columnbia, Universidad de Canadá y Naciones Unidas): el Reporte Mundial de Felicidad (World Hapiness Report).
Desde la década de los 80 países como Bután han querido migrar de medir el Producto Interno Bruto (PIB) a medir la Felicidad Interna Bruta (FIB). Otros países han seguido esta misma tendencia. Al grado que las ONU invita a los países a dar seguimiento al Reporte Mundial de Felicidad (RMF).
Los cinco países con mayores índices de felicidad en el reporte (RFM) 2013 son: 1. Dinamarca; 2. Noruega; 3. Suiza; 4. Holanda y 5. Suecia.
Las variables que más mueven los resultados de los países en el índice son seis: 1. Producto Interno Bruto o bienestar económico; 2. Expectativas de vidas saludables; 3. Tener a alguien con quien contar (se mide con los índices de divorcios y estado civil); 4. Libertad percibida para emprender y desarrollarse; 5. Bajos índices de corrupción; 6. Métricas de generosidad.
El índice no solo mide estas seis variables, pero estas son las que mueven en mayor medida la calificación final de felicidad de una nación. Como pueden ver las seis variables se puede dividir en Económicas la 1 y 2; Psicológicas la 3 y 4; y Éticas la 5 y 6.
Analizando los datos del índice hay algunas tendencias muy evidentes por ejemplo que los países que tienen niveles de felicidad más bajos, por tener economías más pobres son los africanos y latinoamericanos. Los países ricos afectan sus índices de felicidad por problemas psicológicos como índices de depresión y suicidios.
Los pobladores de países que tienen altos niveles de felicidad tienen cuatro características en común: a) Viven más años, b) Son más productivas, c) Ganan más dinero y d) Son mejores ciudadanos.
La mayoría de los gobiernos del mundo están tratando de ajustar este reporte a las realidades de sus países. La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) ha desarrollado sus propias aplicaciones complementarias a este reporte y ha sugerido su aplicación.
Nick Marks, creador del Happy Planet Index, dijo en TED “El propósito último de una nación es crear ciudadanos felices y saludables”. No puedo estar más de acuerdo con ese enunciado de Marks y le añadiría que también debería de ser el propósito último de cualquier servidor público o político. El problema es que a veces ellos, los políticos, no lo ven así.
Como pueden leer en las fuentes que cito cuando hay gobiernos poco éticos el daño no solo se da en la economía sino en la salud y felicidad de un país. Ahora viene la parte que algunos les incomoda, bajar estos conceptos multinacionales a nuestra realidad estatal. ¿Cómo creen que estemos en Michoacán en estas 6 variables que generan felicidad? ¿En las económicas? ¿En las éticas? ¿En las de anti-corrupción?
Uno de los hechos que no solo le quita felicidad a nuestro pueblo, sino que lo indigna, es ver como el gobierno se queda con al menos una tercera parte del sueldo de cada trabajador (por medio de ISR, IN, IEPS, IVA, etcétera). Con esos ingresos que recauda en vez de responder como funcionarios a nuestro servicio algunos se convierten en burócratas corruptos.
Nuestros impuestos no sólo pagan los sueldos de los funcionarios corruptos que piden mochadas o tiene vínculos con la delincuencia, también pagan los sueldos de quienes deben procurar la justicia. Vivimos tanta corrupción y nepotismo por que no hay consecuencias, no hay castigos, hay impunidad.
Las reformas económicas de Peña Nieto intentan mejorar en las variables económicas de nuestra nación. ¿Y las variables psicológicas y éticas? Ojalá que mejoren en paralelo. No sólo aspiramos a ser un país próspero en lo económico, queremos ser un país feliz.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM.
Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org
Columna. Sin Anestesia: ¿Se puede medir la prosperidad?
27/07/2014 20:39 / Miguel Mier
Miguel Mier
Miguel Mier | Foto:
“Cuando eres capaz de cambiar la atención en tu persona para dirigirla a ayudar a los demás, y cuando logras que ese sea el centro de tu vida, estarás en posición de descubrir milagros en tu progreso hacia la prosperidad”, Doctor Wayne W. Dyer
La Real Academia de la Lengua Española define prosperidad como: 1. f. Curso favorable de las cosas. 2. f. Buena suerte en lo que se emprende, sucede u ocurre. Sin embargo, el concepto en inglés tiene una connotación económica que equivale a: éxito, crecimiento y abundancia en términos financieros y sociales. A esta última definición me referiré cuando mencione prosperidad y sobretodo índice de prosperidad.
Respondo a la pregunta: ¿Se puede medir la prosperidad? Sí, o al menos la intenta medir el Legatum Institute de Londres. Legatum Institute es un think tank (centro de investigación) que se fundó hace 27 años cuyo propósito es medir y mejorar la prosperidad en el mundo. Cada año hacen una investigación en 142 países y de los resultados publican su índice de prosperidad. Este índice cubre 96 por ciento de la población del mundo y 99 por ciento del Producto Interno Bruto del planeta. Las variables que conforman el índice son: producción económica, oportunidades de emprendimiento, gobernabilidad, salud, educación, libertad y capital social. Una virtud de este índice es que tiene datos comparables de los últimos cinco años de estos 142 países y de ahí se pueden sacar conclusiones muy interesantes.
Los cinco países con mayores índices de prosperidad son: Noruega, Suiza, Canadá, Suecia y Nueva Zelanda. Los cinco con el índice más bajo son: Chad, el Congo, Afganistán, Burundi y Togo.
Del continente americano los primeros cinco son: Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Costa Rica y Chile. Los últimos cinco lugares son para: Haití, Honduras, Guatemala, Bolivia y el Salvador.
Independientemente del índice, por el tamaño de su economía México es el país número 15 del mundo produciendo mil 300 billones de dólares en 2013. Regresando al índice de prosperidad de 2013 México quedó en lugar 59. Hace cinco años, en 2009, México era el lugar 49. O sea, en los últimos cinco años hemos caído 10 lugares en cuanto al nivel de prosperidad del país. Dentro del índice de México la variable que más mejoró el índice en los últimos 5 años es la producción económica. La parte económica de México ha subido tres lugares. Sin embargo, la parte que más afectó es la parte de capital social cayendo 25 lugares. En la parte social somos el país número 76.
Hay otras dos variables que nos hacen quedar mal calificados como país y son: Educación y Gobernabilidad. En Educación tenemos de las calificaciones más bajas en aprovechamiento escolar, sobretodo para niveles de preparatoria y superiores. En temas de gobernabilidad el dato más alarmante es que 67 por ciento de los mexicanos consideramos que los políticos son corruptos.
Lo que podemos concluir de los datos del reporte de Lagatum Institute es que México en lo económico no va tan mal. Donde tenemos los mayores problemas para lograr prosperidad es en lo social. Tenemos una crisis de valores que nos está impactando en los niveles de prosperidad. La desconfianza en las instituciones, el débil estado de derecho, las autoridades corruptas, los ciudadanos que dan mordida, los maestros que se la pasan en paros, la piratería, en fin, hay tantas demostraciones de esta falta de valores que considero importante hablar del tema fuerte y claro. Si nuestro problema es social, todos, como sociedad lo tenemos que resolver. Si nuestro problema viene de una crisis de valores empecemos a hablar de eso y a comunicar los valores que nos pueden hacer una mejor sociedad. El dato de que 67 por ciento de los mexicanos consideramos a los políticos corruptos me parece devastador. Rechacemos todos los actos de corrupción de los políticos y de todos los ciudadanos que dan mordidas y mochadas.
En las siguientes semanas hablaré también de desarrollo económico, pero desde un concepto que está tomando gran relevancia entre los economistas: la felicidad. Hay países enteros que intentan medir sus avances con índices de felicidad y me parce un concepto que vale la pena compartir. Encontrar el sentido a la vida (concepto de Viktor Frankl) tiene un impacto económico muy positivo y sube los índices de felicidad. Michoacán pide a gritos que retomemos el rumbo social y logremos mejorar nuestros índices de felicidad. De eso escribiré en la próxima entrega.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
Sigue a Miguel Mier en Twitter: @MiguelMier
Sin Anestesia: América Latina es la región más violenta del planeta.
América Latina es la región más violenta del planeta.
por Miguel Mier | 21 de julio de 2014
«Cuando el gobierno se expande la libertad se contrae.” Ronald Regan.
La principal responsabilidad de cualquier gobierno es proteger la seguridad de sus ciudadanos. Cuando los ciudadanos están en riesgo el gobierno no está cumpliendo con su principal responsabilidad.
En este espacio me he enfocado en temas de desarrollo económico. ¿La violencia tiene que ver con el desarrollo? Si, con Educación, Desarrollo, Distribución del Ingreso e Instituciones Gubernamentales efectivas.
El programa para el desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) publicó recientemente su reporte de violencia y la revista británica The Economist publicó el 12 de julio un análisis de ese reporte. La gran conclusión es que América Latina es la región con mayor violencia del planeta.
Por cada 100,000 personas la tasa de asesinatos anuales en Europa es de menos de 5 y en América Latina es entre 20 y 30 cada año. En Honduras, que es el país con la mayor tasa de asesinatos, es de 94 por cada 100,000 habitantes. Si Londres tuviera la misma tasa que Honduras en Londres cada año morirían asesinados 7,500 personas en vez de los 112 del año pasado.
Los editores atribuyen estos alarmantes datos a 4 razones principales. La primera es demográfica: América Latina (AL) tiene muchos hombres jóvenes. La segunda es económica: La distribución del ingreso en AL es peor que en otras regiones. Tenemos pocos ingresos mal distribuidos. La tercera es interesante, el tráfico de drogas hace que mucha droga suba a Estados Unidos y muchas armas bajen de Estados Unidos a AL.
La cuarta es en la que me quiero enfocar. La cuarta razón que menciona The Economist para tanta violencia son las débiles instituciones de procuración de justicia que tenemos en la región.
Un dato interesante es que el promedio mundial de sentencias en casos de homicidio es 43 por cada 100 asesinatos. O sea, en el mundo 57 asesinos de cada 100 quedan sin ser procesados. En América Latina se da sentencia a 24 de cada 100, o sea 76 asesinos de cada 100 quedan impunes.
Este grado de impunidad se da por que las instituciones de procuración de justicia son menos efectivas en AL que en el resto del planeta. En este caso no es falta de recursos, son recursos mal aplicados con instituciones infiltradas por corrupción y malos manejos de sus funcionarios. Un ejemplo muy claro de lo mal que funciona nuestro sistema de procuración de justicia lo vimos con la película Presunto Culpable. En la cinta Roberto Hernández y Layda Negrete pone al descubierto lo poco efectivo que es nuestro sistema en un caso de asesinato. ¿Qué hizo el poder Judicial? ¿Contrató a Roberto y a Layda para que los asesoraran para modernizar el sistema? No, mejor procesaron una demanda multimillonaria en contra de Roberto, Layda y otros involucrados. Demandan indemnizar con cientos de millones de pesos por daños a su imagen a Victor Daniel Reyes Bravo, el testigo cuya declaración contradictoria tuvo a Toño Zúñiga dos años preso injustamente. Los productores de Presunto Culpable llevan años peleando en las cortes contra esa demanda. En vez de tomar su talento para el beneficio del sistema, el sistema los hace gastar tiempo y dinero en defenderse por hacer público un evento público (un juicio).
En el artículo de The Economist que menciono los tres países con peor percepción en sus sistemas de justicia son tres países grandes: Brasil, Argentina y México. El artículo cierra diciendo que “El problema del crimen en América Latina no se va a resolver hasta que la ley aplique para todos”.
Cuando leí esa frase inmediatamente me remitió a lo que pasa en nuestro estado, Michoacán. Estas semanas las redes sociales están plagadas de una dualidad de opiniones. Por un lado muchas voces dicen que se tiene procesado y sentenciado a un inocente: el líder de los autodefensas José Manuel Mireles. Por otro lado se lee que el gobierno no ha actuado de manera imparcial en contra de funcionarios y familiares de funcionarios con claros vínculos con criminales. Nuestro sistema de procuración de justicia parece estar más al servicio del sistema político que para darle certeza jurídica a los ciudadanos. Si lo que se lee en redes sociales es falso que el gobierno salga a aclararlo con evidencias.
Tanta intervención federal en Michoacán debería de estar reforzando la transparencia en las instituciones locales. Los ciudadanos no confían después de tantos desfalcos, corrupción y engaños con las versiones contradictorias que se han dado desde las elecciones del 2011. Ojalá que la intervención federal sea breve y efectiva para fortalecer las instituciones locales. Ojalá que no sea sólo para buscar perpetuar al PRI gobernando Michoacán por temor a que otros partidos vayan a buscar “debajo de la cama”.
@MiguelMier
Columna. Sin anestesia: Videgaray, Carstens y la Puri acelerando la desaceleración
Sin anestesia: Videgaray, Carstens y la Puri acelerando la desaceleración
30/06/2014 16:30 / Miguel Mier
mier
“En estos tiempos de crisis es mejor encender una vela que maldecir a la obscuridad”. Agustín Carstens
El crecimiento económico es fundamental para mejorar las condiciones del país, para abatir la pobreza, para mejorar los índices de desarrollo humano y para elevar los niveles de bienestar de todos los mexicanos. La clave para que esto suceda es que crezca el Producto Interno Bruto (PIB) más de lo que crece la población y la inflación. Eso no va a pasar en los próximos años. ¿Por qué?
Las palancas para hacer crecer o balancear la economía son la política fiscal y la política monetaria. La política fiscal se refiere a la recaudación de impuestos y su correspondiente inversión o gasto público. El gobierno no es una empresa privada que debe de generar utilidades, por lo tanto, si recauda más impuestos puede incrementar el gasto de gobierno e impulsar el crecimiento. La Reforma Fiscal ya logró la primera parte, hoy el gobierno ya cobra más impuestos. Lo malo es que no han invertido esos excedentes, mucho se va en gasto corriente. ¿Por qué la inversión no crece? Por que se espera que las reformas estratégicas atraigan grandes niveles de inversión. Mientras tanto los contribuyentes pagamos más impuestos y el gobierno no ha bajado su gasto. Los burócratas nos cuestan más. Usando la palanca fiscal no estamos creciendo.
La palanca que maneja Agustín Carstens como gobernador del Banco de México (Banxico) es la política monetaria. Banxico es un organismo independiente cuyas decisiones de política monetaria afectan el rumbo de la economía. La semana pasada ocurrieron dos hechos muy importantes.
El primer hecho es que Banxico volvió a ajustar a la baja su predicción del crecimiento económico de México para 2014. Ahora dijo que no vamos a crecer 3 por ciento, si bien nos va, vamos a crecer 2.5 por ciento. Otro balde de agua fría para Videgaray y su equipo.
El segundo hecho es que Banxico bajó la tasa interés de los bonos del gobierno mexicano (CETES) abajo de 3 por ciento. Es la primera vez que la tasa de CETES a 28 días cae a 2.9 por ciento. ¿Qué efectos tiene una baja tasa de interés en CETES? Hace que haya más dinero circulante en la economía, que por un lado apoya el crecimiento económico. Parece bueno. ¿Qué riesgos hay de tener mucho circulante? Que eso hace crecer la inflación. La inflación es el impuesto más cruel para quienes menos tienen. Suben los precios y los salarios no se ajustan a la misma velocidad de la inflación. Usando la palanca monetaria tampoco estamos creciendo la economía y si la inflación.
Las reformas estructurales que se espera reactiven la economía son la tercer palanca. Estas se diseñan y discuten por nuestros representantes federales en el poder legislativo: Diputados y senadores.
La Reforma de Telecomunicaciones es una de las reformas más importantes. La diputada federal y secretaria de la Comisión de Comunicaciones es la flamante abogada Purificación Carpinteiro. Ella es abogada de la escuela libre de derecho con maestría en la Harvard Law School. Trabajó más de ocho años en Brasil con empresas de Telecomunicación como Bell Atlantic, Embratel, Iusacell y WorldCom. Como burócrata fue Directora de Correos y Subsecretaria de Comunicaciones. Purificación Caripinteiro es de las legisladoras más preparadas que tiene México. Con todo lo que sabe no resistió a la tentación de poner sus intereses personales por encima de los de su puesto público. La semana pasada se ‘filtró’ una llamada de ella con el empresario José Gutiérrez Becerril para hacer un negocio de Telecomunicación ‘por abajo’. Eso creó un nuevo y quizás calculado escándalo en San Lázaro que pone en duda la imparcialidad de la Diputada. También hizo que la sacaran como editorialista del Reforma. Su último editorial, el de despedida, fue publicado el pasado viernes 27 de junio. La diputada aprovecha esa despedida para disculparse y para exponer a otros legisladores federales que tienen intereses personales en la reforma de telecomunicación. En ese editorial exhibe a: Ninfa Salinas (hija de Ricardo Salinas-TVAzteca), Armando Melgar (Canal 40), Emilio Gamboa (Ley Televisa), Arely Gómez (hermana de Leopoldo Gómez-Televisa), Jorge Mendoza (VP Azteca), entre otros.
El editorial de Carpinteiro levanta, además de indignación, muchas preguntas. ¿Qué credibilidad tienen esos legisladores de que harán un trabajo recto por el bien de la nación? Hoy que a ella la encuentran con las manos en la masa denuncia a sus compañeros legisladores. ¿Por qué hasta hoy?
La corrupción tiene a nuestro país hundido en la pobreza y el rezago económico. Los diputados que deben diseñar las mega reformas de largo plazo se acusan unos a otros de ser corruptos. No están legislando para el crecimiento. Así las reformas no lograran el efecto de competitividad que requerimos.
Y mientras tanto seguimos acelerando la desaceleración.
Miguel Mier es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM.
Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org
@miguelmier
El mundial y el desarrollo.
Columna. Sin anestesia: El mundial y el desarrollo
15/06/2014 20:49 / Miguel Mier
mier
“Es muy reñida la elección del mejor jugador de Brasil entre Neymar y el árbitro”, Gary Lineker, exgoleador de Inglaterra y actual comentarista, después del partido inaugural del mundial Brasil 2014.
La atención del mundo se vuelca al Mundial de Futbol Brasil 2014. Tanta euforia mundialista puede y debe tener implicaciones económicas para el país anfitrión.
Brasil es un país de 198 millones de habitantes comparado con los 120 millones que tiene México. Brasil es la economía más grande de América Latina, es el segundo lugar del continente americano debajo de Estados Unidos y es la séptima economía del mundo. El Producto Interno Bruto de Brasil es de 2,425,052 millones de dólares y el de México es de 1,162,891 millones de dólares. Brasil es una economía de más del doble de tamaño que la economía de México.
Bajo el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil vio sus mejores años de desarrollo económico. Durante los ocho años del mandato de Lula 30 millones de brasileños lograron salir de la pobreza y se incorporaron a la creciente clase media. Lula logró el Mundial de Futbol para Brasil en 2007. En esos años la economía de Brasil crecía arriba de 6 por ciento anual. Todas señales positivas para recibir a los 600 mil visitantes que se esperan. Como referencia a las olimpiadas de Londres 2012 viajaron 680 mil turistas. A Brasil, por la distancia, se espera un número menor al de Londres.
El costo de organizar el mundial para el gobierno brasileño es del arriba de 14 mil millones de dólares. Sudáfrica 2010 costó 12 billones. Esta cifra hace que el Mundial de Brasil sea el más caro en la historia de los mundiales. Se espera que la FIFA invierta 2 billones de dólares adicionales, lo cual incluye los 576 millones de bolsa para los equipos ganadores.
La estimación original de la inversión en los estadios era de 1.1 billones de dólares y hasta el momento se han gastado arriba de los 3.6 billones y los estadios no están terminados. El gobierno brasileño ha destinado otra partida adicional de 1.3 billones de dólares para infraestructura. Todas estas inversiones provocan desarrollo.
Empresas como la aerolínea TAM van a crecer su oferta de vuelos 35 por ciento. TAM tuvo que invertir 21 millones de dólares para fortalecer su red, crearon mil empleos directos nuevos y sumaron 750 nuevos vuelos para servir la alta demanda.
Todas estas acciones son positivas para hacer crecer la economía del ‘gigante’ sudamericano. Para los países que se preparan bien para los mundiales provocan grandes beneficios. Así lo vivió Estados Unidos hace 20 años en el mundial de1994. Como referencia la ciudad de Los Ángeles después del mundial logro una utilidad económica de 623 millones de dólares, eso es más de triple de lo que ese mismo año les dejó el Super Bowl con 182 millones de dólares de derrama. El beneficio económico sumado para Nueva York, San Francisco y Boston fue de arriba de 1 billón de dólares, hace 20 años. Brasil tendrá beneficios mayores, aun que, no todo son buenas noticias.
Los economistas brasileños esperan que el mundial 2014 destape la inflación. Los analistas creen que desde este mes de junio y en especial en julio verán un repunte importante de los precios para los consumidores. La inflación de Brasil la están reestimado en 6 por ciento en vez de 2.5 por ciento que estaban viviendo en años anteriores. La inflación es uno de los impuestos más dañinos para el nivel el nivel de vida de la población.
En lo político, el mundial ha provocado importantes crisis internas. Una de las más dañinas es la percepción de corrupción que existe en la organización del mundial y en la FIFA. El ídolo del futbol brasileño, Romario, hoy es congresista y ha definido el Mundial de Brasil 2014 como “el mayor robo de la historia de la humanidad”. Romario está promoviendo una investigación para auditar los gastos que el gobierno brasileño ha autorizado.
Las protestas populares de miles de brasileños se basan en el alto costo del mundial, en años en los que la economía ya no está creciendo a la velocidad del pasado, y ante las grandes necesidades que tiene el país en salud y educación. Los protestantes tienen parcialmente razón porque la inflación, que provocará el mundial, dañará primero a los más necesitados. La economía de Brasil en 2014 crecerá menos de 2 por ciento.
El saldo final para los brasileños será positivo. Tanta inversión activará la economía en el mediano plazo y la imagen de Brasil a nivel mundial se fortalecerá. Supongo que en general los brasileños estarán felices de recibir al mundo en el deporte más popular del planeta y que para ellos es como una religión. Sin embargo, creo que más que importarles el desarrollo económico y atender a los visitantes, lo que más les ha de preocupar es ganar el mundial.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org
@MiguelMier
Sin anestesia: La Singularidad extenderá la vida.
Columna. Sin anestesia: La Singularidad extenderá la vida
08/06/2014 20:57 / Miguel Mier
miguel okokokokok
“Nos movemos a la integración de la biomedicina, tecnologías de información y celulares, una era de medicina digital. Hoy hasta mi estetoscopio es digital y existe un APP que lo suple”, Daniel Kraft (director de Investigación Médica de Singularity University)
La convergencia de tecnologías conocida como la Singularidad está expandiendo y acelerando el conocimiento en distintas ramas de las ciencias en simultáneo. La semana pasada compartí la historia de Jordi Muñoz, un joven de 28 años que desarrolla Robots Droids en Tijuana. En tres años se hizo multimillonario.
Además de generar gran desarrollo económico la Singularidad tendrá mucho que ver con alargar la vida de los seres humanos. Hace un par de semanas les compartí que uno de los grandes avances de la genética se dio en 2003 al desdoblar y analizar el genoma humano. Haber desdoblado el primer genoma humano costó decenas de millones de dólares y más de ocho años de trabajo; el segundo cientos de miles y menos de un año y así siguió bajando el costo y el tiempo de desarrollo hasta la fecha. Hoy con 200 dólares, una muestra de saliva y dos semanas la empresa 23&Me le puede dar a conocer su genoma humano, si el suyo, y saber qué propensión tiene a diversas enfermedades. Yo ya lo hice.
El reporte que recibimos los usuario de 23&Me es muy extenso con mucha información genética y geográfica de sus antepasados. Quizás la información más útil que genera el reporte es una lista de enfermedades con dos datos: a) la probabilidad que tiene la población general de adquirir esa enfermedad, y b) la probabilidad personal de enfermarse. Algunas de las enfermedades que reportan son: distintos tipos de cáncer, enfermedades cardiacas como fibrilación atrial, distintos tipos de diabetes, artritis, glaucoma, narcolepsia, etcétera. Los usuarios pueden modificar su alimentación y sus hábitos para evitar contraer esos padecimientos. Toda esta información se genera con una muestra de saliva, 200 dólares y dos semanas. Hoy en un APP de 23&Me que se descarga en cualquier celular.
Otro ejemplo de desarrollo de tecnologías de la Singularidad hecha entre Chile y México tiene que ver con la investigación que ha hecho Jorge Soto a través de una empresa llamada http://www.miroculus.com. Miroculus busca ser el sistema de prevención de cáncer más barato y oportuno que se ha desarrollado hoy por hoy en el mundo. ¿Cómo funciona? Con 10 mililitros de sangre y $150 dólares se hace una evaluación de micro-ARN (Ácido ribonucleico) de 21-25 nucleótidos. En la sangre se detecta un pequeño cambio en sus componentes genéticos. Si están presentes estos micro-ARN quiere decir que el paciente desarrollará cáncer de algún tipo en los próximos dos años. Gracias a Miroculus cualquier persona tiene dos años de prevención antes de que aparezcan síntomas cancerígenos. Muchos tipos de cáncer son incurables una vez que se manifiestan, pero la prevención puede evitar que lleguen a ese punto. La empresa del mexicano Jorge Soto va a extenderle la vida a miles de personas y puede tener un impacto de salud pública sin precedentes.
Hoy quiero compartir dos ejemplos de jóvenes empresarios del estado de Michoacán que invierten en tecnología. Una empresas local que me parece ejemplar es Internet Architects (IA), fundada y dirigida por Manuel de la Torre. Manuel empezó el negocio hace 20 años haciendo páginas de Internet. Ellos desarrollaron (entre otras muchas cosas) la primera página de Internet para Cinépolis. Han tenido diversos tipos de clientes por todo el país y en otros países. Hoy siguen operando el sitio web de Cinépolis para nueve países desde Morelia. Tienen oficinas en Panamá y han hecho desarrollo en el Silicon Valley. Internet Architects emplea 110 michoacanos y trabaja en tres áreas: Innovación Digital (Google Glass, iBeacons, etcétera) ecommerce y experiencia de usuario (Social CRM + móvil + WEB + touch). Manuel de la Torre y el equipo de IA son un vivo ejemplo de que en Michoacán se pueden desarrollar tecnologías de clase mundial.
Otro emprendedor Michoacano destacado es Gustavo Huerta de Blue Box. Por medio de Blue Box Gustavo busca detectar emprendedores que tienen buenas ideas, pero que necesitan asesoría y recursos. Gustavo trabaja intensamente para desarrollar un ecosistema emprendedor en Michoacán. Blue Box ha activado a más de 400 emprendedores en cuatro eventos en los últimos dos años. Han incubado empresas pequeñas como Bike Center, DSP (Food Services) y varias empresas de videojuegos. Gustavo como empresario da empleo directo a más de 200 personas en el estado de Michoacán.
Michoacán necesita más empresarios como Manuel y Gustavo. También necesita que los servidores públicos aprendan a bajar recursos federales etiquetados para el desarrollo de tecnologías. Si no lo aprendemos a hacer aquí otros estados menos necesitados terminarán recibiendo esos beneficios.
El autor es licenciado en Economía por el ITESM, con maestrías en Administración y Tecnología por las universidades de Stanford, Carnegie Mellon e ITESM. Es ejecutivo de Entretenimiento y profesor en la Maestría en Administración (MEIM) en la Universidad Carnegie Mellon de Los Ángeles, California.
mmier@stanfordalumni.org
@MiguelMier